SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
¿Reprobados en matemáticas, ciencias y lectura?



                                                    María Eugenia De la Chaussée Acuña



                                      Introducción



        El proyecto PISA de la OCDE es una evaluación internacional estandarizada que
se aplica a muestras de alumnos de 15 años de los principales países industrializados. Se
ha programado que cada tres años a partir del 2000, se aplique a los países miembros y
en algunos casos a los que así lo han solicitado. A la fecha, han participado 32 países en
la evaluación del año 2000 y 42 en el 2002. Se ha evaluado el rendimiento en tres
ámbitos: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Para el proyecto PISA se definió cada
ámbito no sólo en cuanto al dominio del currículum escolar, sino en relación a los
conocimientos relevantes y destrezas necesarias para la vida adulta. La evaluación de
las competencias transversales es una parte del proyecto PISA prestándose atención al
dominio de los procedimientos, a la comprensión de los conceptos y a la capacidad para
responder a situaciones diferentes.

        Un dato para reflexionar es que en el informe del año 2000 en la mayoría de los
países, más de la cuarta parte de los alumnos dicen que la escuela “es un lugar al que no
quieren ir”.

       México ocupó en el área de ciencias naturales el lugar 31 de entre 32 países en el
año 2000 y en 2002 el lugar 34.

        Se formularon algunas propuestas y se pusieron en marcha algunas acciones con
las que se piensa que para la próxima evaluación México tendría mejores resultados.

        Impulsaron el Programa “Escuelas de Calidad”, mediante el cual otorgan
recursos económicos a las escuelas que les permita invertir estos recursos de acuerdo a
sus necesidades así como a la implementación de programas de formación y
actualización docente.

        Por otro lado, iniciaron en el Distrito Federal un programa de formación para
maestros del área de ciencias, a través del “Diplomado en Ciencias y Matemáticas”,
durante el ciclo escolar 2002-2003, bajo la coordinación de la Academia Mexicana de
Ciencias y la Secretaría de Educación Pública. Para el ciclo escolar 2003-2004, se
trasladó a nueve estados del país con el programa “Ciencia en tu Escuela”. En Puebla, a
través de la BUAP se convocó a académicos de varias instituciones (incluyendo la UIA)
para participar en el mismo.

            Sin duda, estos datos tienen que hacernos reflexionar sobre lo que estamos
haciendo con los alumnos en las escuelas y si es suficiente con formar a los profesores
en ciencias y lectura para mejorar los resultados. ¿Por qué los estudiantes no quieren ir a


                                            1
la escuela?, ¿por qué la escuela no es un espacio atractivo para ellos?, ¿qué tan
significativos son realmente los resultados?, ¿son para preocuparse, alarmarse o
escandalizarse?, ¿hasta qué punto el propio sistema educativo ha contribuido a estimular
el aprendizaje memorístico y repetitivo?, ¿por qué se ha insistido en enseñar un cúmulo
de conocimientos cuando se sabe que la mayoría de los conocimientos se olvidan muy
pronto?, ¿contribuimos a desarrollarlos mentalmente para que sean creativos, críticos,
solidarios?, ¿qué se hace para lograrlo?, ¿qué papel juegan las instituciones de
educación superior en toda esta problemática?

      El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los resultados y acerca de lo que
realmente puede significar educar a nuestros niños y jóvenes.



            El proyecto PISA y los resultados de los alumnos mexicanos



        Del proyecto PISA se puede deducir, que en el mismo, se entiende la formación
como un conjunto de capacidades que facilitan a los alumnos y alumnas de 15 años el
tránsito a la vida adulta y su integración y participación en la sociedad. Éstas se
adquieren no sólo en la educación formal, sino también por medio de la interacción con
los demás miembros de su comunidad. Se evalúa la alfabetización entendida como un
conjunto de competencias necesarias para participar activamente en la sociedad, cuyo
aprendizaje no acaba nunca y se desarrolla a lo largo de la vida

       De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera evaluación del 2000, en
México se encontró que un promedio de 0.9 % de los alumnos alcanza el nivel más alto
de eficiencia en PISA; lo que significa que menos del 1% demuestra habilidad para
completar tareas de lectura sofisticada, lograr un detallado entendimiento de textos y de
la relevancia de sus componentes, evalúan información críticamente y construyen
hipótesis basándose en conocimientos especializados

        En 2001 realicé una investigación cualitativa con 20 docentes de telesecundarias
y se evidenció que las operaciones mentales que promueven los docentes ocurren
preferentemente en el primer nivel de aprendizaje consciente, es decir, en el empírico de
atención, experimentación, repetición y memorización de datos. Muy pocos docentes
llevan a los alumnos a entender y juzgar criticamente (De la Chaussée, 2002).

       Aunque se podría decir que esta muestra de profesores es muy reducida, los
datos sí nos permiten cuestionar si no será la enseñanza memorística y repetitiva de
conocimientos lo que prevalezca en la enseñanza de nuestro país. No se trabajan otros
aspectos del desarrollo intelectual y moral del alumno. Se evaluaron en los alumnos
habilidades que los profesores y las autoridades educativas no promueven y se
escandalizan de los resultados.

        En el discurso oficial se dice que la enseñanza básica mexicana es constructivista
pero en la práctica es tradicional pues a pesar de que los maestros han recibido cursos y
talleres al respecto, esto no es suficiente para modificar las prácticas educativas.



                                            2
Se ha creído que es suficiente aprender conocimientos científicos, humanísticos
o morales para el desarrollo intelectual y moral del alumno y se ha perdido de vista que
los contenidos son un medio circunstancial y cambiante para educar, para que se
desarrollen integralmente los alumnos.

       Diferentes autores (Morales, 1980; Hirsch, 1983; Chehaybar, 1997; Esquivel y
Chehaybar, 1988; Weiss y cols., 1990) han realizado diversas investigaciones sobre los
Programas de Formación de Profesores (PFP) y se ha encontrado que tienen más
impacto en el ámbito teórico conceptual que en la práctica educativa. Los profesores no
aplican las propuestas de los programas de formación en prácticas de enseñanza o
educativas más concretas que incidan en el aprendizaje de los alumnos.

        Por otro lado, exceptuando el trabajo de Martínez (1991), no se encuentran, al
igual que en el caso de otros países, reportes de estudios publicados que aborden el
problema del impacto de los programas de formación de profesores de carácter
pedagógico-didáctico en las prácticas de enseñanza de los profesores mexicanos, que
hubiesen utilizado datos empíricos distintos a los proporcionados por los propios
participantes y/o los administradores de los programas.

        Normalmente al finalizar un evento formativo para los profesores, se aplica a los
participantes un cuestionario que no es más que una encuesta de opinión, o bien se
desarrolla una sesión grupal en la que cada participante dice cómo se sintió y qué opina
de los temas tratados, la metodología, los materiales, la conducción del grupo, la
organización, el formador, etc. Si bien es cierto la opinión de quieres participaron en un
evento tiene gran importancia, no es suficiente para evaluarlo y para saber el efecto
futuro que tiene en el desarrollo interior de los alumnos.

       Al respecto, Ramírez (1999) comenta que a pesar de los recursos humanos y
financieros invertidos en los PFP y de que la mayoría de estos programas incluyen entre
sus objetivos principales el de ayudar a los profesores para que mejoren sus habilidades
docentes, existen pocos estudios empíricos a escala internacional que documenten su
impacto en las prácticas de aprendizaje y enseñanza. Dice que no se detecta en el
contexto internacional, ni en el nivel nacional, suficiente información que permita
conocer, de qué manera y en qué grado los programas de formación han incidido en el
desempeño docente de los profesores egresados.

       Quizás hay que considerar, por un lado, que los cambios en las prácticas de
enseñanza son usualmente lentos, graduales y difíciles (Guskey, 1986) y por otro, que el
principal problema al que hay que enfrentarse no es en términos de mejorar la
enseñanza o de cambiar la forma de enseñar, sino de provocar, facilitar y lograr que los
alumnos aprendan (Rué, 2000) y con ello se desarrollen interiormente, crezcan. Una de
las condiciones para que el profesor cambie es que tenga disposición para hacerlo. Los
profesores no deben ser obligados a formarse sino deben estar convencidos por sí
mismos de la necesidad de hacerlo.

     ¿En qué aspectos debe cambiar el profesor?

     No podemos insistir en que el alumno aprenda sólo conocimientos porque por
nuestra propia experiencia como alumnos y profesores (y por los reportes de
innumerables investigaciones educativas como las de Pimsleur, Bahrick, Bloom, Rubin


                                            3
y Wensel) sabemos que estos se olvidan con facilidad con el paso del tiempo. Se
olvidan por la naturaleza del contenido que se aprende, por la cantidad del mismo, por
lo poco interesante y significativo que sea para el que aprende, porque el alumno no
relaciona los nuevos contenidos con los que ya sabe, porque no los entiende y solo los
memoriza, porque no los usa y aplica, por los antecedentes y la historia personal, y por
otros muchos aspectos.

      Asumo que el propósito de la educación no es aprender o construir conocimientos
sino, como lo propone la UIA, desarrollar integralmente seres humanos (Filosofía
Educativa, 2003). La finalidad educativa consiste en apoyar al alumno a desarrollar un
método interior que contribuya a que él realice todas sus potencialidades (intelectuales,
emocionales, espirituales, morales, etc.). En este sentido, nuestro papel como profesores
o profesoras es promover el desarrollo integral (intelectual y moral) del alumno de
manera que éste por sí mismo entienda, juzgue críticamente y decida.

      Debemos preocuparnos por el alumno y porque desarrolle su método interior para
procesar la realidad de manera que capte los datos (científicos o morales) que se le están
presentando, los relacione, reflexione y critique, pregunte y se pregunte qué significan
esos datos, qué tienen que ver con los demás y consigo mismo.

      Es más importante es que el alumno desarrolle la capacidad para aprender,
resolver y decidir cualquier cosa que aquello que aprende, resuelve y decide el alumno
en un momento dado.

       Frecuentemente se insiste en que los alumnos aprendan matemáticas y a leer y
redactar críticamente porque estas actividades son particularmente aptas para desarrollar
en los alumnos las operaciones mentales del razonamiento abstracto y concreto y el
método interior. En estas asignaturas, como en cualesquiera otras, los alumnos pueden,
consciente e intencionalmente, utilizar y desarrollar su método interior para procesar la
realidad, para desarrollar sus capacidades de imaginación, de entendimiento y análisis
de la realidad, de reflexión y crítica, de razonamiento sobre alternativas diversas, de
valoración y decisión (Lonergan, 1994).

        Esto significa que para que realmente podamos observar e incidir en el
desarrollo de los alumnos, necesitamos empeñarnos en cambiar los profesores nuestra
forma de ser y nuestras prácticas educativas. Necesitamos personas diferentes, educar
de diferente manera, amar a nuestros alumnos…

                                     Conclusiones

       Los resultados de las evaluaciones del proyecto PISA no deben alarmarnos. Lo
que se ha hecho en nuestro país es promover el aprendizaje memorístico y repetitivo de
contenidos, no se ha promovido en los alumnos el desarrollo de operaciones mentales.
Los contenidos son medios para el aprendizaje no fines, son medios circunstanciales y
cambiantes que se olvidan con facilidad. Tampoco basta con enseñar ciencias,
matemáticas o lectura para educar.

       La finalidad educativa es desarrollar integralmente seres humanos. Es más
relevante aprender a procesar la realidad que aprender el contenido de la realidad. No se
ha enseñado a los alumnos intencionalmente a aprender a aprender, aprender a resolver


                                            4
y aprender a decidir por lo que la propuesta educativa del Sistema de Universidades
Jesuitas tiene mucho que aportar al ámbito educativo nacional pero nos hace falta
promoverla.



                                Referencias bibliográficas



Chehaybar, Edith (1997). Estudio comparativo de la formación docente en México,
      mimeo, México, CISE-UNAM

De la Chaussée, María Eugenia (2002). Aprendamos a ser mejores. Atajo, Abril-mayo,
       No.12, pp.31-39.

Esquivel, Eduardo y Chehaibar, Lourdes (1988). Utopía y realidad de una propuesta de
       formación de profesores (una experiencia de especialización para la docencia).
       Cuadernos CESU 4, pp.49-58.

Filosofía Educativa (2003), 14º. Ed., Universidad Iberoamericana, México.

Guskey, T.R. (1986). Staff development and the process of teacher change, Educational
      Researcher, 15, 5, pp.5-12.

Hirsch, Adler Ana (1983) Panorama de la formación de profesores universitarios en
       México. Revista de la Educación superior, XII, 46, pp.16-44.

Lonergan, Bernard (1994), Método en teología, 2ª. Ed., Ediciones Sígueme,
      Salamanca.

Martínez, Felipe (1991). Assesing the impact of a faculty development program on
       teaching quality in a Mexican university, ponencia en AERA 1991, Annual
       Forum.

Morales, Sofía (1980).Diagnóstico sobre los centros de formación de profesores y su
      influencia a corto y largo plazo, ponencia presentada en el Simposio
      Alternativas Universitarias, México, UAM-Azcapotzalco.

Olmedo Badía, Javier (1988) La evaluación de la formación de profesores. En Carlos
      Zarzar Charur (comp.). Formación de profesores universitarios. Análisis y
      evaluación de experiencias. México: Editorial Patria.

Ramírez, R. José Luis (1999) Los programas de formación docente de profesores
      universitarios: resultados y limitantes, Perfiles educativos, 85-86.

Rué Domingo, Joan. (2000). “Aprendizaje Activo. Alternativas a la lección magistral”.
      Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Universidad
      Autónoma de Barcelona.



                                              5
Weiss, Eduardo; Ibarrola, María y Márquez M.. (1990). Evaluación académica y del
       desempeño profesional de los egresados. Programa especializado en formación
       docente para el sector tecnológico, documento de circulación interna, México,
       DIE-CINVESTAV-IPN.




                                          6

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancurveredacedro
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Lic Martinez Espinoza
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionamancaya
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesMauricioSanchezUPEL
 
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase  en la universidad contemporáneaCómo debe ser la clase  en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporáneaMauricio Zambrano
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARRAULFCO
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSJAVIER HUARANGA
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudiosAnni Lovee
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusivaUDELAS
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)olganayelilozanodiaz
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)Mary Elena
 
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...leidycamacho11
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementariaIrene Pringle
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitarioJOSE LUIS VICENTE QUISPE
 
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Gabriela Ramirez Carrion
 
10.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-510.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-5David Hernandez
 
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.JOSÉ ADRIANO FERNÁNDEZ RESTREPO
 

La actualidad más candente (20)

Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos BetancurAct 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
Act 8. tallerpractico10 Andrés Felipe Penagos Betancur
 
Microcurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestreMicrocurr+¡culos ii semestre
Microcurr+¡culos ii semestre
 
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
Cuestionario Piloto de Carrera Magisterial 2014.
 
Cartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacionCartilla de-presentacion
Cartilla de-presentacion
 
Tendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentesTendencias curriculares emergentes
Tendencias curriculares emergentes
 
S5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabayS5 tarea5 cabay
S5 tarea5 cabay
 
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase  en la universidad contemporáneaCómo debe ser la clase  en la universidad contemporánea
Cómo debe ser la clase en la universidad contemporánea
 
S4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVARS4_TAREA4_TRVAR
S4_TAREA4_TRVAR
 
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOSTESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
TESIS: MÉTODO DIALÉCTICO EN LA FORMACIÓN DE CONCEPTOS
 
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
8 ensayo de lo aprendido, importancia del plan de estudios
 
Texto paralelo de guiraldes.
Texto paralelo  de guiraldes.Texto paralelo  de guiraldes.
Texto paralelo de guiraldes.
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)Paso 2   trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
Paso 2 trabajo colaborativo - grupo n 119 (1)
 
P educativa (1)
P educativa (1)P educativa (1)
P educativa (1)
 
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...
Formación Docente en DUA (Diseño Universal para el Aprendizaje) para implemen...
 
Lectura complementaria
Lectura complementariaLectura complementaria
Lectura complementaria
 
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitarioMonografia   sistema educativo nivel secundario y uiversitario
Monografia sistema educativo nivel secundario y uiversitario
 
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
Mètodos de enseñanza y rendimiento acadèmico de los alumnos del 1º secundaria...
 
10.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-510.1016@s0185 26981470638-5
10.1016@s0185 26981470638-5
 
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.
Formación docente y las tecnologías de información y comunicación.
 

Destacado

Trisha marie osano
Trisha marie osanoTrisha marie osano
Trisha marie osanokokuse12355
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012INACAP
 
Unión caribde corporation
Unión caribde corporationUnión caribde corporation
Unión caribde corporationjval12
 
Culinaria oktober 2013 hauptspeise
Culinaria oktober 2013 hauptspeiseCulinaria oktober 2013 hauptspeise
Culinaria oktober 2013 hauptspeiseRoland Marti
 
Rita Levi Montalcini
Rita Levi MontalciniRita Levi Montalcini
Rita Levi Montalcinimerchealari
 
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...INACAP
 
Formatoplandeintervencion hp
Formatoplandeintervencion hpFormatoplandeintervencion hp
Formatoplandeintervencion hpVilla Aprendizaje
 
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)NAXOS Deutschland GmbH
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdosANYIDURAN
 

Destacado (20)

Birds
BirdsBirds
Birds
 
Planificacion
PlanificacionPlanificacion
Planificacion
 
Procresos termcos
Procresos termcosProcresos termcos
Procresos termcos
 
Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1Ficha hit re500-1
Ficha hit re500-1
 
Trisha marie osano
Trisha marie osanoTrisha marie osano
Trisha marie osano
 
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
Seminario Innovaciones Pedagógicas CIEDU - INACAP 2012
 
P de a 004 junta defensora de animales
P de a 004   junta defensora de animalesP de a 004   junta defensora de animales
P de a 004 junta defensora de animales
 
Unión caribde corporation
Unión caribde corporationUnión caribde corporation
Unión caribde corporation
 
El aborto
El abortoEl aborto
El aborto
 
Culinaria oktober 2013 hauptspeise
Culinaria oktober 2013 hauptspeiseCulinaria oktober 2013 hauptspeise
Culinaria oktober 2013 hauptspeise
 
Rita Levi Montalcini
Rita Levi MontalciniRita Levi Montalcini
Rita Levi Montalcini
 
Diego Ricol
Diego RicolDiego Ricol
Diego Ricol
 
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
Seminario INACAP "Introduciendo el Marco de Cualificaciones" 8 de noviembre d...
 
Formatoplandeintervencion hp
Formatoplandeintervencion hpFormatoplandeintervencion hp
Formatoplandeintervencion hp
 
Wein news 18.01.2013
Wein news 18.01.2013Wein news 18.01.2013
Wein news 18.01.2013
 
Octubre172013 clase-4
Octubre172013 clase-4Octubre172013 clase-4
Octubre172013 clase-4
 
Smart.con SAP 2012 Agenda
Smart.con SAP 2012 AgendaSmart.con SAP 2012 Agenda
Smart.con SAP 2012 Agenda
 
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)
CD- und DVD-Neuheiten Juni 2011 (Im Vertrieb der NAXOS Deutschland GmbH)
 
Dropbox
DropboxDropbox
Dropbox
 
Cria de cerdos
Cria de cerdosCria de cerdos
Cria de cerdos
 

Similar a Chaussee m2

Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajemari_gonzalez
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajemari_gonzalez
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidadluisin79
 
Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1VrnicaBentez
 
Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Maestriades
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometriaTOLEX7410189KA
 
Nuevas tendencias en_educacion
Nuevas tendencias en_educacionNuevas tendencias en_educacion
Nuevas tendencias en_educacionrositta123
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNYoèl Zamora
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaDianis1097
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxeleviBrionesCojal
 
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125cristhianescobar18
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docLeslie Davila Arenas
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxMecheMurillo
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaDulce Gómez Solís
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxMILLERLANDYMOSQUERA
 

Similar a Chaussee m2 (20)

Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
 
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizajeEnsayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
Ensayo lineamientos para la evaluacion del aprendizaje
 
Tesis de grado
Tesis de gradoTesis de grado
Tesis de grado
 
Curso literacidad
Curso literacidadCurso literacidad
Curso literacidad
 
Neurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogiaNeurociencia neoropedagogia
Neurociencia neoropedagogia
 
Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1Programa nvo mod le oy e 1
Programa nvo mod le oy e 1
 
Sesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdfSesión 2 AC.pdf
Sesión 2 AC.pdf
 
Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3Investigación unipuebla (2)3
Investigación unipuebla (2)3
 
geometria y_trigonometria
 geometria y_trigonometria geometria y_trigonometria
geometria y_trigonometria
 
Nuevas tendencias en_educacion
Nuevas tendencias en_educacionNuevas tendencias en_educacion
Nuevas tendencias en_educacion
 
Todos los reportes
Todos los reportesTodos los reportes
Todos los reportes
 
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓNCARTILLA DE PRESENTACIÓN
CARTILLA DE PRESENTACIÓN
 
Conciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con cienciaConciencia para un México con ciencia
Conciencia para un México con ciencia
 
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docxModelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
Modelo de estructura (Cesar Castañeda).docx
 
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
491 texto del artículo-1903-1-10-20181125
 
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.docEnsayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
Ensayo relacion entre el contexto educativo y el desarrollo humano.doc
 
Induccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docxInduccion Modulo 2.docx
Induccion Modulo 2.docx
 
La enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basicaLa enseñanza de la educacion basica
La enseñanza de la educacion basica
 
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptxTaller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
Taller de Matemáticas Recuperación de Aprendizajes.pptx
 
Rutas de aprendizaje
Rutas de aprendizajeRutas de aprendizaje
Rutas de aprendizaje
 

Chaussee m2

  • 1. ¿Reprobados en matemáticas, ciencias y lectura? María Eugenia De la Chaussée Acuña Introducción El proyecto PISA de la OCDE es una evaluación internacional estandarizada que se aplica a muestras de alumnos de 15 años de los principales países industrializados. Se ha programado que cada tres años a partir del 2000, se aplique a los países miembros y en algunos casos a los que así lo han solicitado. A la fecha, han participado 32 países en la evaluación del año 2000 y 42 en el 2002. Se ha evaluado el rendimiento en tres ámbitos: Lectura, Matemáticas y Ciencias. Para el proyecto PISA se definió cada ámbito no sólo en cuanto al dominio del currículum escolar, sino en relación a los conocimientos relevantes y destrezas necesarias para la vida adulta. La evaluación de las competencias transversales es una parte del proyecto PISA prestándose atención al dominio de los procedimientos, a la comprensión de los conceptos y a la capacidad para responder a situaciones diferentes. Un dato para reflexionar es que en el informe del año 2000 en la mayoría de los países, más de la cuarta parte de los alumnos dicen que la escuela “es un lugar al que no quieren ir”. México ocupó en el área de ciencias naturales el lugar 31 de entre 32 países en el año 2000 y en 2002 el lugar 34. Se formularon algunas propuestas y se pusieron en marcha algunas acciones con las que se piensa que para la próxima evaluación México tendría mejores resultados. Impulsaron el Programa “Escuelas de Calidad”, mediante el cual otorgan recursos económicos a las escuelas que les permita invertir estos recursos de acuerdo a sus necesidades así como a la implementación de programas de formación y actualización docente. Por otro lado, iniciaron en el Distrito Federal un programa de formación para maestros del área de ciencias, a través del “Diplomado en Ciencias y Matemáticas”, durante el ciclo escolar 2002-2003, bajo la coordinación de la Academia Mexicana de Ciencias y la Secretaría de Educación Pública. Para el ciclo escolar 2003-2004, se trasladó a nueve estados del país con el programa “Ciencia en tu Escuela”. En Puebla, a través de la BUAP se convocó a académicos de varias instituciones (incluyendo la UIA) para participar en el mismo. Sin duda, estos datos tienen que hacernos reflexionar sobre lo que estamos haciendo con los alumnos en las escuelas y si es suficiente con formar a los profesores en ciencias y lectura para mejorar los resultados. ¿Por qué los estudiantes no quieren ir a 1
  • 2. la escuela?, ¿por qué la escuela no es un espacio atractivo para ellos?, ¿qué tan significativos son realmente los resultados?, ¿son para preocuparse, alarmarse o escandalizarse?, ¿hasta qué punto el propio sistema educativo ha contribuido a estimular el aprendizaje memorístico y repetitivo?, ¿por qué se ha insistido en enseñar un cúmulo de conocimientos cuando se sabe que la mayoría de los conocimientos se olvidan muy pronto?, ¿contribuimos a desarrollarlos mentalmente para que sean creativos, críticos, solidarios?, ¿qué se hace para lograrlo?, ¿qué papel juegan las instituciones de educación superior en toda esta problemática? El propósito de este trabajo es reflexionar sobre los resultados y acerca de lo que realmente puede significar educar a nuestros niños y jóvenes. El proyecto PISA y los resultados de los alumnos mexicanos Del proyecto PISA se puede deducir, que en el mismo, se entiende la formación como un conjunto de capacidades que facilitan a los alumnos y alumnas de 15 años el tránsito a la vida adulta y su integración y participación en la sociedad. Éstas se adquieren no sólo en la educación formal, sino también por medio de la interacción con los demás miembros de su comunidad. Se evalúa la alfabetización entendida como un conjunto de competencias necesarias para participar activamente en la sociedad, cuyo aprendizaje no acaba nunca y se desarrolla a lo largo de la vida De acuerdo con los resultados obtenidos en la primera evaluación del 2000, en México se encontró que un promedio de 0.9 % de los alumnos alcanza el nivel más alto de eficiencia en PISA; lo que significa que menos del 1% demuestra habilidad para completar tareas de lectura sofisticada, lograr un detallado entendimiento de textos y de la relevancia de sus componentes, evalúan información críticamente y construyen hipótesis basándose en conocimientos especializados En 2001 realicé una investigación cualitativa con 20 docentes de telesecundarias y se evidenció que las operaciones mentales que promueven los docentes ocurren preferentemente en el primer nivel de aprendizaje consciente, es decir, en el empírico de atención, experimentación, repetición y memorización de datos. Muy pocos docentes llevan a los alumnos a entender y juzgar criticamente (De la Chaussée, 2002). Aunque se podría decir que esta muestra de profesores es muy reducida, los datos sí nos permiten cuestionar si no será la enseñanza memorística y repetitiva de conocimientos lo que prevalezca en la enseñanza de nuestro país. No se trabajan otros aspectos del desarrollo intelectual y moral del alumno. Se evaluaron en los alumnos habilidades que los profesores y las autoridades educativas no promueven y se escandalizan de los resultados. En el discurso oficial se dice que la enseñanza básica mexicana es constructivista pero en la práctica es tradicional pues a pesar de que los maestros han recibido cursos y talleres al respecto, esto no es suficiente para modificar las prácticas educativas. 2
  • 3. Se ha creído que es suficiente aprender conocimientos científicos, humanísticos o morales para el desarrollo intelectual y moral del alumno y se ha perdido de vista que los contenidos son un medio circunstancial y cambiante para educar, para que se desarrollen integralmente los alumnos. Diferentes autores (Morales, 1980; Hirsch, 1983; Chehaybar, 1997; Esquivel y Chehaybar, 1988; Weiss y cols., 1990) han realizado diversas investigaciones sobre los Programas de Formación de Profesores (PFP) y se ha encontrado que tienen más impacto en el ámbito teórico conceptual que en la práctica educativa. Los profesores no aplican las propuestas de los programas de formación en prácticas de enseñanza o educativas más concretas que incidan en el aprendizaje de los alumnos. Por otro lado, exceptuando el trabajo de Martínez (1991), no se encuentran, al igual que en el caso de otros países, reportes de estudios publicados que aborden el problema del impacto de los programas de formación de profesores de carácter pedagógico-didáctico en las prácticas de enseñanza de los profesores mexicanos, que hubiesen utilizado datos empíricos distintos a los proporcionados por los propios participantes y/o los administradores de los programas. Normalmente al finalizar un evento formativo para los profesores, se aplica a los participantes un cuestionario que no es más que una encuesta de opinión, o bien se desarrolla una sesión grupal en la que cada participante dice cómo se sintió y qué opina de los temas tratados, la metodología, los materiales, la conducción del grupo, la organización, el formador, etc. Si bien es cierto la opinión de quieres participaron en un evento tiene gran importancia, no es suficiente para evaluarlo y para saber el efecto futuro que tiene en el desarrollo interior de los alumnos. Al respecto, Ramírez (1999) comenta que a pesar de los recursos humanos y financieros invertidos en los PFP y de que la mayoría de estos programas incluyen entre sus objetivos principales el de ayudar a los profesores para que mejoren sus habilidades docentes, existen pocos estudios empíricos a escala internacional que documenten su impacto en las prácticas de aprendizaje y enseñanza. Dice que no se detecta en el contexto internacional, ni en el nivel nacional, suficiente información que permita conocer, de qué manera y en qué grado los programas de formación han incidido en el desempeño docente de los profesores egresados. Quizás hay que considerar, por un lado, que los cambios en las prácticas de enseñanza son usualmente lentos, graduales y difíciles (Guskey, 1986) y por otro, que el principal problema al que hay que enfrentarse no es en términos de mejorar la enseñanza o de cambiar la forma de enseñar, sino de provocar, facilitar y lograr que los alumnos aprendan (Rué, 2000) y con ello se desarrollen interiormente, crezcan. Una de las condiciones para que el profesor cambie es que tenga disposición para hacerlo. Los profesores no deben ser obligados a formarse sino deben estar convencidos por sí mismos de la necesidad de hacerlo. ¿En qué aspectos debe cambiar el profesor? No podemos insistir en que el alumno aprenda sólo conocimientos porque por nuestra propia experiencia como alumnos y profesores (y por los reportes de innumerables investigaciones educativas como las de Pimsleur, Bahrick, Bloom, Rubin 3
  • 4. y Wensel) sabemos que estos se olvidan con facilidad con el paso del tiempo. Se olvidan por la naturaleza del contenido que se aprende, por la cantidad del mismo, por lo poco interesante y significativo que sea para el que aprende, porque el alumno no relaciona los nuevos contenidos con los que ya sabe, porque no los entiende y solo los memoriza, porque no los usa y aplica, por los antecedentes y la historia personal, y por otros muchos aspectos. Asumo que el propósito de la educación no es aprender o construir conocimientos sino, como lo propone la UIA, desarrollar integralmente seres humanos (Filosofía Educativa, 2003). La finalidad educativa consiste en apoyar al alumno a desarrollar un método interior que contribuya a que él realice todas sus potencialidades (intelectuales, emocionales, espirituales, morales, etc.). En este sentido, nuestro papel como profesores o profesoras es promover el desarrollo integral (intelectual y moral) del alumno de manera que éste por sí mismo entienda, juzgue críticamente y decida. Debemos preocuparnos por el alumno y porque desarrolle su método interior para procesar la realidad de manera que capte los datos (científicos o morales) que se le están presentando, los relacione, reflexione y critique, pregunte y se pregunte qué significan esos datos, qué tienen que ver con los demás y consigo mismo. Es más importante es que el alumno desarrolle la capacidad para aprender, resolver y decidir cualquier cosa que aquello que aprende, resuelve y decide el alumno en un momento dado. Frecuentemente se insiste en que los alumnos aprendan matemáticas y a leer y redactar críticamente porque estas actividades son particularmente aptas para desarrollar en los alumnos las operaciones mentales del razonamiento abstracto y concreto y el método interior. En estas asignaturas, como en cualesquiera otras, los alumnos pueden, consciente e intencionalmente, utilizar y desarrollar su método interior para procesar la realidad, para desarrollar sus capacidades de imaginación, de entendimiento y análisis de la realidad, de reflexión y crítica, de razonamiento sobre alternativas diversas, de valoración y decisión (Lonergan, 1994). Esto significa que para que realmente podamos observar e incidir en el desarrollo de los alumnos, necesitamos empeñarnos en cambiar los profesores nuestra forma de ser y nuestras prácticas educativas. Necesitamos personas diferentes, educar de diferente manera, amar a nuestros alumnos… Conclusiones Los resultados de las evaluaciones del proyecto PISA no deben alarmarnos. Lo que se ha hecho en nuestro país es promover el aprendizaje memorístico y repetitivo de contenidos, no se ha promovido en los alumnos el desarrollo de operaciones mentales. Los contenidos son medios para el aprendizaje no fines, son medios circunstanciales y cambiantes que se olvidan con facilidad. Tampoco basta con enseñar ciencias, matemáticas o lectura para educar. La finalidad educativa es desarrollar integralmente seres humanos. Es más relevante aprender a procesar la realidad que aprender el contenido de la realidad. No se ha enseñado a los alumnos intencionalmente a aprender a aprender, aprender a resolver 4
  • 5. y aprender a decidir por lo que la propuesta educativa del Sistema de Universidades Jesuitas tiene mucho que aportar al ámbito educativo nacional pero nos hace falta promoverla. Referencias bibliográficas Chehaybar, Edith (1997). Estudio comparativo de la formación docente en México, mimeo, México, CISE-UNAM De la Chaussée, María Eugenia (2002). Aprendamos a ser mejores. Atajo, Abril-mayo, No.12, pp.31-39. Esquivel, Eduardo y Chehaibar, Lourdes (1988). Utopía y realidad de una propuesta de formación de profesores (una experiencia de especialización para la docencia). Cuadernos CESU 4, pp.49-58. Filosofía Educativa (2003), 14º. Ed., Universidad Iberoamericana, México. Guskey, T.R. (1986). Staff development and the process of teacher change, Educational Researcher, 15, 5, pp.5-12. Hirsch, Adler Ana (1983) Panorama de la formación de profesores universitarios en México. Revista de la Educación superior, XII, 46, pp.16-44. Lonergan, Bernard (1994), Método en teología, 2ª. Ed., Ediciones Sígueme, Salamanca. Martínez, Felipe (1991). Assesing the impact of a faculty development program on teaching quality in a Mexican university, ponencia en AERA 1991, Annual Forum. Morales, Sofía (1980).Diagnóstico sobre los centros de formación de profesores y su influencia a corto y largo plazo, ponencia presentada en el Simposio Alternativas Universitarias, México, UAM-Azcapotzalco. Olmedo Badía, Javier (1988) La evaluación de la formación de profesores. En Carlos Zarzar Charur (comp.). Formación de profesores universitarios. Análisis y evaluación de experiencias. México: Editorial Patria. Ramírez, R. José Luis (1999) Los programas de formación docente de profesores universitarios: resultados y limitantes, Perfiles educativos, 85-86. Rué Domingo, Joan. (2000). “Aprendizaje Activo. Alternativas a la lección magistral”. Congreso Internacional de Docencia Universitaria e Innovación. Universidad Autónoma de Barcelona. 5
  • 6. Weiss, Eduardo; Ibarrola, María y Márquez M.. (1990). Evaluación académica y del desempeño profesional de los egresados. Programa especializado en formación docente para el sector tecnológico, documento de circulación interna, México, DIE-CINVESTAV-IPN. 6