SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 5
Descargar para leer sin conexión
BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 19-23




                      Protocolos de Nefrología

                      Síndrome nefrótico

                      F. SANTOS

                      Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias




INTRODUCCIÓN                                                                           En casos de diagnóstico y tratamiento tardío puede obser-
    El síndrome nefrótico (SN) es una de las grandes formas                            varse retención generalizada de líquido, ascitis, líquido
de manifestación de la enfermedad renal en niños. Los ele-                             intersticial pulmonar y derrame pleural.
mentos que componen el síndrome son: proteinuria persis-
tente e intensa que ocasiona hipoalbuminemia, retención de                             CLASIFICACIÓN
líquidos con edema e hiperlipemia. Se presentan anualmente                                        En los niños, la mayor parte de los SN correspon-
unos 2-7 nuevos casos por cada 100.000 niños menores de                                den a nefropatías primarias, es decir, la afectación renal no
18 años, la mayoría en la primera década de la vida.                                   se produce en el curso de una enfermedad sistémica, neo-
                                                                                       plásica o por la administración de un fármaco o tóxico. El
CRITERIOS DIAGNÓSTICOS                                                                 SN a cambios mínimos es el más frecuente en la infancia,
    Se recogen de forma esquemática en la Tabla I. La mani-                            representando las tres cuartas partes, aproximadamente, de
festación cardinal del SN es la proteinuria masiva detecta-                            la totalidad de los casos. Otras formas primarias y secunda-
da por positividad de 3 o más + en la tira reactiva de orina                           rias ocurren con frecuencia mucho menor (Tabla II).
y confirmada por valores del cociente urinario proteína/cre-                               Una vez hecho el diagnóstico de SN lo que le interesa al
atinina superiores a 3,5 mg/mg en muestras aisladas de                                 pediatra es conocer los datos que permiten suponer que
orina y/o por una eliminación de proteínas superior a 40                               aquel SN obedece a una nefropatía a cambios mínimos o si,
mg/m2/h o a 50 mg/kg/día en orina de 24 horas. La pro-                                 por el contrario, es presumible que se trate de otra de las
teinuria del SN es de origen glomerular y da lugar a hipo-                             entidades enunciadas en la Tabla II. Esto es importante pues
albuminemia, menor de 3 g/dl, e hipoproteinemia inferior                               tiene implicaciones en los estudios complementarios a rea-
a 6 g/dl. Otros hallazgos característicos son hipercoleste-                            lizar, en el tratamiento a seguir y en el pronóstico.
rolemia e hipertrigliceridemia.
    El edema es el signo clínico más relevante. Su localiza-                           CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANALÍTICAS DEL SN
ción es variable según la actividad y posición del niño sien-                          A CAMBIOS MÍNIMOS
do predominantes los edemas maleolares, pretibiales y pal-                                 El diagnóstico cierto de nefropatía a cambios mínimos
pebrales. La aparición de un edema escrotal muy llamativo                              es anatomopatológico pero existen una serie de hallazgos
que llega a dificultar la marcha del niño no es infrecuente.                           clínicos y bioquímicos que se señalan en la Tabla III que per-


                      Correspondencia: Dr. Fernando Santos. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. C/ Celestino
                      Villamil s/n. 33006 Oviedo. Asturias. Correo electrónico: fsantos@uniovi.es

                      © 2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León
                      Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons
                      (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.1/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales,
                      siempre que se cite el trabajo original.



                                 BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN                                                                    19
Síndrome nefrótico




TABLA I.    HALLAZGOS BIOQUÍMICOS EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO.        TABLA II. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME NEFRÓTICO
                                                                             (SN) EN LA INFANCIA.
Proteinuria masiva
 • Tres/cuatro cruces en tira reactiva                             SN idiopático o primarios
 • Cociente proteínas/creatinina en micción aislada > 3,5           • Cambios mínimos
    mg/mg                                                           • Glomerulonefritis mesangial
 • Eliminación urinaria de proteínas > 40 mg/m2/h o > 50            • Glomeruloesclerosis segmentaria y focal
    mg/kg/día                                                       • Glomerulonefritis membranosa
Hipoalbuminemia < 2,5 - 3 g/dl                                      • Glomerulonefritis membrano-proliferativa
Hipoproteinemia < 6 g/dl                                           SN secundario
Otros datos habituales                                              • Infecciones
 • Hiperlipemia: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia           • Sífilis congénita
                                                                      • Hepatitis B
 • Hipercoagulabilidad                                                • Virus de la inmunodeficiencia humana, OTRAS
                                                                    • Enfermedades sistémicas
                                                                      • Lupus eritematoso sistémico
miten realizar un diagnóstico de presunción. En brotes de SN          • Síndrome de Schönlein - Henoch
                                                                    • Neoplasias
con marcada contracción del volumen vascular, a veces acen-
                                                                      • Linfoma de Hodgkin
tuada por el uso de diuréticos, es posible observar insufi-           • Leucemias
ciencia renal que remite al ceder la proteinuria. Asimismo          • Fármacos/toxinas
la retención de sodio y líquidos puede condicionar hiper-           • Otros
tensión arterial transitoria. La microhematuria coincidente        SN de origen genético
con la proteinuria masiva es habitual, pero no la persistencia      • SN congénito
                                                                      • SN finlandés
de la misma tras negativización de la proteinuria. Tampoco
                                                                      • Esclerosis mesangial difusa
la aparición, incluso en los brotes de proteinuria, de macro-         • Otras alteraciones genéticas de las proteínas que
hematuria. La proteinuria del SN a cambios mínimos es habi-             intervienen en la barrera de filtración glomerular
                                                                        (podocitos y membrana basal)
tualmente selectiva con un cociente entre los aclaramientos
                                                                    • Enfermedad multiorgánica
de IgG y transferrina inferior a 0,1. La no desaparición de la        • Síndrome uña – rótula
proteinuria al tratamiento esteroideo es el dato de peor pro-         • Síndrome de Denys - Drash
nóstico en cuanto a la evolución de la enfermedad. Cuando             • Síndrome de Frasier
uno de los criterios enumerados en la Tabla III no se cumple          • Síndrome de Laurence – Moon – Biedl – Bardet
                                                                      • Displasia tóracoaxfisiante
existe indicación para realizar una biopsia renal y averiguar
el sustrato histológico del SN con vistas a sentar un pronósti-
co y establecer el tratamiento a seguir. En aquellos enfermos      paciente y procurar una escolarización normal. Mientras el
en los que la edad de debut del SN es el único hallazgo no típi-   paciente presente proteinuria debe recomendarse dieta sin
co de cambios mínimos podría demorarse la biopsia renal hasta      sal, restricción moderada de líquidos, según el grado de oligu-
evaluar la respuesta al tratamiento esteroideo, particularmente    ria y edema, y reposo relativo que implicará la no realización
si la edad de presentación no está lejos de los límites señala-    de ejercicios físicos intensos o competitivos pero no la con-
dos. Por otra parte, la ausencia de respuesta a la corticotera-    finación obligada del niño en su domicilio, por los mismos
pia constituye el índice de peor pronóstico y exige ineludi-       motivos expuestos anteriormente. Estas medidas tienden a
blemente la realización de biopsia renal y la obtención de ADN,    aminorar la retención de líquidos pero no modifican la evo-
tras consentimiento informado, para búsqueda de las formas         lución de la enfermedad renal.
de SN de origen genético que se señalan en la Tabla II.                 El uso de diuréticos, habitualmente furosemida, a dosis
                                                                   aproximadas de 1 mg/kg, debe reservarse para aquellas
TRATAMIENTO                                                        situaciones en las que en ausencia de signos clínicos de con-
    El SN idiopático sigue un curso crónico o recurrente por       tracción del volumen vascular existe importante oliguria sin
lo que debería limitarse al máximo la hospitalización del          apenas eliminación de sodio urinario. En estos casos, y cuan-


20         VOL. 46 SUPL. 1, 2006
F. SANTOS




TABLA III. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y BIOQUÍMICAS DEL SÍNDROME    días alternos hasta seis meses son más eficaces para pro-
           NEFRÓTICO A CAMBIOS MÍNIMOS EN NIÑOS.
                                                                  longar la remisión de la proteinuria. El metaanálisis biblio-
•   Edad del brote inicial entre 1 y 9 años                       gráfico basado en revisiones sistemáticas y ensayos clíni-
•   No enfermedad renal familiar                                  cos controlados con distribución de la muestra al azar indi-
•   No enfermedad sistémica                                       ca que el riesgo de recaídas a los 12-24 meses es significati-
•   No insuficiencia renal crónica
•   No hipertensión arterial mantenida                            vamente menor cuando la duración del tratamiento con pred-
•   No microhematuria persistente entre los brotes                nisona del brote inicial de SN es de seis meses en lugar de
•   No hematuria macroscópica                                     tres meses, sin que aumente el riesgo de efectos tóxicos adver-
•   No hipocomplementemia                                         sos. En las recaídas de la enfermedad se acorta el tiempo
•   Proteinuria selectiva
                                                                  de administración de prednisona a dosis altas diarias, ya que
•   Remisión de la proteinuria con corticosteroides
                                                                  se reduce la dosis a 40 mg/m2/48h a los cuatro días de man-
                                                                  tenerse negativa la proteinuria, lo que suele suceder en los
do la albuminemia es inferior a 1 g/dl, es a veces preciso        primeros 7-10 días tras iniciar el tratamiento.
combatir el edema y la oliguria con la administración de               Los términos empleados para definir la respuesta al tra-
infusiones de seroalbúmina al 20%, 1 g/kg por vía intrave-        tamiento en niños con SN son como siguen:
nosa de forma lenta durante 4-6 horas.                            • Remisión: proteinuria negativa o indicios por tira reacti-
    Los corticoides constituyen el medicamento de elección             va o inferior a 4 mg/m2/h.
para inducir la negativización de la proteinuria y, como regla    • Recaída: proteinuria de 2 o más + por tira reactiva duran-
general, hay que recordar que a lo largo de la evolución de            te más de tres días o paciente con edemas y proteinu-
la enfermedad, sólo en casos de estricta necesidad debe                ria de 3/4 +.
pasarse a otros medicamentos, que tienen mayor poten-             • Recaídas frecuentes: 2 o más recaídas en los primeros 6
cialidad tóxica. El régimen habitual de corticoterapia al diag-        meses tras la respuesta inicial o 4 o más recaídas en un
nóstico de la enfermedad consiste en la administración de              período de 12 meses.
prednisona a 60 mg/m2/día en dosis única o dividida, equi-        • Córticodependencia: 2 recaídas consecutivas durante la
valente a 2 mg/kg/día y con una dosis máxima diaria de                 disminución de la dosis de esteroides o dentro de los 14
80 mg, por vía oral durante 4 semanas. Cuando el niño lleva            días siguientes a su supresión.
un tiempo prolongado con SN, como puede pasar al diag-            • Córticorresistencia: Fallo para alcanzar la remisión tras
nóstico inicial, es a veces preciso administrar los corticoides        8 semanas de tratamiento a dosis altas. En la práctica clí-
por vía intravenosa durante los primeros días del tratamiento          nica suele considerarse un SN como córticorresistente
pues por vía oral pueden resultar menos eficaces, segura-              cuando no se logra la remisión tras 4 semanas de pred-
mente por absorción defectuosa por edema o menor riego                 nisona diaria a 60 mg/m2 más la administración de tres
sanguíneo de la pared intestinal.                                      pulsos a días alternos de 30 mg/kg (dosis máxima 1 g)
    Al finalizar las 4 semanas de corticoterapia oral diaria,          de metilprednisolona iv.
se reduce la prednisona a 40 mg/m2/días alternos durante               En pacientes con recaídas frecuentes es frecuentemen-
4 semanas más y posteriormente se disminuye gradualmente          te de utilidad la administración prolongada durante varios
la dosis de prednisona para llegar a su suspensión en otras       meses de dosis bajas de prednisona a días alternos, 0,2–0,3
8 semanas adicionales, de forma que el período total de cor-      mg/kg, con el fin de intentar espaciar la aparición de las
ticoterapia inicial dura 4 meses. Hay grupos que utilizan         recaídas. Asimismo, en caso de documentarse la proteinu-
dosis equivalentes de prednisolona o deflazacort. Algunos         ria coincidiendo con un proceso infeccioso debe primero tra-
estudios indican que el empleo de pautas más largas de tra-       tarse éste, ya que no es inhabitual que la proteinuria remi-
tamiento con prednisona a dosis altas, 60 mg/m2/día duran-        ta sin necesidad de usar corticoides al ceder la infección. Los
te seis semanas más 40 mg/m2/48 h seis semanas o 60               niños que reciben corticoterapia a días alternos recaen menos
mg/m2/día cuatro semanas más 40 mg/m2/48 h seis sema-             si se pasa ésta a administración diaria mientras padecen
nas, o prolongación de la administración de prednisona a          infecciones respiratorias de vías altas.


                               BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN                     21
Síndrome nefrótico




                                                           SN Episodio inicial


                                                                Corticoides

                          No remision


                          Biopsia renal               Tratamiento individualizado                  Remisión


                        Recaidas asiladas                 Recaídas frecuentes                  Dependencia de
                                                          corticodependencia                    dosis altas de
                                                                                                 corticoides



                            Corticoides                        Corticoides                       Ciclofosfamida
                     (Suspender en 2,5-3 meses            (mantener dosis bajas a                       o
                          tras remisión)                      días alternos                       Clorambucil


                        Recaídas aisladas                 Recaídas frecuentes
                                                          Corticodependencia




                      Medicamentos alternativos:
                      • Ciclosporina A                                                         Dependencia de
                      • Micofenolato mofetilo                                                   dosis altas de
                      • Levamisol                                                                corticoides
                      • Otros: azatioprina, Fk-506, inmunoglobulinas, IECAS, etc.



Figura 1. Esquema terapéutico del síndrome nefrótico (SN) idiopático en el niño. IECAS: inhibidores del enzima conversor de la angio-
tensina.




    En la Figura 1 se representa esquemáticamente la con-             habitualmente empleado en nuestro medio es ciclosporina a
ducta a seguir en niños con SN según la respuesta a los cor-          dosis de 4-5 mg/kg/día con monitorización de los niveles
ticoides. Los casos de corticodependencia requieren biopsia,          valle circulantes. La ciclosporina se puede asociar a dosis bajas
análisis genético y tratamiento individualizado en función de         de prednisona a días alternos y se mantiene durante uno o
los hallazgos de estos estudios, En niños con corticodepen-           dos años. No es infrecuente que al suspenderla, lo que suele
dencia de dosis altas de esteroides, 0,5–1 mg/kg, el segundo          hacerse de modo progresivo en un período de 6-8 semanas,
fármaco más comúnmente empleado es la ciclofosfamida a dosis          se presente de nuevo la corticodependencia. Una segunda
de 2 o 3 mg/kg/día durante 12 u 8 semanas, respectivamen-             tanda prolongada de ciclosporina no siempre es tan eficaz
te (misma dosis acumulativa de 168 mg). Una minoría de gru-           como la primera para mantener al niño libre de brotes de SN.
pos emplea clorambucil en lugar de ciclofosfamida. Si tras haber      En la Figura 1 se mencionan otros fármacos que pueden uti-
usado uno de estos fármacos aparece nuevamente corticode-             lizarse en un tercer nivel de tratamiento en niños con SN cór-
pendencia de dosis altas de prednisona, el medicamento más            ticodependiente siendo menos consistente la evidencia biblio-


22       VOL. 46 SUPL. 1, 2006
F. SANTOS




gráfica que apoya su empleo. Es importante señalar que excep-        sistente de la masa ósea. Durante la administración de ciclo-
to con la ciclofosfamida, que es capaz de inducir por sí misma       fosfamida, en los niños que la precisan, puede producirse leu-
de negativizar la proteinuria, en el caso de los otros medica-       copenia y/o alopecia reversibles pero, a las dosis anteriormente
mentos debe inducirse la remisión de las recaídas con dosis          recomendadas, no se observan efectos nocivos a largo plazo.
diarias altas de prednisona.                                         Como se indica en la Figura 1, puede utilizarse un amplio arse-
                                                                     nal terapéutico para el control de la proteinuria en niños con
EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO                                               SN dependientes de dosis elevadas de corticoides. Estos fár-
    Por lo que respecta a la nefropatía “per se” el riesgo de pro-   macos son tóxicos, existe poca experiencia sobre su empleo en
gresión hacia una situación de insuficiencia renal crónica es        niños y los efectos indeseables a largo plazo son en gran medi-
mínimo mientras no exista o se desarrolle corticorresistencia.       da desconocidos. Así pues, considerando que el SN idiopáti-
Aproximadamente dos terceras partes de los niños con SN a            co es, en principio, y salvo corticorresistencia, una entidad de
cambios mínimos experimentan recaídas de la proteinuria              evolución favorable debe valorarse cuidadosamente el ries-
durante su infancia. Se ha considerado clásicamente que una          go inherente a la utilización de estos fármacos alternativos con
vez alcanzada la edad adulta se minimizaba la probabilidad de        los beneficios de limitar la toxicidad esteroidea.
presentar nuevos brotes de proteinuria. Sin embargo, datos
recientes sobre 102 pacientes con SN corticosensible diagnosti-      BIBLIOGRAFÍA
cado en la infancia indican que hasta un 42% recaen en la edad       1. Allison AE, Symons JM: Nephrotic syndrome in childhood. Lan-
adulta siendo mayor el riesgo en aquéllos con SN de comien-             cet 2003; 362: 629-39.
zo antes de los 6 años de edad o con un curso más tórpido.           2. Fakhouri F, Bocquet N, Taupin P, Presne C, Gagnadoux MF, Lan-
    El déficit inmunitario de los niños con SN incrementa el            dais P et al. : Steroid-sensitive nephrotic syndrome: from child-
riesgo de infecciones siendo obligado considerar la posibili-           hood to adulthood. Am J Kidney Dis 2003; 41: 550-7.
dad de peritonitis bacteriana en un niño con SN que se pre-          3. Guignard JP, Santos F: Laboratory investigations. En: Avner ED,
sente con un cuadro de abdomen agudo, fiebre y afectación               Harmon WE, Niaudet P, eds. Pediatric Nephrology. Philadelphia:
                                                                        Lippincott Williams & Wilkins, 2004, 399-424.
del estado general. La vacunación antineumocócica debe reco-
mendarse al menos a aquellos pacientes con proteinuria per-          4. Hodson EM, Knight JF, Willis NS, Craig JC: Corticosteroid therapy
                                                                        for nephrotic syndrome in childen (Cochrane review). Cochrane
sistente siendo preciso controlar periódicamente el nivel de            Database Syst Rev 2003; 1: CD001533.
anticuerpos. También es aconsejable la vacuna de la varicela
                                                                     5. Hodson EM, Craig JC, Willis NS: Evidence-based management of
cuando el paciente esté libre de proteinuria y tratamiento este-        steroid sensitive nephritic syndrome. Pediatr Nephrol 2005; 20:
roideo. La contracción del volumen vascular puede dar lugar             1523-30.
a episodios de dolor abdominal intenso por isquemia intesti-         6. Hogg RJ, Potman RJ, Milliner D, Lemley KV, Eddy A, Ingelfin-
nal y, en asociación con la hipercoagulabilidad también carac-          ger J: Evaluation and management of proteinuria and nephrotic
terística de estos pacientes, a episodios tromboembólicos. En este      syndrome in children: Recommendations from a pediatric neph-
sentido, la prescripción de un antiagregante plaquetario o de           rology panel established at the National Kidney Foundation con-
                                                                        ference on proteinuria, albuminuria, risk, assessment, detection,
heparina de bajo peso molecular es recomendable en niños                and elimination (PARADE). Pediatrics 2000; 105: 1242-9.
con proteinuria mantenida. La fuga urinaria de proteínas no
                                                                     7. Latta K, Schnakenburg C von, Ehrich JHH: A meta-analysis of cyto-
ocasiona habitualmente problemas de nutrición o crecimiento             toxic treatment for frequently relapsing nephrotic syndrome in
salvo en casos de proteinuria masiva persistente en lactantes           children. Pediatr Nephrol 2001; 16: 271-82.
con SN corticorresistente.                                           8. Niaudet P: Steroid-sensitive idiopathic nephrotic syndrome in chil-
    Otro grupo de complicaciones esperables en un niño con              dren. En: Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, eds. Pediatric Neph-
SN son aquéllas derivadas de la medicación. Altas dosis acu-            rology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004, 543-56.
mulativas de corticoides ocasionan, además del efecto cus-           9. Orth SR, Ritz E: The nephrotic syndrome. N Engl J Med 1998;
hingoide conocido, hiperlipemia, afectación del potencial de            338:1202-11.
crecimiento, cataratas subcapsulares, importantes alteraciones       10. Torres VE, Scheinman SJ: Genetic diseases of the kidney. Neph-
conductales, sobre todo en adolescentes y disminución per-               SAP 2004; 3: 5-70.


                                BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN                             23

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Caso clínico derrame pleural
Caso clínico derrame pleuralCaso clínico derrame pleural
Caso clínico derrame pleural
 
Derrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamientoDerrame pleural, atualización y tratamiento
Derrame pleural, atualización y tratamiento
 
Derrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiemaDerrame pleural y empiema
Derrame pleural y empiema
 
Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.Derrame pleural 2014.
Derrame pleural 2014.
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de MeigsCC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
CC/ Derrame Pleural & Sindrome de Meigs
 
DERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURALDERRAME PLEURAL
DERRAME PLEURAL
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Derrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. MamaniDerrame Pleural Dr. Mamani
Derrame Pleural Dr. Mamani
 
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + HemoptisisCASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
CASO CLINICO: Congestion Pulmonar + Hemoptisis
 
Manejo del derrame pleural maligno
Manejo del derrame pleural malignoManejo del derrame pleural maligno
Manejo del derrame pleural maligno
 
Derrame pleural
Derrame pleural Derrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame Pleural
Derrame PleuralDerrame Pleural
Derrame Pleural
 
Abordaje del paciente con derrame pleural
Abordaje del paciente con derrame pleuralAbordaje del paciente con derrame pleural
Abordaje del paciente con derrame pleural
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
 
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasadoClase 11 derrame pleural y empiema   ciclo pasado
Clase 11 derrame pleural y empiema ciclo pasado
 
Derrame paraneumonico
Derrame paraneumonicoDerrame paraneumonico
Derrame paraneumonico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
Derrame pleural - Medicina Interna
Derrame pleural - Medicina InternaDerrame pleural - Medicina Interna
Derrame pleural - Medicina Interna
 

Destacado

2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안
2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안
2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안융선 최
 
Skipsea Sands Support Visit 2009
Skipsea Sands Support Visit 2009Skipsea Sands Support Visit 2009
Skipsea Sands Support Visit 2009Kevin Brown
 
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba Irekia - EJGV
 
El pesamiento crítico en estudiantes universitarios
El pesamiento crítico en estudiantes  universitariosEl pesamiento crítico en estudiantes  universitarios
El pesamiento crítico en estudiantes universitarioscrojas6
 
Toan pt.de029.2011
Toan pt.de029.2011Toan pt.de029.2011
Toan pt.de029.2011BẢO Hí
 
Роман Васильев для компаний и проектов лидеров
Роман Васильев для компаний и проектов лидеровРоман Васильев для компаний и проектов лидеров
Роман Васильев для компаний и проектов лидеровRoman Vasilyev
 
Chocolate everything ift Cocoa
Chocolate everything   ift CocoaChocolate everything   ift Cocoa
Chocolate everything ift CocoaMeyta Nasetyowati
 
Sellick Partnership Legal Presentation
Sellick Partnership Legal PresentationSellick Partnership Legal Presentation
Sellick Partnership Legal Presentationrachaelwoodman
 
Catálogo BEEP Septiembre 2014
Catálogo BEEP Septiembre 2014Catálogo BEEP Septiembre 2014
Catálogo BEEP Septiembre 2014Beep Informática
 
How to defeat malaria
How to defeat malariaHow to defeat malaria
How to defeat malariaDevex
 

Destacado (20)

Qatar open data
Qatar open dataQatar open data
Qatar open data
 
2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안
2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안
2011/07 광교산마을의 변화를 위한 수원생생마켓의 제안
 
Skipsea Sands Support Visit 2009
Skipsea Sands Support Visit 2009Skipsea Sands Support Visit 2009
Skipsea Sands Support Visit 2009
 
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba
Discurso del lehendakari - Visita al Hospital Alto Deba
 
Enano newsletter issue20-21
Enano newsletter issue20-21Enano newsletter issue20-21
Enano newsletter issue20-21
 
ACMA
ACMAACMA
ACMA
 
El pesamiento crítico en estudiantes universitarios
El pesamiento crítico en estudiantes  universitariosEl pesamiento crítico en estudiantes  universitarios
El pesamiento crítico en estudiantes universitarios
 
кактус
кактускактус
кактус
 
Bruna
BrunaBruna
Bruna
 
Reflexión
 Reflexión Reflexión
Reflexión
 
Toan pt.de029.2011
Toan pt.de029.2011Toan pt.de029.2011
Toan pt.de029.2011
 
Роман Васильев для компаний и проектов лидеров
Роман Васильев для компаний и проектов лидеровРоман Васильев для компаний и проектов лидеров
Роман Васильев для компаний и проектов лидеров
 
Catàleg BEEP Juliol 2013
Catàleg BEEP Juliol 2013Catàleg BEEP Juliol 2013
Catàleg BEEP Juliol 2013
 
Out2 Cocoa
Out2 CocoaOut2 Cocoa
Out2 Cocoa
 
Chocolate everything ift Cocoa
Chocolate everything   ift CocoaChocolate everything   ift Cocoa
Chocolate everything ift Cocoa
 
September 2016 - Export Statistics of Turkish Citrus
September 2016 - Export Statistics of Turkish CitrusSeptember 2016 - Export Statistics of Turkish Citrus
September 2016 - Export Statistics of Turkish Citrus
 
Sellick Partnership Legal Presentation
Sellick Partnership Legal PresentationSellick Partnership Legal Presentation
Sellick Partnership Legal Presentation
 
Catálogo BEEP Septiembre 2014
Catálogo BEEP Septiembre 2014Catálogo BEEP Septiembre 2014
Catálogo BEEP Septiembre 2014
 
How to defeat malaria
How to defeat malariaHow to defeat malaria
How to defeat malaria
 
Zappos
ZapposZappos
Zappos
 

Similar a Protocolos de Nefrología: Síndrome Nefrótico

Similar a Protocolos de Nefrología: Síndrome Nefrótico (20)

Clase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sekClase sindrome nefrotico pediatria sek
Clase sindrome nefrotico pediatria sek
 
Nefritico
NefriticoNefritico
Nefritico
 
Semiologia renal segunda parte
Semiologia renal segunda parteSemiologia renal segunda parte
Semiologia renal segunda parte
 
Nefritis Y Nefrosis
Nefritis   Y  NefrosisNefritis   Y  Nefrosis
Nefritis Y Nefrosis
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍAMANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
MANEJO TERAPÉUTICO SÍNDROME NEFROTICO EN PEDIATRÍA
 
Sindrome nefrotico congenito
Sindrome nefrotico congenitoSindrome nefrotico congenito
Sindrome nefrotico congenito
 
Glomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosaGlomerulonefritis membranosa
Glomerulonefritis membranosa
 
Sindrome Nefrotico
Sindrome NefroticoSindrome Nefrotico
Sindrome Nefrotico
 
Síndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefríticoSíndromes nefrótico y nefrítico
Síndromes nefrótico y nefrítico
 
Glomerulopatias
GlomerulopatiasGlomerulopatias
Glomerulopatias
 
Sindrome nefrotico glomerulopatias
Sindrome nefrotico  glomerulopatias Sindrome nefrotico  glomerulopatias
Sindrome nefrotico glomerulopatias
 
Enfermedades renales
Enfermedades renalesEnfermedades renales
Enfermedades renales
 
SINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA básica HNNB
SINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA básica HNNBSINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA básica HNNB
SINDROME NEFROTICO EN PEDIATRIA básica HNNB
 
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en PediatríaSindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
 
Sindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en PediatriaSindrome nefrótico en Pediatria
Sindrome nefrótico en Pediatria
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Síndrome Nefrótico
Síndrome NefróticoSíndrome Nefrótico
Síndrome Nefrótico
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 

Más de xelaleph

Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burneyxelaleph
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonarxelaleph
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetesxelaleph
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2xelaleph
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismoxelaleph
 
36. insulinoterapia
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapiaxelaleph
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomasxelaleph
 
38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidalesxelaleph
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisariosxelaleph
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsisxelaleph
 
50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoidexelaleph
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonarxelaleph
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosisxelaleph
 
51. espondiloartritis
51. espondiloartritis51. espondiloartritis
51. espondiloartritisxelaleph
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articularxelaleph
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiacaxelaleph
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...xelaleph
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoideaxelaleph
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuriaxelaleph
 

Más de xelaleph (20)

Apendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc BurneyApendicectomia Tipo Mc Burney
Apendicectomia Tipo Mc Burney
 
30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar30. tuberculosis extrapulmonar
30. tuberculosis extrapulmonar
 
33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes33. fisiopatologia de la diabetes
33. fisiopatologia de la diabetes
 
34. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm234. antidiabeticos orales dm2
34. antidiabeticos orales dm2
 
35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo35. hipertiroidismo
35. hipertiroidismo
 
36. insulinoterapia
36. insulinoterapia36. insulinoterapia
36. insulinoterapia
 
32. linfomas
32. linfomas32. linfomas
32. linfomas
 
38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales38p. trastornos extrapiramidales
38p. trastornos extrapiramidales
 
44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios44. tumores hipofisarios
44. tumores hipofisarios
 
45. sepsis
45. sepsis45. sepsis
45. sepsis
 
50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide50. artritis reumatoide
50. artritis reumatoide
 
48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar48. micosis pulmonar
48. micosis pulmonar
 
49. osteoporosis
49. osteoporosis49. osteoporosis
49. osteoporosis
 
51. espondiloartritis
51. espondiloartritis51. espondiloartritis
51. espondiloartritis
 
52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular52. reumatismo no articular
52. reumatismo no articular
 
39. aga
39. aga39. aga
39. aga
 
68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca68.c insuficiencia cardiaca
68.c insuficiencia cardiaca
 
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
73. estrategia en la prevencion de la nefropatia diabetica 05 estrat.nefropat...
 
56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea56. fiebre tifoidea
56. fiebre tifoidea
 
58. hematuria
58. hematuria58. hematuria
58. hematuria
 

Protocolos de Nefrología: Síndrome Nefrótico

  • 1. BOL PEDIATR 2006; 46(SUPL. 1): 19-23 Protocolos de Nefrología Síndrome nefrótico F. SANTOS Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias INTRODUCCIÓN En casos de diagnóstico y tratamiento tardío puede obser- El síndrome nefrótico (SN) es una de las grandes formas varse retención generalizada de líquido, ascitis, líquido de manifestación de la enfermedad renal en niños. Los ele- intersticial pulmonar y derrame pleural. mentos que componen el síndrome son: proteinuria persis- tente e intensa que ocasiona hipoalbuminemia, retención de CLASIFICACIÓN líquidos con edema e hiperlipemia. Se presentan anualmente En los niños, la mayor parte de los SN correspon- unos 2-7 nuevos casos por cada 100.000 niños menores de den a nefropatías primarias, es decir, la afectación renal no 18 años, la mayoría en la primera década de la vida. se produce en el curso de una enfermedad sistémica, neo- plásica o por la administración de un fármaco o tóxico. El CRITERIOS DIAGNÓSTICOS SN a cambios mínimos es el más frecuente en la infancia, Se recogen de forma esquemática en la Tabla I. La mani- representando las tres cuartas partes, aproximadamente, de festación cardinal del SN es la proteinuria masiva detecta- la totalidad de los casos. Otras formas primarias y secunda- da por positividad de 3 o más + en la tira reactiva de orina rias ocurren con frecuencia mucho menor (Tabla II). y confirmada por valores del cociente urinario proteína/cre- Una vez hecho el diagnóstico de SN lo que le interesa al atinina superiores a 3,5 mg/mg en muestras aisladas de pediatra es conocer los datos que permiten suponer que orina y/o por una eliminación de proteínas superior a 40 aquel SN obedece a una nefropatía a cambios mínimos o si, mg/m2/h o a 50 mg/kg/día en orina de 24 horas. La pro- por el contrario, es presumible que se trate de otra de las teinuria del SN es de origen glomerular y da lugar a hipo- entidades enunciadas en la Tabla II. Esto es importante pues albuminemia, menor de 3 g/dl, e hipoproteinemia inferior tiene implicaciones en los estudios complementarios a rea- a 6 g/dl. Otros hallazgos característicos son hipercoleste- lizar, en el tratamiento a seguir y en el pronóstico. rolemia e hipertrigliceridemia. El edema es el signo clínico más relevante. Su localiza- CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y ANALÍTICAS DEL SN ción es variable según la actividad y posición del niño sien- A CAMBIOS MÍNIMOS do predominantes los edemas maleolares, pretibiales y pal- El diagnóstico cierto de nefropatía a cambios mínimos pebrales. La aparición de un edema escrotal muy llamativo es anatomopatológico pero existen una serie de hallazgos que llega a dificultar la marcha del niño no es infrecuente. clínicos y bioquímicos que se señalan en la Tabla III que per- Correspondencia: Dr. Fernando Santos. Departamento de Pediatría. Hospital Universitario Central de Asturias. C/ Celestino Villamil s/n. 33006 Oviedo. Asturias. Correo electrónico: fsantos@uniovi.es © 2006 Sociedad de Pediatría de Asturias, Cantabria, Castilla y León Éste es un artículo de acceso abierto distribuido bajo los términos de la licencia Reconocimiento-NoComercial de Creative Commons (http://creativecommons.org/licenses/by-nc/2.1/es/), la cual permite su uso, distribución y reproducción por cualquier medio para fines no comerciales, siempre que se cite el trabajo original. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 19
  • 2. Síndrome nefrótico TABLA I. HALLAZGOS BIOQUÍMICOS EN EL SÍNDROME NEFRÓTICO. TABLA II. CLASIFICACIÓN ETIOLÓGICA DEL SÍNDROME NEFRÓTICO (SN) EN LA INFANCIA. Proteinuria masiva • Tres/cuatro cruces en tira reactiva SN idiopático o primarios • Cociente proteínas/creatinina en micción aislada > 3,5 • Cambios mínimos mg/mg • Glomerulonefritis mesangial • Eliminación urinaria de proteínas > 40 mg/m2/h o > 50 • Glomeruloesclerosis segmentaria y focal mg/kg/día • Glomerulonefritis membranosa Hipoalbuminemia < 2,5 - 3 g/dl • Glomerulonefritis membrano-proliferativa Hipoproteinemia < 6 g/dl SN secundario Otros datos habituales • Infecciones • Hiperlipemia: hipercolesterolemia e hipertrigliceridemia • Sífilis congénita • Hepatitis B • Hipercoagulabilidad • Virus de la inmunodeficiencia humana, OTRAS • Enfermedades sistémicas • Lupus eritematoso sistémico miten realizar un diagnóstico de presunción. En brotes de SN • Síndrome de Schönlein - Henoch • Neoplasias con marcada contracción del volumen vascular, a veces acen- • Linfoma de Hodgkin tuada por el uso de diuréticos, es posible observar insufi- • Leucemias ciencia renal que remite al ceder la proteinuria. Asimismo • Fármacos/toxinas la retención de sodio y líquidos puede condicionar hiper- • Otros tensión arterial transitoria. La microhematuria coincidente SN de origen genético con la proteinuria masiva es habitual, pero no la persistencia • SN congénito • SN finlandés de la misma tras negativización de la proteinuria. Tampoco • Esclerosis mesangial difusa la aparición, incluso en los brotes de proteinuria, de macro- • Otras alteraciones genéticas de las proteínas que hematuria. La proteinuria del SN a cambios mínimos es habi- intervienen en la barrera de filtración glomerular (podocitos y membrana basal) tualmente selectiva con un cociente entre los aclaramientos • Enfermedad multiorgánica de IgG y transferrina inferior a 0,1. La no desaparición de la • Síndrome uña – rótula proteinuria al tratamiento esteroideo es el dato de peor pro- • Síndrome de Denys - Drash nóstico en cuanto a la evolución de la enfermedad. Cuando • Síndrome de Frasier uno de los criterios enumerados en la Tabla III no se cumple • Síndrome de Laurence – Moon – Biedl – Bardet • Displasia tóracoaxfisiante existe indicación para realizar una biopsia renal y averiguar el sustrato histológico del SN con vistas a sentar un pronósti- co y establecer el tratamiento a seguir. En aquellos enfermos paciente y procurar una escolarización normal. Mientras el en los que la edad de debut del SN es el único hallazgo no típi- paciente presente proteinuria debe recomendarse dieta sin co de cambios mínimos podría demorarse la biopsia renal hasta sal, restricción moderada de líquidos, según el grado de oligu- evaluar la respuesta al tratamiento esteroideo, particularmente ria y edema, y reposo relativo que implicará la no realización si la edad de presentación no está lejos de los límites señala- de ejercicios físicos intensos o competitivos pero no la con- dos. Por otra parte, la ausencia de respuesta a la corticotera- finación obligada del niño en su domicilio, por los mismos pia constituye el índice de peor pronóstico y exige ineludi- motivos expuestos anteriormente. Estas medidas tienden a blemente la realización de biopsia renal y la obtención de ADN, aminorar la retención de líquidos pero no modifican la evo- tras consentimiento informado, para búsqueda de las formas lución de la enfermedad renal. de SN de origen genético que se señalan en la Tabla II. El uso de diuréticos, habitualmente furosemida, a dosis aproximadas de 1 mg/kg, debe reservarse para aquellas TRATAMIENTO situaciones en las que en ausencia de signos clínicos de con- El SN idiopático sigue un curso crónico o recurrente por tracción del volumen vascular existe importante oliguria sin lo que debería limitarse al máximo la hospitalización del apenas eliminación de sodio urinario. En estos casos, y cuan- 20 VOL. 46 SUPL. 1, 2006
  • 3. F. SANTOS TABLA III. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Y BIOQUÍMICAS DEL SÍNDROME días alternos hasta seis meses son más eficaces para pro- NEFRÓTICO A CAMBIOS MÍNIMOS EN NIÑOS. longar la remisión de la proteinuria. El metaanálisis biblio- • Edad del brote inicial entre 1 y 9 años gráfico basado en revisiones sistemáticas y ensayos clíni- • No enfermedad renal familiar cos controlados con distribución de la muestra al azar indi- • No enfermedad sistémica ca que el riesgo de recaídas a los 12-24 meses es significati- • No insuficiencia renal crónica • No hipertensión arterial mantenida vamente menor cuando la duración del tratamiento con pred- • No microhematuria persistente entre los brotes nisona del brote inicial de SN es de seis meses en lugar de • No hematuria macroscópica tres meses, sin que aumente el riesgo de efectos tóxicos adver- • No hipocomplementemia sos. En las recaídas de la enfermedad se acorta el tiempo • Proteinuria selectiva de administración de prednisona a dosis altas diarias, ya que • Remisión de la proteinuria con corticosteroides se reduce la dosis a 40 mg/m2/48h a los cuatro días de man- tenerse negativa la proteinuria, lo que suele suceder en los do la albuminemia es inferior a 1 g/dl, es a veces preciso primeros 7-10 días tras iniciar el tratamiento. combatir el edema y la oliguria con la administración de Los términos empleados para definir la respuesta al tra- infusiones de seroalbúmina al 20%, 1 g/kg por vía intrave- tamiento en niños con SN son como siguen: nosa de forma lenta durante 4-6 horas. • Remisión: proteinuria negativa o indicios por tira reacti- Los corticoides constituyen el medicamento de elección va o inferior a 4 mg/m2/h. para inducir la negativización de la proteinuria y, como regla • Recaída: proteinuria de 2 o más + por tira reactiva duran- general, hay que recordar que a lo largo de la evolución de te más de tres días o paciente con edemas y proteinu- la enfermedad, sólo en casos de estricta necesidad debe ria de 3/4 +. pasarse a otros medicamentos, que tienen mayor poten- • Recaídas frecuentes: 2 o más recaídas en los primeros 6 cialidad tóxica. El régimen habitual de corticoterapia al diag- meses tras la respuesta inicial o 4 o más recaídas en un nóstico de la enfermedad consiste en la administración de período de 12 meses. prednisona a 60 mg/m2/día en dosis única o dividida, equi- • Córticodependencia: 2 recaídas consecutivas durante la valente a 2 mg/kg/día y con una dosis máxima diaria de disminución de la dosis de esteroides o dentro de los 14 80 mg, por vía oral durante 4 semanas. Cuando el niño lleva días siguientes a su supresión. un tiempo prolongado con SN, como puede pasar al diag- • Córticorresistencia: Fallo para alcanzar la remisión tras nóstico inicial, es a veces preciso administrar los corticoides 8 semanas de tratamiento a dosis altas. En la práctica clí- por vía intravenosa durante los primeros días del tratamiento nica suele considerarse un SN como córticorresistente pues por vía oral pueden resultar menos eficaces, segura- cuando no se logra la remisión tras 4 semanas de pred- mente por absorción defectuosa por edema o menor riego nisona diaria a 60 mg/m2 más la administración de tres sanguíneo de la pared intestinal. pulsos a días alternos de 30 mg/kg (dosis máxima 1 g) Al finalizar las 4 semanas de corticoterapia oral diaria, de metilprednisolona iv. se reduce la prednisona a 40 mg/m2/días alternos durante En pacientes con recaídas frecuentes es frecuentemen- 4 semanas más y posteriormente se disminuye gradualmente te de utilidad la administración prolongada durante varios la dosis de prednisona para llegar a su suspensión en otras meses de dosis bajas de prednisona a días alternos, 0,2–0,3 8 semanas adicionales, de forma que el período total de cor- mg/kg, con el fin de intentar espaciar la aparición de las ticoterapia inicial dura 4 meses. Hay grupos que utilizan recaídas. Asimismo, en caso de documentarse la proteinu- dosis equivalentes de prednisolona o deflazacort. Algunos ria coincidiendo con un proceso infeccioso debe primero tra- estudios indican que el empleo de pautas más largas de tra- tarse éste, ya que no es inhabitual que la proteinuria remi- tamiento con prednisona a dosis altas, 60 mg/m2/día duran- ta sin necesidad de usar corticoides al ceder la infección. Los te seis semanas más 40 mg/m2/48 h seis semanas o 60 niños que reciben corticoterapia a días alternos recaen menos mg/m2/día cuatro semanas más 40 mg/m2/48 h seis sema- si se pasa ésta a administración diaria mientras padecen nas, o prolongación de la administración de prednisona a infecciones respiratorias de vías altas. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 21
  • 4. Síndrome nefrótico SN Episodio inicial Corticoides No remision Biopsia renal Tratamiento individualizado Remisión Recaidas asiladas Recaídas frecuentes Dependencia de corticodependencia dosis altas de corticoides Corticoides Corticoides Ciclofosfamida (Suspender en 2,5-3 meses (mantener dosis bajas a o tras remisión) días alternos Clorambucil Recaídas aisladas Recaídas frecuentes Corticodependencia Medicamentos alternativos: • Ciclosporina A Dependencia de • Micofenolato mofetilo dosis altas de • Levamisol corticoides • Otros: azatioprina, Fk-506, inmunoglobulinas, IECAS, etc. Figura 1. Esquema terapéutico del síndrome nefrótico (SN) idiopático en el niño. IECAS: inhibidores del enzima conversor de la angio- tensina. En la Figura 1 se representa esquemáticamente la con- habitualmente empleado en nuestro medio es ciclosporina a ducta a seguir en niños con SN según la respuesta a los cor- dosis de 4-5 mg/kg/día con monitorización de los niveles ticoides. Los casos de corticodependencia requieren biopsia, valle circulantes. La ciclosporina se puede asociar a dosis bajas análisis genético y tratamiento individualizado en función de de prednisona a días alternos y se mantiene durante uno o los hallazgos de estos estudios, En niños con corticodepen- dos años. No es infrecuente que al suspenderla, lo que suele dencia de dosis altas de esteroides, 0,5–1 mg/kg, el segundo hacerse de modo progresivo en un período de 6-8 semanas, fármaco más comúnmente empleado es la ciclofosfamida a dosis se presente de nuevo la corticodependencia. Una segunda de 2 o 3 mg/kg/día durante 12 u 8 semanas, respectivamen- tanda prolongada de ciclosporina no siempre es tan eficaz te (misma dosis acumulativa de 168 mg). Una minoría de gru- como la primera para mantener al niño libre de brotes de SN. pos emplea clorambucil en lugar de ciclofosfamida. Si tras haber En la Figura 1 se mencionan otros fármacos que pueden uti- usado uno de estos fármacos aparece nuevamente corticode- lizarse en un tercer nivel de tratamiento en niños con SN cór- pendencia de dosis altas de prednisona, el medicamento más ticodependiente siendo menos consistente la evidencia biblio- 22 VOL. 46 SUPL. 1, 2006
  • 5. F. SANTOS gráfica que apoya su empleo. Es importante señalar que excep- sistente de la masa ósea. Durante la administración de ciclo- to con la ciclofosfamida, que es capaz de inducir por sí misma fosfamida, en los niños que la precisan, puede producirse leu- de negativizar la proteinuria, en el caso de los otros medica- copenia y/o alopecia reversibles pero, a las dosis anteriormente mentos debe inducirse la remisión de las recaídas con dosis recomendadas, no se observan efectos nocivos a largo plazo. diarias altas de prednisona. Como se indica en la Figura 1, puede utilizarse un amplio arse- nal terapéutico para el control de la proteinuria en niños con EVOLUCIÓN Y PRONÓSTICO SN dependientes de dosis elevadas de corticoides. Estos fár- Por lo que respecta a la nefropatía “per se” el riesgo de pro- macos son tóxicos, existe poca experiencia sobre su empleo en gresión hacia una situación de insuficiencia renal crónica es niños y los efectos indeseables a largo plazo son en gran medi- mínimo mientras no exista o se desarrolle corticorresistencia. da desconocidos. Así pues, considerando que el SN idiopáti- Aproximadamente dos terceras partes de los niños con SN a co es, en principio, y salvo corticorresistencia, una entidad de cambios mínimos experimentan recaídas de la proteinuria evolución favorable debe valorarse cuidadosamente el ries- durante su infancia. Se ha considerado clásicamente que una go inherente a la utilización de estos fármacos alternativos con vez alcanzada la edad adulta se minimizaba la probabilidad de los beneficios de limitar la toxicidad esteroidea. presentar nuevos brotes de proteinuria. Sin embargo, datos recientes sobre 102 pacientes con SN corticosensible diagnosti- BIBLIOGRAFÍA cado en la infancia indican que hasta un 42% recaen en la edad 1. Allison AE, Symons JM: Nephrotic syndrome in childhood. Lan- adulta siendo mayor el riesgo en aquéllos con SN de comien- cet 2003; 362: 629-39. zo antes de los 6 años de edad o con un curso más tórpido. 2. Fakhouri F, Bocquet N, Taupin P, Presne C, Gagnadoux MF, Lan- El déficit inmunitario de los niños con SN incrementa el dais P et al. : Steroid-sensitive nephrotic syndrome: from child- riesgo de infecciones siendo obligado considerar la posibili- hood to adulthood. Am J Kidney Dis 2003; 41: 550-7. dad de peritonitis bacteriana en un niño con SN que se pre- 3. Guignard JP, Santos F: Laboratory investigations. En: Avner ED, sente con un cuadro de abdomen agudo, fiebre y afectación Harmon WE, Niaudet P, eds. Pediatric Nephrology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004, 399-424. del estado general. La vacunación antineumocócica debe reco- mendarse al menos a aquellos pacientes con proteinuria per- 4. Hodson EM, Knight JF, Willis NS, Craig JC: Corticosteroid therapy for nephrotic syndrome in childen (Cochrane review). Cochrane sistente siendo preciso controlar periódicamente el nivel de Database Syst Rev 2003; 1: CD001533. anticuerpos. También es aconsejable la vacuna de la varicela 5. Hodson EM, Craig JC, Willis NS: Evidence-based management of cuando el paciente esté libre de proteinuria y tratamiento este- steroid sensitive nephritic syndrome. Pediatr Nephrol 2005; 20: roideo. La contracción del volumen vascular puede dar lugar 1523-30. a episodios de dolor abdominal intenso por isquemia intesti- 6. Hogg RJ, Potman RJ, Milliner D, Lemley KV, Eddy A, Ingelfin- nal y, en asociación con la hipercoagulabilidad también carac- ger J: Evaluation and management of proteinuria and nephrotic terística de estos pacientes, a episodios tromboembólicos. En este syndrome in children: Recommendations from a pediatric neph- sentido, la prescripción de un antiagregante plaquetario o de rology panel established at the National Kidney Foundation con- ference on proteinuria, albuminuria, risk, assessment, detection, heparina de bajo peso molecular es recomendable en niños and elimination (PARADE). Pediatrics 2000; 105: 1242-9. con proteinuria mantenida. La fuga urinaria de proteínas no 7. Latta K, Schnakenburg C von, Ehrich JHH: A meta-analysis of cyto- ocasiona habitualmente problemas de nutrición o crecimiento toxic treatment for frequently relapsing nephrotic syndrome in salvo en casos de proteinuria masiva persistente en lactantes children. Pediatr Nephrol 2001; 16: 271-82. con SN corticorresistente. 8. Niaudet P: Steroid-sensitive idiopathic nephrotic syndrome in chil- Otro grupo de complicaciones esperables en un niño con dren. En: Avner ED, Harmon WE, Niaudet P, eds. Pediatric Neph- SN son aquéllas derivadas de la medicación. Altas dosis acu- rology. Philadelphia: Lippincott Williams & Wilkins, 2004, 543-56. mulativas de corticoides ocasionan, además del efecto cus- 9. Orth SR, Ritz E: The nephrotic syndrome. N Engl J Med 1998; hingoide conocido, hiperlipemia, afectación del potencial de 338:1202-11. crecimiento, cataratas subcapsulares, importantes alteraciones 10. Torres VE, Scheinman SJ: Genetic diseases of the kidney. Neph- conductales, sobre todo en adolescentes y disminución per- SAP 2004; 3: 5-70. BOLETÍN DE LA SOCIEDAD DE PEDIATRÍA DE ASTURIAS, CANTABRIA, CASTILLA Y LEÓN 23