SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 18
Descargar para leer sin conexión
Ciencias Sociales
SECUNDARIA
DÍA A DÍA
EN EL AULA 4
Proyecto Crecemos juntos
Presentación del proyecto Crecemos
Juntos
El área de Ciencias Sociales en el proyecto
editorial
• Lineamiento curricular
• Fortalezas del área
• Secuencia de conocimientos ciclo VII
(3.°, 4.° y 5.° grado)
• Materiales para el estudiante y el docente
• Portal digital del docente
Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9:
• Presentación de la unidad y recursos
• Programación curricular
• Reproducción del Texto escolar y del
Libro de actividades
• Sugerencias didácticas
– Competencias, capacidades
y desempeños precisados
– Información complementaria
– Estrategias metodológicas para
desarrollar capacidades
– Textos para profundizar en el tema
– Pautas para desarrollar la competencia
ciudadana y el juicio crítico
– Pautas para orientar el trabajo de
las páginas finales de evaluación y
proyectos
– Orientaciones para el uso de los
materiales digitales
Los seres vivos
1 Nacionalismo e industrialización
Esta unidad está orientada a analizar la difusión del liberalismo político europeo y el surgimiento del nacionalismo que
promovió el desarrollo de los procesos unificadores del siglo XIX. Asimismo, se pone énfasis en los aspectos económicos,
sociales y culturales que fomentó el avance del capitalismo financiero durante la segunda fase de la industrialización
europea.
En la página Aprendemos a ser ciudadanos se reflexiona sobre la problemática del trabajo infantil que, desde los
tiempos de la revolución industrial, constituye un reto para los gobiernos de muchos países, debido a las condiciones de
explotación y esclavitud que todavía afectan a muchos niños en el mundo.
RECURSOS
PRESENTACIÓN PROGRAMACIÓN
Sugerencia de temporalización: 5 semanas
ESQUEMA
Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Construye
interpretaciones
históricas.
• Interpreta críticamente
fuentes diversas.
• Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o
procesos históricos, desde la segunda revolución industrial
hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer
militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática,
contribuye a una interpretación confiable de esa fuente.
• Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideología.
• Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos.
• Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
• Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso
histórico y recurre a ellas sistemáticamente.
• Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco
cultural de la época.
• Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos.
• Liberalismo y
nacionalismo
El liberalismo político
europeo
La ideología nacionalista
Tipos de nacionalismo
Las políticas
nacionalizadoras
Los movimientos
nacionalistas
La unificación italiana
La unificación alemana
• Capitalismo y revolución
industrial
La industrialización
europea
La segunda revolución
industrial
Las nuevas potencias
industriales
La inversión productiva
y el espíritu de empresa
La primera gran crisis
del capitalismo
Cambios en el sistema
capitalista
• La sociedad industrial
La formación de la clase
obrera
Las bases ideológicas
del movimiento obrero
El surgimiento del
movimiento obrero
El desarrollo del
sindicalismo
Las internacionales
obreras
• Comprende el tiempo
histórico.
• Establece relaciones entre diversos hechos o procesos
históricos, desde la segunda revolución industrial hasta
la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo
en el Perú hasta la República Aristocrática con otros de
la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos,
sociales, económicos, culturales y ambientales.
• Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos.
• Ejemplifica que en las revoluciones hay algunos aspectos que cambian y otros que
continúan.
• Elabora explicaciones
sobre procesos históricos.
• Explica hechos, procesos o problemas históricos
comprendidos desde la segunda revolución industrial hasta
la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo
en el Perú hasta la República Aristocrática, a partir de
evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis,
utilizando términos históricos.
• Plantea hipótesis y utiliza términos históricos y evidencias
diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos
o problemas históricos comprendidos desde la segunda
revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y
desde el primer militarismo en el Perú hasta la República
Aristocrática.
• Explica las ideas y comportamientos de las personas y
sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas
desde la segunda revolución industrial hasta la Primera
Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú
hasta la República Aristocrática, así como la influencia de
tales ideas y comportamientos en hechos posteriores.
• Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco
cultural de la época.
• Elabora hipótesis que explican problemas históricos.
• Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está
estudiando.
• Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una
situación compleja.
• Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia.
• Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias
diversas.
• Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma
de vida con algunos hechos o procesos históricos relevantes.
• Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los
cambios que produce.
• Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad.
• Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del
pasado.
Liberalismo
y nacionalismo
Capitalismo y
revolución
industrial
La sociedad
industrial
Cultura y arte en la
sociedad industrial
Técnicas
– Analizar un gráfico
estadístico de líneas
– Analizar conceptos
– Analizar una corriente
artística
Compartimos lo
que sabemos
La
industrialización
y los cambios
sociales
Nacionalismo e industrialización
Páginas de desarrollo
Actividades
– Para iniciar
– Para pensar
críticamente
– Para comunicar
Documentos
para
profundizar
(1 al 19)
Aprendemos
a ser
ciudadanos
El trabajo
infantil: un reto
de ayer y de
hoy
Para finalizar
– Sintetizamos
– Reforzamos
– Ampliamos
Actividades
de integración
La vida
cotidiana
durante la
Revolución
Industrial
Organizamos
la información
– El mapa conceptual
Reforzamos: Actividad
comunicativa
– Redacción de un
artículo de opinión
Comprobamos
lo aprendido
¿Cómo era la vida urbana
durante el apogeo de
la segunda revolución
industrial?
Santillana Digital
Secuencia digital: La industrialización: grandes cambios
Para empezar
Introducción del tema.
¿Qué aprenderé?
Muestra las capacidades
y habilidades que logrará
el estudiante.
Compruebo lo que sé
Actividad interactiva:
Contiene preguntas abiertas
sobre saberes previos.
La revolución industrial en el
tiempo
Animación: Localización en
el tiempo e identificación de
los principales hechos de la
revolución industrial.
La segunda revolución
industrial
Galería de imágenes:
Explicación de las principales
características de la segunda
revolución industrial.
Análisis de casos 1
Actividad interactiva:
Análisis de cómo la bombilla
incandescente cambió la
vida de las personas durante
la segunda revolución
industrial.
La fábrica: el nuevo núcleo
económico
Animación: Información
sobre las ventajas y
desventajas del uso de las
máquinas y la situación
de los trabajadores en las
fábricas.
El fordismo
Video: Explicación de
cómo Henry Ford impulsó
la producción en serie y
cómo este proceso fue
reproducido en un sinnúmero
de industrias, dando lugar al
fordismo.
Análisis de casos 2
Actividad interactiva: Análisis
de la situación de los niños
trabajadores en las fábricas
durante la revolución
industrial.
La producción industrial
mundial
Animación: Análisis de
qué países se convirtieron
en los principales centros
industriales del mundo entre
1870 y 1913.
Población urbana y ciudades
europeas en el siglo XIX
Animación: Localización
y análisis del crecimiento
de la población, los
movimientos migratorios y el
crecimiento de las ciudades
como consecuencia de la
revolución industrial.
Aplico lo aprendido
Actividad interactiva:
Comparación de las
industrias durante la
revolución industrial con las
industrias de nuestra época.
Actividad de extensión
Proyecto en red: Elaboración
de una infografía o
presentación en Prezi sobre
los inventos y su impacto
en la economía y sociedad
actual (trabajo colaborativo).
Compruebo lo que aprendí
Actividad interactiva:
Evaluación
Metacognición
Actividad interactiva:
Metacognición
Libromedia
Texto escolar Libro de actividades
41
40
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
TEXTO ESCOLAR
COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS
Niños trabajadores en Bangladés
Buscar
La industrialización y los cambios sociales
En los últimos siglos, un gran número de países del mundo han
experimentado diversos procesos de industrialización. En
algunos casos, ello les ha permitido alcanzar un gran desarrollo
económico al convertirse en países industrializados.
La industrialización, sin embargo, no solo ha implicado cambios
económicos, sino también profundas transformaciones
sociales, como la urbanización, la formación de la clase obrera,
la secularización, etc. Aunque ello no es necesariamente negativo,
en determinados momentos y contextos ha producido problemas
sociales como la explotación laboral y la desigualdad social, entre
otros. Eso fue lo que ocurrió en Europa durante las primeras fases
de la Revolución Industrial. Es lo que ahora está ocurriendo en los
nuevos países industrializados de Asia.
• ¿Cuáles crees que son los principales problemas sociales que produce
la industrialización en nuestro país? ¿Qué hace el Estado al respecto?
• ¿Qué sugerencias plantearías para proteger a grupos sociales que se ven
afectados por la industrialización?
¿Qué hacer ante los problemas sociales originados por la industrialización?
¡Es increíble que tantos niños
obreros sufran explotación
laboral en ese país! Sus
gobernantes deben protegerlos.
El trabajo precario no solo afecta a los niños.
Las mujeres y los inmigrantes ilegales
también laboran en malas condiciones
en muchos países. Las organizaciones
internacionales tienen que protegerlos.
Ese problema también se presenta
en nuestro país. El Estado debe
implementar leyes que defiendan
a los niños trabajadores.
AFP
UNIDAD 1 9
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 9 3/8/17 3:11 PM
1 Nacionalismo
e industrialización
APRENDEREMOS A…
Comprender el tiempo histórico, interpretar crítica-
mente fuentes históricas diversas y elaborar explica-
ciones históricas sobre el desarrollo del liberalismo,
el nacionalismo y la industrialización en Europa en el
siglo XIX, así como los efectos de dichos procesos en
la sociedad y la cultura.
De esa manera, lograremos construir interpreta-
ciones históricas sobre los procesos estudiados.
Todo ello a partir del reconocimiento de los efectos
de la industrialización en las sociedades.
Derrumbe de una fábrica textil en Daca, Bangladés. Allí se elaboraban productos para varias
marcas internacionales en condiciones precarias. El derrumbe causó más de mil muertos.
8
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 8 3/8/17 3:11 PM
PROGRAMACIÓN
Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos
Gestiona
responsablemente
el espacio y el
ambiente.
• Comprende las relaciones
entre los elementos
naturales y sociales.
• Explica cómo intervienen los actores sociales en la
configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras
del Perú y de los grandes espacios de Asia y Oceanía, y
señala las potencialidades que estos ofrecen.
• Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de
actores sociales.
• Cultura y arte en la
sociedad industrial
El proceso de
urbanización
El desarrollo científico
La expansión de la
educación
El proceso de
secularización
El arte
Convive y participa
democráticamente
en la búsqueda del
bien común.
• Delibera sobre asuntos
públicos.
• Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene
información de diversas fuentes, sustenta su posición
sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de
consensos que contribuyan al bien común.
• Maneja, de manera autónoma diferentes formatos y fuentes para encontrar información
sobre un asunto público.
• Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se transgredan los derechos de los
grupos vulnerables.
Lee diversos tipos
de texto en lengua
materna.
• Obtiene información de
un texto escrito.
• Integra información explícita cuando se encuentra en
distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar
una lectura intertextual.
• Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
Propósito de la apertura
La apertura de la unidad está orientada a destacar los cambios económicos y sociales que promovió
la industrialización en el mundo, como el desarrollo urbanizador y la formación de la clase obrera.
La apertura busca, además, recalcar los problemas sociales derivados del proceso industrial,
principalmente aquellos relacionados con la explotación laboral y la desigualdad social.
Sugerencias didácticas
Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la sección de la apertura de la unidad y
comentarles que el derrumbe de la fábrica textil en Daca, Bangladés, ocurrido en el año 2013,
provocó la muerte de 1127 personas y otras 2438 resultaron heridas. Explicarles que a raíz de
esta tragedia, el Gobierno de Bangladés decidió mejorar las condiciones laborales del sector y los
estándares de seguridad en las casi 950 fábricas del país.
Fomentar el debate planteando la siguiente interrogante: ¿Cuál es la responsabilidad de la empresa
privada y del Estado en el caso presentado?
Animarlos a leer el texto “La industrialización y los cambios sociales” de la página 9. Luego,
plantearles las siguientes preguntas:
• ¿Cuáles han sido los efectos positivos y negativos del desarrollo industrial?
• ¿Qué cambios sociales ha promovido la industrialización? ¿Por qué?
• ¿Qué problemas sociales originados en la era industrial persisten hasta nuestros días?
Indicarles que lean la pregunta de la sección “Compartimos lo que sabemos” y también los
comentarios de los jóvenes que observan el video de Youtube de la página 9. Luego, pedirles que
expresen sus opiniones.
Sugerirles que averigüen el marco legal vigente en el Perú sobre el trabajo infantil y adolescente.
Luego, preguntarles lo siguiente:
• ¿Consideran que el trabajo infantil debería ser considerado legal? ¿Por qué?
PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 8 y 9)
43
42
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
La ideología nacionalista
Dos de los hechos más decisivos de la segunda mitad
del siglo XIX fueron la difusión del nacionalismo
y la constitución de los Estados nacionales. Las
raíces del nacionalismo se pueden encontrar en el
pensamiento político ilustrado, que sostenía que la so-
beranía de un Estado no reposaba en una dinastía go-
bernante, sino en el pueblo que lo constituía. De esta
manera se fue esbozando una idea de nación que se
definía como el conjunto de individuos que conforman
una entidad política autónoma y soberana.
Un acontecimiento histórico que influyó en el surgi-
miento del nacionalismo fueron las guerras napoleó-
nicas, pues la defensa de la patria ante la agresión ex-
tranjera despertó e intensificó los sentimientos por la
tierra natal en los pueblos agredidos. España, Alema-
nia, Italia y Rusia desarrollaron ese sentimiento nacio-
nal frente a la invasión napoleónica.
Tipos de nacionalismo
En el siglo XIX, se plantearon dos grandes tipos de
ideología nacionalista:
• El nacionalismo orgánico. Este tipo de naciona-
lismo fue postulado por el filósofo y teólogo alemán
Johann Gottfried Herder (1744-1803). Para Herder,
la humanidad estaba formada por pueblos y no
por individuos. En este sentido, los pueblos habían
sido capaces de forjar un carácter particular que
Herder denominaba volkgeist o espíritu del pue-
blo. La posición de Herder se reforzó en Alemania
desde principios del siglo XIX por la lucha de libe-
ración nacional que Prusia llevó a cabo contra el
expansionismo napoleónico. Durante la ocupación
francesa, el filósofo alemán Johann Gottlieb Fi-
chte agregó a la propuesta de Herder dos ideas de
gran trascendencia: ningún poder externo tiene de-
recho a imponer sus normas a un pueblo, y todo
pueblo que dispone de un carácter cultural propio
tiene el derecho a convertirse en Estado nacional
Doc. 2.
• El nacionalismo liberal. Esta corriente se caracte-
rizó por el protagonismo que concedía a la voluntad
del individuo para formar parte de una unidad po-
lítica definida como nación. En este caso, la nación
sería la consecuencia de una decisión voluntaria
de los miembros de una comunidad política. Este
tipo de nacionalismo estuvo influido por la Ilustra-
ción, en especial por el pensamiento revolucionario
francés. Así, en teoría, la nación se constituía por la
suma de ciudadanos iguales ante la ley Doc. 3.
Las políticas nacionalizadoras
Los diversos Estados nacionales iniciaron un proceso
de creación y afirmación de las tradiciones cultura-
les en el que intelectuales y dirigentes políticos asu-
mieron como tarea principal la difusión (a través de la
enseñanza escolar, por ejemplo) de los elementos
y símbolos de identidad que debían conformar el
“único y verdadero” ser nacional.
Un caso significativo fue el de la lengua: como en los
Estados de Europa se hablaban diferentes lenguas
locales, se trató de institucionalizar y consolidar una
única lengua nacional (un síntoma de esa situación
fue el surgimiento de las academias oficiales que de-
bían establecer las reglas de la lengua). Al mismo
tiempo, todas las lenguas regionales que no habían
alcanzado la categoría de nacionales desaparecieron
o se transformaron en simples dialectos.
Un proceso similar sucedió con la construcción de
una historia nacional: se realizó un importante es-
fuerzo para encontrar en el pasado las marcas de la
“presencia in-
memorial” de
la comunidad
nacional, lo
que represen-
tó una enor-
me empresa
de invención
de un pasado
nacional.
Los movimientos nacionalistas
La ideología nacionalista generó dos tipos distintos
de movimientos:
• Los movimientos disgregadores. Ocurrieron en
grandes Estados integrados por pueblos diversos,
como los imperios austrohúngaro y otomano. En
el primero surgieron movimientos nacionalistas,
pero no lograron disolver la unidad del imperio en
el siglo XIX. En cambio, el Imperio otomano se fue
fragmentando a lo largo de ese siglo: Grecia se in-
dependizó en 1829; luego lo hicieron Serbia, Ruma-
nia, Montenegro, Bulgaria y Albania.
• Los movimientos unificadores. Estos pretendían
unir en un solo Estado nación diversos territorios
que eran independientes o que estaban bajo el do-
minio de otro Estado. Los dos casos más destaca-
dos fueron las unificaciones de Italia y Alemania.
Escuela alemana a comienzos del siglo XX.
UNIDAD 1 11
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 11 3/8/17 3:11 PM
1
¿Crees que los peruanos somos
nacionalistas? ¿Por qué?
En la segunda mitad del siglo XIX, luego de las revoluciones de 1848, se
inició una nueva etapa política en Europa, caracterizada por la difusión
del liberalismo político. A su vez, el surgimiento del nacionalismo refor-
muló el mapa geopolítico del continente.
El liberalismo político europeo
Esta corriente de pensamiento tuvo sus orígenes en el siglo XVII como
fundamento teórico del parlamentarismo inglés. El filósofo John Locke
(1632-1704) definió los principios básicos del liberalismo:
• La libertad, que se reflejaba en el reconocimiento de los principales
derechos de las personas.
• La igualdad ante la ley, idea contraria a los privilegios de los esta-
mentos.
• La propiedad como criterio de diferenciación social, concepto
que consideraba que solo los que poseían propiedades contribuían al
Estado y, por eso, únicamente ellos tenían derecho a participar en el
sistema político (sufragio censitario).
Durante el siglo XIX, la práctica del liberalismo político fue desigual en
el mundo occidental. En los países europeos occidentales –Francia, Es-
paña y Alemania–, fue adoptado de forma intermitente y con profundas
limitaciones; en los países orientales, el predominio de las monarquías
autoritarias de Austria y Rusia no permitió la implantación plena de los
principios del liberalismo. Los focos del liberalismo político en el mun-
do fueron Gran Bretaña y Estados Unidos.
El liberalismo inglés
En el siglo XIX, varias reformas en el sistema político británico refor-
zaron el rol político de la clase media y disminuyeron el de la aristo-
cracia. El primer paso se produjo con la reforma electoral de 1832 –la
llamada Reform Act–, que amplió notablemente el cuerpo electoral
(de 440000 electores pasó a 700000 en una población de 15 millones
de habitantes). Los partidos políticos –los tories o conservadores y los
whigs o liberales– fortalecieron su organización interna e incorpora-
ron en la política a nuevos sectores sociales. El segundo paso fue la
reforma electoral de 1867 bajo la dirección del primer ministro inglés
Benjamin Disraeli, que significó el acceso al voto de un tercio del
electorado.
La democracia en Estados Unidos
El sistema político estadounidense contiene dos elementos específicos:
la tradición política anglosajona, que permitió afirmar las libertades in-
dividuales, y la ausencia de una sociedad de Antiguo Régimen, que faci-
litó la rápida instalación de una política democrática. La originalidad del
sistema político estadounidense estuvo en su capacidad de combinar
las libertades individuales con la regulación de las relaciones so-
ciales de forma objetiva e igualitaria Doc. 1.
PARA INICIAR
Liberalismo y nacionalismo
El ejercicio del sufragio universal,
pintura de Alfred Bramtot (1891).
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 10 3/8/17 3:11 PM
Solicitarles que elaboren un cuadro comparativo entre el nacionalismo
orgánico y el nacionalismo liberal. Luego, animarlos a elaborar un concepto
de nación basado en el pensamiento liberal.
Luego de leer el apartado “Las políticas nacionalizadoras” de la página 11,
motivar el diálogo a partir de las siguientes preguntas:
• ¿Por qué el idioma y la historia nacional contribuyen a fortalecer la
nacionalidad?
• En el Perú, país de muchas lenguas, ¿cómo se aplicaría una lengua
nacional?
Pedirles que expliquen las diferencias entre los movimientos disgregadores
y los movimientos nacionalistas a través de una lluvia de ideas. Luego,
comentar los efectos políticos y territoriales de ambos procesos históricos.
Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 8, solicitar a los estudiantes
que primero elaboren un glosario de los siguientes términos históricos:
liberalismo, burguesía, libertad del individuo y orden feudal.
Para trabajar la actividad 2 de la página 8, pedirles que reflexionen sobre las
características únicas que facilitaron la democracia en Estados Unidos. Luego
de leer el Doc. 1, formular la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones de la
democracia en Estados unidos resalta Tocqueville?
Antes de realizar la actividad 3 de la página 9, pedirles que identifiquen las
diferencias entre el concepto de nación de Fichte y el que propone Sieyès.
Luego, en parejas, animarlos a discutir los alcances y limitaciones de ambos
planteamientos.
Para desarrollar la actividad 3 de la página 9, pedirles que identifiquen los
conceptos clave de los documentos: cultura nacional (idioma, costumbres),
nación como contrato entre Estado y ciudadanos.
Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 9, proponerles que completen
el siguiente cuadro de doble entrada:
Movimientos disgregadores Movimientos unificadores
Estados
Características
Luego de trabajar la actividad 4 de la página 9, comentarles acerca de los
conflictos nacionalistas que se han producido en la zona que conformaba
el Imperio otomano. Pedirles que, en parejas, busquen información sobre la
situación de Serbia y Montenegro en la década de 1990.
Proponerles que, en grupos, debatan sobre la siguiente pregunta: ¿El
nacionalismo refuerza o vulnera los lazos de hermandad entre los pueblos?
Luego, pedirles que elaboren un informe en su cuaderno con base en sus
conclusiones.
Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Interpreta
críticamente
fuentes diversas.
• Relaciona las interpretaciones del autor
con sus valores, circunstancias e ideología.
(Actividad 3)
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia.
(Actividad 1)
• Explica las actitudes y comportamientos de
los individuos y colectivos a partir del marco
cultural de la época. (Actividad 2)
• Elabora hipótesis que explican problemas
históricos. (Actividad 4)
Sugerencias didácticas
Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el
apartado “Para iniciar”, de la página 10. Explicarles que el nacionalismo es
una ideología unificadora que surgió en el siglo XIX para garantizar la cohesión
de un pueblo dentro del Estado.
Animarlos a leer las páginas 10 y 11, y pedirles que respondan las siguientes
preguntas: ¿Qué aspectos caracterizaron el pensamiento político de John
Locke con relación al liberalismo? ¿En qué consistió la ideología nacionalista?
¿Cuáles son los tipos de nacionalismo que se forjaron durante el siglo XIX?
¿Con qué objetivos se aplicaron las políticas nacionalizadoras?
Explicarles que John Locke fue el primer filósofo político defensor del régimen
de la monarquía constitucional. En su libro Ensayo sobre el gobierno civil
estableció la teoría de la división de poderes en el Estado y le concedió gran
importancia a los derechos de libertad, igualdad, propiedad y trabajo.
Motivar el diálogo planteando la siguiente interrogante: ¿Por qué las reformas
políticas aplicadas en Inglaterra evitaron revoluciones sociales en su territorio?
Analizar las relaciones entre liberalismo y nacionalismo compartiendo el
siguiente texto:
Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX
El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las
transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo
del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los
regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta
el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de
nuevos Estados. [...]
Se puede remontar el origen del nacionalismo a los siglos bajomedievales como
una reacción al feudalismo, reafirmándose en el siglo XVIII con la Revolución
francesa, como un concepto que tiende a exaltar la nación como entidad
soberana, frente al monarca absoluto. (Lara, 2010, pp. 1-10)
Liberalismo y nacionalismo
Resalte el carácter
multicultural y
multilingüístico de nuestro
país. Luego, anime a los
estudiantes a recopilar
información sobre las
lenguas que se hablan en
su región o en las regiones
vecinas.
45
44
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
Tema 1: Liberalismo y nacionalismo
Interpreto críticamente fuentes diversas
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Los movimientos nacionalistas
4 Lee la información de la página 11 del Texto escolar y observa el siguiente mapa.
Reconoce en qué países se desarrollaron movimientos disgregadores
y unificadores, respectivamente. Luego, realiza lo que se indica.
• Elabora una hipótesis sobre la distribución geopolítica de los movimientos
nacionalistas europeos.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
Tipos de nacionalismo
3 En el Texto escolar, analiza la información de la página 11 y los Docs. 2 y 3
de la página 13. Luego, completa el cuadro comparativo.
Fichte Sieyès
Tipo de
nacionalismo _____________________________________________ _____________________________________________
Definición de
nacionalismo
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Relación con
el Estado
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
_____________________________________________
Los nacionalismos en Europa (siglo XIX)
MAR
DEL
NORTE
MAR NEGRO
OCÉANO
ATLÁNTICO
MAR MEDITERR Á NEO
Imperio
Austrohúngaro
Bélgica
Países
Bajos
Gran
Bretaña
Luxemburgo
Noruega
Suecia
Imperio alemán
Dinamarca
Montenegro
Serbia
España
Francia
Bulgaria
Rumania
Imperio
otomano
Grecia
Imperio
ruso
Portugal
Suiza
Italia
Nacionalismos
disgregadores
Nacionalismos
unificadores
LEYENDA
0 600 km
300
La geopolítica es el estudio
de la vida e historia de los
pueblos en relación con
el territorio geográfico
que ocupan y los factores
humanos, económicos y
políticos que los caracterizan.
UNIDAD 1 9
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Nacionalismo orgánico. Nacionalismo liberal.
Conjunto de personas que hablan un mismo idioma, que
se hallan unidas por lazos invisibles y que se distinguen
de otros pueblos.
La nación es producto de la voluntad de los individuos y
fruto de un proceso histórico. Su existencia es previa a
la del Estado.
Cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y se
encuentran representados por la misma legislatura.
La nación es la consecuencia de la decisión voluntaria
de los miembros de una comunidad política. El Estado
existe como efecto de esa decisión.
Respuesta sugerida: Los movimientos disgregadores se desarrollaron, principalmente, en los
imperios multinacionales que reunían a pueblos que tenían una identidad lingüística propia, en
tanto que los unificadores, en aquellos cuya población compartía una misma lengua.
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 9 5/9/17 10:31 AM
1 Nacionalismo e industrialización
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
El liberalismo inglés
1 Lee la información de la página 10 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, desarrolla lo que se indica.
John Locke y el surgimiento del liberalismo
Al pensador político [John Locke ] se lo aprecia como el padre del liberalismo por sostener
que todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos con el propósito
de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo los signatarios el
derecho a retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando este no cumple con su
función. [...] Recordemos que el liberalismo surge como consecuencia de la lucha de la
burguesía contra la nobleza y la Iglesia, queriendo acceder al control político del Estado y
buscando superar los obstáculos que el orden jurídico feudal oponía al libre desarrollo de
la economía. Se trata de un proceso que duró siglos, afirmando la libertad del individuo y
propugnando la limitación de los poderes del Estado. (Várnagy, 2001, p. 42)
• Explica la relación entre los siguientes conceptos:
- liberalismo - burguesía - libertad del individuo - orden feudal
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Según tu opinión, ¿cuál es la importancia histórica del surgimiento del liberalismo
político?
___________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________
La democracia en Estados Unidos
2 En el Texto escolar, lee la información de la página 10 y el Doc. 1 de la página 13.
Luego, explica las diferencias entre los modelos políticos y sociales en Europa
y Estados Unidos.
Modelos Europa Estados Unidos
Político
______________________
______________________
______________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
Social
______________________
______________________
______________________
___________________________________
___________________________________
___________________________________
8
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
El liberalismo surgió bajo el impulso de la burguesía, que pugnaba por romper con el orden
feudal, el cual establecía una serie de privilegios para el clero y la nobleza. En su lugar, el
liberalismo pretendió asegurar la libertad del individuo y limitar el poder del Estado.
Respuesta sugerida: El liberalismo político representó un gran avance para el reconocimiento
de las libertades civiles y la defensa del individuo frente al Gobierno.
Más democrático. Combinaba las libertades
individuales con la regulación de las
relaciones sociales para que sean igualitarias.
La igualdad era la tendencia general, aun
cuando había diferencias sociales.
Era dependiente de la
tradición aristocrática.
Mantenía distancias
sociales enormes.
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 8 5/9/17 10:31 AM
Liberalismo y nacionalismo
otorgaba a la Iglesia una compensación económica por las pérdidas sufridas
durante la guerra de unificación italiana.
Explicarles que en 1820 el territorio alemán se dividía en más de 30 Estados
independientes; como institución política solo existía la Confederación
Germánica, creada por el Congreso de Viena. No obstante, prevalecía un
fuerte sentimiento nacionalista, impulsado por el pensamiento romántico y la
lucha contra la invasión napoleónica.
Recalcar la importancia histórica del canciller Otto von Bismarck como el
artífice de la unificación alemana y el pionero en materia de justicia social
en el mundo, al establecer los sistemas de protección social como el seguro
médico, el seguro contra accidentes o el sistema de jubilación.
En grupos, pedirles que reflexionen en torno a las siguientes interrogantes:
• ¿De qué manera las unificaciones de Italia y Alemania ayudaron a sus
respectivos desarrollos?
• ¿Qué desventajas se presentan cuando un pueblo se encuentra disgregado
a pesar de tener elementos comunes?
Para desarrollar la actividad 5 de la página 10, pedir a los estudiantes que
respondan a las siguientes preguntas:
• ¿Por qué en la época de la unificación italiana fue difícil establecer una
lengua nacional?
• ¿Cuál consideras que fue el factor más importante que promovió la
unificación italiana? Fundamenta.
Antes de desarrollar la actividad 6 de la página 11, compartir y analizar la 		
siguiente lectura:
Bismark, el Canciller de Hierro
¿Fue Bismarck entonces un superhéroe alemán o un villano? El historiador
Christoph Nonn lo califica como “una pantalla en la que se proyectan valoraciones
positivas o negativas de la historia nacional de Alemania”. El experto propone
otros enfoques. Por ejemplo, la fundación del Reich no fue un asunto puramente
alemán y, ciertamente, no fue una obra personal de Bismarck, dice. El autor de
la obra “Bismarck: un prusiano y su siglo” precisa que la fundación del Estado
alemán “fue un proceso complejo y largo, en el que participaron muchos actores,
tanto en Alemania como en el exterior. Algunos de ellos buscaron impedir la
fundación alemana”. (Drechsel, 2015, párr. 6)
Para desarrollar la actividad 7 de la página 11, pedirles que identifiquen en
el friso cronológico las fechas que se mencionan en el Texto escolar. Luego,
indicarles que contrasten dicha información con las fases de la unificación
italiana y alemana que presentan los mapas del Doc. 5.
Proponerles que busquen información biográfica sobre los artífices de las
unificaciones italiana y alemana.
• Italia: Víctor Manuel II, el conde Cavour, Garibaldi.
• Alemania: Otto von Bismarck.
Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (págs. 10 y 11)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Ejemplifica algunas conexiones entre las
causas de un hecho, sus consecuencias y
los cambios que produce. (Actividad 5)
• Describe la diversidad de ideas y actitudes
de las personas y sus circunstancias en una
situación histórica compleja. (Actividad 6)
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Relaciona las interpretaciones del autor con
sus valores, circunstancias e ideologías.
(Actividad 5)
Comprende el
tiempo histórico.
• Elabora frisos cronológicos complejos de
varias dimensiones o aspectos.
(Actividad 7)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer la página 12, y pedirles que respondan las
siguientes preguntas: ¿Qué características políticas presentó el proceso
de unificación de Italia? ¿Qué diferencias y similitudes existen con relación
al proceso unificador de Alemania? ¿Cuál es la importancia de la figura de
Bismarck en dicho proceso?
Explicarles que a principios del siglo XIX la península italiana estaba dividida
en siete reinos o Estados independientes. Para lograr la unificación de Italia
era indispensable lograr el destierro de los austriacos, que dominaban la zona
norte de la península. En este proceso, cumplieron un papel importante el rey
Víctor Manuel II, Camillo Benso y Giuseppe Garibaldi.
Comentarles que el origen de la Cruz Roja Internacional se encuentra en la
unificación italiana cuando los ejércitos de Napoleón III y Francisco José se
enfrentaron con singular violencia en Solferino (1859), donde murieron 22000
soldados austriacos y 17000 franceses. La horrible visión de más de 40000
heridos abandonados en el campo de batalla bajo la lluvia y el calor conmovió
a los observadores y, en particular, a un ginebrino llamado Henri Dunant,
quien organizó por su cuenta un servicio de salvamento con la ayuda de los
vecinos de Castiglione.
Motivar el diálogo comentándoles que Giuseppe Garibaldi, antes de participar
en la lucha por la unificación italiana, estuvo en Sudamérica y se unió a la
lucha por la independencia de la provincia de Rio Grande du Soul frente al
emperador Pedro I (1837). Posteriormente, se enroló al servicio de Uruguay
que se hallaba entonces en guerra contra la Argentina del dictador Juan
Manuel de Rosas.
Explicarles que el tratado de Letrán (1929) reconoció la independencia y
soberanía de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, un concordato que fijó
los límites en sus relaciones civiles y religiosas, y un acuerdo financiero que
47
46
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
TEXTO ESCOLAR
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 2 La nación alemana según Fichte
Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos […]
por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres
no forman una nación porque viven en este o el otro lado
de una cordillera […], sino que viven juntos porque primitiva-
mente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, for-
maban ya un pueblo. Así, la nación alemana, gracias a poseer
un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba sufi-
cientemente unida y se distinguía con claridad de los demás
pueblos de la vieja Europa […]. (Fichte, 1808, citado en “Las
revoluciones burguesas”, s. f., p. 7)
Doc. 3 La nación bajo el imperio de la ley
[...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados viviendo
bajo una ley común y representados por la misma legislatura.
¿No es cierto, sin embargo, que el orden de la nobleza posee
privilegios y dispensas, que osa considerar como sus dere-
chos, separados de los derechos del gran cuerpo de los ciu-
dadanos? Se sustrae por ello al orden y ley comunes. Sus de-
rechos civiles hacen de ella un pueblo aparte en el seno de la
gran nación. [...] Por lo que a sus derechos políticos respecta,
estos son ejercidos asimismo separadamente por el orden no-
biliario. [...] El cuerpo de sus diputados se reúne aparte; y aun
cuando se reúnan en una misma sala con los representantes
de los ciudadanos, su representación no cesa en ningún mo-
mento de ser distinta y separada. Esta última es, pues, ajena
a la nación [...] puesto que su misión no procede del pueblo; y
asimismo en atención a su objeto, toda vez que este consiste
en la defensa no del interés general, sino del interés particular.
El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación;
y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse
como parte integrante de la nación. (Sieyès, 1789/2003, p. 8)
Doc. 1 Democracia y sociedad en Estados
Unidos
La igualdad de condiciones hace del sirviente y del amo dos
seres nuevos y establece también entre ellos nuevas relacio-
nes. Cuando las condiciones se hacen casi iguales, los hom-
bres cambian incesantemente de lugar; hay, sin embargo, una
clase de criados y otra de señores; pero no son los mismos in-
dividuos ni mucho menos las mismas familias los que las com-
ponen, y entonces ni el mando ni la obediencia son perpetuos.
No formando los sirvientes un pueblo aparte, tampoco tienen
usos, preocupaciones ni costumbres que les sean propios;
no se observa en ellos cierta inclinación de ideas ni un modo
particular de sentir [...] sino que participan de las luces, ideas,
sentimientos, virtudes y vicios de sus contemporáneos y son
honrados o perversos, del mismo modo que sus señores. [...].
¿Quién, pues, ha dado al primero [el amo] el derecho de man-
dar y ha forzado al segundo [el siervo] a obedecer? El conve-
nio libre y momentáneo de las dos voluntades, pues no siendo
naturalmente inferior el uno al otro, solo viene a estarlo por
cierto tiempo en virtud del contrato; y si por él es uno sirviente
y señor el otro, en lo exterior son dos ciudadanos, dos hom-
bres. (Tocqueville, 1840/2014, pp. 625-626)
Doc. 5 Las unificaciones italiana y alemana
Doc. 4 Bismarck y Napoleón III
MAR
DEL
NORTE
MAR
BÁLTICO
Confederación
Germánica
(1815-1866)
Confederación
de Alemania
del Norte(1867)
Imperio alemán
en 1871
Territorios anexados
o asociados
a Prusia
Batallas
Campañas
prusianas
1864-1867
1870-1871
FASES
DE LA UNIFICACIÓN
LEYENDA
Estrasburgo
Sedán
Sadowa
Breslavia
Dresde
Berlín
Düppel
Kassel
Fráncfort
Colonia
Hannover
Los
prusianos
ocupan París
en 1871
Metz
LUX.
Múnich Viena
IMPERIO
RUSO
IMPERIO
AUSTROHÚNGARO
R E I N O
D E
P R U S I A
IMPERIO
FRANCÉS
SUIZA
BÉLGICA
DINAMARCA
PAÍSES
BAJOS
Alsacia
y
Lorena
Baviera
Hannover
Holstein
PRUSIA
OCCIDENTAL
PRUSIA ORIENTAL
Schleswig
Sajonia
ITALIA
0 200 400 km
100
Mapa de la unificación alemana
Mapa de la unificación italiana
MAR
ADRIÁTICO
MAR
MEDITERRÁNEO
Roma
Palermo
Messina
Marsala
Génova
Mentana
Volturno
Castelfidardo
Montebello
Territorios cedidos
a Francia en 1860
Magenta Solferino
Custozza
Nápoles
IMPERIO AUSTRIACO
(luego Austrohúngaro)
Ancona
Turín
Sicilia
Cerdeña
Principales
batallas
Levantamientos
populares
Avance del
ejército piamontés
Expedición de
Garibaldi y los
Mil (camisas rojas)
FASES DE
LA UNIFICACIÓN
1859-1861
1866
1871
Reino de
Piamonte-Cerdeña
LEYENDA
0 150 300 km
75
Bismarck y Napoleón III, obra de Wilhelm Camphausen.
UNIDAD 1 13
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 13 3/8/17 3:11 PM
Garibaldi y sus “camisas rojas” combatiendo en la batalla de
Mentana contra las tropas del papa (1867).
La unificación italiana
El proceso de unificación política de la península itáli-
ca se desarrolló en tres fases Doc. 5.
• Primera fase (1849-1860). Desde 1848, Víctor Ma-
nuel II de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, dirigió
el proceso unificador. Para ello, contó con la ayuda
de Camilo Benso, conde de Cavour, primer ministro
desde 1852, y se alió con Francia para luchar contra
Austria, país que dominaba buena parte del norte de
Italia. Austria fue derrotada en las batallas de Magen-
ta y Solferino (1859). Pero el temor de Francia a Prusia,
aliada de Austria, redujo el alcance de los acuerdos:
Piamonte solo recibió algunos territorios de Lombar-
día. En 1860 se produjo la anexión de Parma, Módena
y Romaña a Piamonte, tras un referéndum en estos
territorios. Luego se creó un Parlamento común para
las zonas de Italia que dominaba Víctor Manuel II y
que se declaró Parlamento italiano.
• Segunda fase (1860-1865). Se centró en la campa-
ña de incorporación de Sicilia, para la cual Cavour
contó con el apoyo de Giuseppe Garibaldi, líder na-
cionalista y republicano. En 1860, los campesinos
sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles.
Cavour aprovechó el descontento campesino y
envió a Sicilia un contingente armado llamado Ex-
pedición de los Mil (cuyos integrantes se conocían
como “camisas rojas”) al mando de Garibaldi. Sici-
lia en el sur, y Las Marcas y Umbría en el centro
de Italia fueron incorporadas al reino de Piamonte.
El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II
como rey de Italia.
• Tercera fase (1865-1871). La guerra de Prusia e Italia
contra Austria (1866) finalizó con la derrota austriaca,
que cedió Venecia a Italia. Roma quedó unida a Italia
y proclamada capital del nuevo Estado en 1871 tras la
derrota de Francia ante Prusia en Sedán (1870). Pero
el papa Pío IX no reconoció la anexión de Roma, situa-
ción que se resolvió con los Tratados de Letrán (1929),
que crearon el Estado de la Santa Sede en Roma.
La unificación alemana
En 1815, parte de Europa central quedó organizada
en la Confederación Germánica, compuesta por
39 Estados, entre los que destacaban Austria y Prusia.
Pero el deseo de que los Estados alemanes formaran
una sola nación se había instalado con fuerza a partir
de la lucha común contra el avance de Napoleón.
A causa de las revoluciones de 1848, se instauró un
Parlamento en Fráncfort que reunió a los Estados
alemanes con el fin de constituir un Estado unifica-
do bajo los ideales del liberalismo y el nacionalismo.
Para ello, el Parlamento ofreció el trono al rey de Pru-
sia, Federico Guillermo II, quien lo rechazó porque no
quería ver limitado su poder. Desde entonces, Prusia
lideró un proceso de unificación alemana de ca-
rácter conservador y autoritario.
La unificación pasó por tres fases Doc. 5:
• Primera fase (1859-1865). Los Estados alemanes,
excepto Austria, habían formado en 1834 una unión
aduanera (Zollverein) para fomentar la coope-
ración económica. Prusia era el principal Estado
alemán y pretendía liderar la unificación, para lo
que inició un proceso de industrialización, de re-
forzamiento del ejército y de reformas políticas. En
1862, Otto von Bismarck fue nombrado canciller
de Prusia. Era un defensor del aumento de la auto-
ridad del rey frente a las tendencias democráticas
y al predominio social de la aristocracia terrateniente.
Dos años después, Bismarck logró la anexión de los
ducados daneses de Schleswig y Holstein a Prusia.
• Segunda fase (1866-1869). Prusia tenía una ri-
validad con Austria, el otro gran Estado alemán.
Bismarck, aprovechando que Austria afrontaba la
rebelión de los Estados italianos bajo su dominio,
propició la invasión del ducado austriaco de Hols-
tein. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa
(1866) materializó la anexión y la creación de la Con-
federación de la Alemania del Norte en 1867.
• Tercera fase (1870-1871). Bismarck firmó una
alianza militar con los Estados alemanes del sur. Na-
poleón III, emperador de Francia, se oponía a que
estos fueran anexados por Prusia debido al peligro
que un país unificado podía suponer para Francia
Doc. 4. Bismarck provocó una guerra con Francia,
que fue derrotada en Sedán (1870). Como resultado,
Alemania se anexó Alsacia y Lorena, territorios que
fueron causa de disputa con Francia hasta la Prime-
ra Guerra Mundial. Nacía así el Segundo Imperio
alemán o II Reich, cuyo rey era Guillermo I.
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 12 3/8/17 3:11 PM
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Comprendo el tiempo histórico
La unificación alemana
6 En el Texto escolar, revisa la información sobre la unificación alemana
de la página 12 y el Doc. 4 de la página 13. Luego, responde.
• ¿Qué papel desempeñó Bismarck en el proceso de unificación de Alemania?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Cuáles fueron los aspectos más relevantes de la política interior y exterior
que desarrolló Bismarck?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• Busca más información sobre la vida y obra de Otto von Bismarck y Napoleón III.
Luego, escribe la biografía de uno de estos personajes utilizando PowerPoint
y realiza una exposición en clase.
Las unificaciones italiana y alemana
7 En el Texto escolar, lee la información de la página 12 y el Doc. 5 de la página 13.
Luego, elabora un friso cronológico comparativo de los dos procesos de unificación.
Italia
Primera fase (1849-1860): Cavour, primer ministro de Italia (1852). Batallas de Magenta y Solferino (1859).
Anexión de Parma, Módena y Romaña (1860).
Alemania
Primera fase (1859-1865): Bismarck, canciller de Prusia (1862).
Tema 1: Liberalismo y nacionalismo
ITALIA
ALEMANIA
1850 1855 1865
1860 1870
UNIDAD 1 11
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Como primer ministro de Alemania, desarrolló una política interior centralizadora y una
importante labor diplomática internacional que permitieron la unificación alemana.
En cuanto a la política interior, fortaleció la autoridad real por sobre las tendencias democráticas
y aristocráticas (el poder de las dinastías debía ajustarse a los intereses de la nación). En cuanto
a la política exterior, desarrolló una agresiva política internacional (conflictos bélicos, anexiones
territoriales, etc.) que permitieron el surgimiento del Segundo Imperio alemán o II Reich.
Segunda fase (1860-1865): Sublevación en Sicilia (1860).
Tercera fase (1865-1871): Guerra contra Austria (1866). Anexión de Roma y proclamación del reino de Italia (1871).
Segunda fase (1866-1869): Guerra contra Austria (1866). Confederación de Alemania del Norte (1867).
Tercera fase (1870-1871): Guerra contra Francia (1870). Proclamación del Segundo Imperio alemán (1871).
Primera fase
Cavour,
primer ministro
de Italia
Batallas de
Magenta y Solferino
Anexión de Parma,
Módena y Romaña
Segunda fase
Sublevación
en Sicilia
Tercera fase
Guerra
contra Austria
Anexión de Roma
y proclamación
del reino de Italia
Primera fase
Bismarck, canciller de Prusia
Segunda fase
Guerra contra Austria
Confederación de Alemania del Norte
Tercera fase
Guerra
contra Francia
Proclamación del Segundo Imperio alemán
1849 1852 1859 1866 1867 1869 1871
1862
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 11 5/9/17 10:31 AM
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La unificación italiana
5 Lee la información sobre el proceso de unificación italiana de la página 12
del Texto escolar y los siguientes fragmentos. Luego, responde las preguntas.
La imposición de la lengua italiana
[...] la primacía del italiano en la península es algo seguro solo en el terreno cultural y po-
lítico, no en el efectivo plano lingüístico. A la idea de que el italiano fuese verdaderamente
el idioma principal usado por los italianos, se oponían hábitos y caracteres que, radicados
en la sociedad italiana, habían producido condiciones lingüísticas bastante singulares, es
decir, la paradoja de una lengua muy celebrada, pero no usada, extranjera en su propia
patria. [...] La situación lingüística italiana de 1870, la amplia difusión de los dialectos, era
naturalmente resultado de una serie de circunstancias geográficas, históricas y políticas
muy anteriores, consecuencia tangible de las cuales es el surgir y prosperar de una “selva”
de idiomas fuertemente diversos unos de otros. [...]
Así pues, en los años de la unificación, cuando se trató de dar a la península una lengua
nacional, la tarea fue ardua y difícil. Se tenía que emprender una tarea de adaptación e
imposición, y pretender hacerlo únicamente a base de la enseñanza del italiano en las es-
cuelas hubiera sido trabajo ingente, dado el porcentaje de analfabetos y la casi inexisten-
cia de una organización escolar capaz. La unidad política, el contacto más estrecho entre
los pobladores de la península, entre las distintas clases sociales, como consecuencia
de la creación de una administración pública, de un ejército nacional, de unos periódicos
que imponían el uso de una lengua común, hizo que lentamente se fueran venciendo
las barreras que desde siglos atrás se habían opuesto a la unidad lingüística y se cerrara
finalmente esta lengua viva que es el italiano actual. (Puigdomènech, 2005, pp. 186-187)
Mazzini y la unificación italiana
Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, llamados desde tiempos inmemo-
riales con un mismo nombre –el de pueblo italiano– [...] tenemos las mismas creencias
y las mismas costumbres. [...] [Sin embargo] no tenemos bandera, no tenemos nombre po-
lítico ni disfrutamos de un lugar entre las naciones europeas. No tenemos centro común,
no tenemos ninguna carta, ni un mercado unificado. Estamos desmembrados en ocho
Estados [...]. Ocho sistemas diferentes de moneda, de pesos y de medidas, de legislación
civil y de organización administrativa nos han separado y nos hacen sentir extranjeros
los unos de los otros. (Mazzini, 1845, citado en “Textos sobre las unificaciones alemana
e italiana”, s.f., p. 2)
• ¿Qué factores promovieron la unificación lingüística de la península itálica?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué papel crees que cumplió el establecimiento de una lengua nacional
en el proceso de unificación italiana?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué tipo de nacionalismo consideras que preconizaba Mazzini? ¿Por qué?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
10
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Respuesta sugerida: La búsqueda de homogeneización cultural dirigido por la élite
italiana, así cómo las políticas aplicadas por la administración pública del nuevo Estado
para imponer el uso de una lengua común.
Respuesta sugerida: El establecimiento de una lengua nacional favoreció el proceso de
unificación al crear un sentido de comunidad entre los distintos sectores sociales que
componían al pueblo italiano.
Respuesta sugerida: Preconizaba la corriente de nacionalismo orgánico, porque sustentaba
las aspiraciones de la unidad italiana en la historia y en las costumbres comunes.
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 10 5/9/17 10:31 AM
49
48
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR
Las nuevas potencias industriales
En esta etapa, la industrialización se extendió por el
resto de Europa. Bélgica y Francia fueron los pri-
meros países en imitar los pasos de Gran Bretaña;
le siguieron Holanda y Alemania. En el resto de Eu-
ropa, la industrialización se circunscribió a ciertos
enclaves. Además, la economía se internacionalizó y
el mundo se hizo más interdependiente Doc. 7. Esto
produjo que se incrementara la competencia entre
las grandes potencias industriales por encontrar nue-
vos mercados. Así, la industrialización fue uno de los
factores del desarrollo del imperialismo.
Gran Bretaña siguió siendo la principal potencia
comercial del mundo, pero perdió la supremacía
industrial.
Estados Unidos
Estados Unidos experimentó en el último tercio del
siglo XIX una rápida industrialización que lo convirtió
en la primera potencia industrial del mundo. Ello se
explica por la suma de varios factores:
• Un enorme mercado interior, ya que la población
aumentó por la oleada migratoria europea de finales
del siglo XIX y tenía un gran poder de compra Doc. 8.
• La abundancia de recursos minerales (hierro,
hulla, oro, petróleo), materias primas y tierra fér-
til. La rápida construcción de una amplia red ferro-
viaria atravesó el país de este a oeste y contribuyó
a la colonización de los territorios despoblados y a
la formación de un mercado nacional integrado.
• Una especialización regional propiciada por la
división geográfica del trabajo. El país se dividía en
un oeste agrícola que absorbía la producción del
noreste industrial, y un sureste que producía mate-
rias primas (algodón, tabaco).
• La pronta incorporación de las innovaciones
técnicas, sobre todo, lo que se llamó “el sistema
manufacturero americano”, basado en los métodos
de producción en masa y en la producción estanda-
rizada de productos.
El Japón de la era Meiji
La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal
japonés en 1868 e impulsó la modernización econó-
mica. Ese año, el emperador Mutsuhito inició pro-
fundas reformas y adoptó los modelos occidentales
de industrialización con la finalidad de preservar la
autonomía del país; por ello, este periodo es llamado
Meiji, que significa ‘renovación’.
En esta etapa, el Estado casi monopolizó la actividad
empresarial entre 1868 y 1880 invirtiendo y creando
empresas públicas en industrias civiles (textil, mine-
ría, siderurgia, etc.) y subvencionando a empresas
privadas. Además, promovió la obligatoriedad de la
enseñanza primaria y potenció la importación de tec-
nologías y asesores extranjeros. También extendió y
modernizó la red financiera.
A partir de 1880, el Estado facilitó la adquisición de
las empresas gubernamentales por parte de grandes
capitalistas, lo que permitió la concentración indus-
trial y financiera (zaibatsu). A comienzos del siglo XX,
el acelerado desarrollo económico se basó en una
mano de obra abundante y barata y en elevadas tasas
de productividad.
Alemania
El II Reich alemán tuvo una rápida expansión eco-
nómica y se colocó, a partir de 1900, como segunda
potencia industrial mundial; en 1913 ocupaba el se-
gundo puesto en el comercio mundial. Entre los fac-
tores de la rápida industrialización alemana se deben
destacar los siguientes:
• Un desarrollo considerable de los medios de
transporte, tanto de la red ferroviaria como de la
flota comercial.
• Una rápida aplicación de las nuevas técnicas
y la organización científica de la producción.
• Un alto grado de concentración industrial y
financiera que contribuyó a la creación de grandes
empresas y a la formación de cárteles.
• La política del Gobierno alemán, que estableció
un proteccionismo a favor de los intereses de los
grandes terratenientes y de los empresarios side-
rúrgicos e impulsó la concentración industrial
y financiera.
La producción en serie requirió de la creación
de grandes centros industriales.
Getty
Images
UNIDAD 1 15
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 15 3/8/17 3:21 PM
2
¿Por qué crees que el Perú no ha
logrado convertirse en un país
industrializado?
En la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1870 y 1914, tuvo
lugar una segunda fase de industrialización y, además, se desarrolló el
capitalismo financiero.
La industrialización europea
Tras la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, Europa vivió
un periodo de relativa paz. Ello permitió que los mismos factores que
impulsaron la industrialización en Gran Bretaña influyeran en el desa-
rrollo de Europa occidental. Hubo, no obstante, dos particularidades:
• El proceso de desamortización, que consistió en la privatización de
gran parte de las tierras que antes pertenecían a los pueblos y a enti-
dades religiosas, lo cual originó un aumentó en la superficie cultivable.
• La creación de la Zollverein o Unión Aduanera (1834) entre la
mayoría de los Estados alemanes, que sirvió para integrar el amplio
espacio centroeuropeo en un solo mercado.
La segunda revolución industrial
Desde 1870, la industrialización entró en una segunda fase que se carac-
terizó por los siguientes factores:
• El uso de nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electrici-
dad. Con la invención del motor de explosión, el petróleo comenzó a
utilizarse como combustible en los medios de transporte. Asimismo,
hacia fines del siglo XIX, la producción y distribución de la electrici-
dad dio origen a la industria eléctrica. La electricidad se aplicó a la
industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos
medios de transporte y comunicación.
• La sustitución del hierro por el acero. Este nuevo uso transformó
la fabricación de armamentos, la industria naval y la construcción.
• La aparición de la industria química. Materias primas como el
petróleo y el caucho se usaron para fabricar diversos artículos.
• La especialización del proceso de trabajo. En esta época se ensa-
yaron nuevas formas de organización del trabajo, como el taylorismo
–llamado así por su creador, F. W. Taylor–, que consistía en la división
de las distintas labores dentro del proceso de producción. La fabrica-
ción en serie también llegó al sector automotor, donde el empresario
Henry Ford aplicó el llamado fordismo Doc. 6. Con estos cambios au-
mentó el número de productos que elaboraba cada operario, lo cual
redujo los precios y elevó el consumo.
• La concentración de empresas. Así surgieron los trust y los
holdings. Estos grupos, formados por varias empresas, buscaban mo-
nopolizar un sector de la producción y acabar con la competencia.
• Las nuevas formas de venta. Debido al crecimiento de la demanda,
aparecieron los primeros grandes almacenes. Además, se desarrolló
la publicidad como estrategia para promover la compra de bienes.
PARA INICIAR
Capitalismo y revolución industrial
Henry Ford al volante de un Ford T en las
puertas de su compañía.
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 14 3/8/17 3:21 PM
• ¿Qué cambios importantes sufrió el Japón durante la era Meiji?
• ¿Cuál es la importancia histórica de la renovación emprendida por el
emperador Mutsuhito?
• ¿Consideran que el desarrollo del Japón como una potencia económica
surge con la revolución Meiji? ¿Por qué?
Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 12, trabajar el siguiente cuadro
en la pizarra a través de una lluvia de ideas.
Energía empleada Proceso de trabajo
Primera revolución
industrial
Segunda revolución
industrial
Para desarrollar la actividad 2 de la página 12, solicitarles que analicen el
pensamiento de Henry Ford en el Doc. 6 y respondan lo siguiente: ¿Cuál fue
su innovación? ¿Cuál era el lugar de los obreros en la fábrica?
Para realizar la actividad 3 de la página 13, pedirles que respondan las
siguientes preguntas:
• ¿Qué factores son determinantes en el desarrollo industrial de los países?
• ¿Qué papel cumplieron dichos factores en el proceso de industrialización
de Estados Unidos?
Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 13, pedirles que analicen las
oportunidades de desarrollo que ofrecía Estados Unidos durante la era de la
industrialización. Luego, explicarles que dicho país ha experimentado olas
migratorias sucesivas en cada época de su historia, las cuales han fortalecido
su imagen como un país de inmigrantes de todas las latitudes del planeta.
Para profundizar en el tema
La modernización de Japón
En vez de rechazar todas las ideas occidentales, los estadistas del nuevo
régimen imitaron y adoptaron instituciones occidentales. La Armada japonesa
se reformó tomando como modelo a la de Inglaterra; los jefes del Ejército
estudiaron y adoptaron métodos prusianos; los educadores imitaron las
prácticas norteamericanas. Los tribunales y los códigos japoneses introdujeron
procedimientos franceses y alemanes. Una nueva legislación fue aprobada,
constitucionalmente, por una Dieta elegida y una Cámara de Pares semejante a
los Parlamentos europeos. Notable fue igualmente la rápida reorganización de la
industria japonesa. Se enviaron estudiantes al exterior para observar y dominar
los métodos económicos occidentales, y regresaron para planear en su patria
ferrocarriles, astilleros, fábricas, bancos, hoteles, almacenes y periódicos. Rara
vez en la historia una nación se dedicó a una imitación tan activa desde que los
propios japoneses adoptaron la cultura y las costumbres chinas 15 siglos antes.
Los europeos observaron el furioso despertar del reino isleño con una divertida
tolerancia [...]. (Bruun, 1964, p. 137)
Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (págs. 12 y 13)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Ejemplifica algunas conexiones entre las
causas de un hecho, sus consecuencias y
los cambios que produce. (Actividad 1)
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
(Actividad 2)
• Elabora explicaciones históricas sobre
problemas históricos a partir de evidencias
diversas. (Actividad 3)
• Elabora hipótesis que explicarían problemas
históricos. (Actividad 3)
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Analiza fuentes históricas siguiendo
distintas pautas y procedimientos.
(Actividad 4)
Sugerencias didácticas
Solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta del apartado “Para
iniciar” de la página 14. Recalcar que en los países industrializados la
tecnología permite aplicar la energía a la producción y al transporte,
generando elevados niveles de productividad.
Animarlos a leer las páginas 14 y 15, y pedirles que respondan las siguientes
preguntas: ¿Cuáles son las particularidades de la industrialización europea?
¿Qué factores promovieron el desarrollo de la segunda revolución industrial?
¿Qué aspectos fueron decisivos en la rápida industrialización de Alemania y
Estados Unidos?
Comentarles que la segunda revolución industrial implicó una serie de
desarrollos y avances dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo
y de acero, que favorecieron el progreso del transporte y del comercio en el
ámbito mundial.
Explicarles que un trust es una fusión amplia, generalmente de varias
empresas que pierden su independencia y cuya dirección económica está
unificada. En cambio, un holding es una sociedad financiera sin una actividad
productiva, cuyo activo está constituido, básicamente, por acciones y
participaciones en otras sociedades.
Recalcar que la segunda revolución industrial permitió el posicionamiento de
Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia
y al Reino Unido.
Pedirles que analicen el apartado “El Japón de la era Meiji” en la página 15 y
que, en parejas, respondan las siguientes interrogantes:
Capitalismo y revolución industrial
51
50
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
LIBRO DE ACTIVIDADES
Las nuevas potencias industriales
3 En el Texto escolar, lee la información de la página 15 y el Doc. 7 de la página 17.
Luego, responde.
• ¿Cuál consideras que fue el principal factor que favoreció la rápida industrialización
de Estados Unidos? Argumenta.
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
• ¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y el crecimiento económico de los
países?
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
___________________________________________________________________________
La emigración europea a Estados Unidos
4 Observa el Doc. 8 de la página 17 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica
para analizar un gráfico estadístico de líneas y completa la ficha.
Técnica
Analizar un gráfico
estadístico de líneas
Para analizar un gráfico
estadístico de líneas, es
necesario considerar estos
aspectos:
1. El título.
2. Las variables. Se debe tener
claro lo que representa cada
eje.
3. Las líneas representadas.
Es necesario identificar lo
que representa cada línea.
Si tienen colores distintos,
se deben establecer las
diferencias.
4. La interpretación del
recorrido de las líneas.
Para ello, se toma en cuenta
el aumento, mantenimiento
o disminución de estas y su
relación con los datos de los
ejes.
Ficha de análisis
1. Título: ________________________________________________________________
2. Variables:
• Eje horizontal: _______________________________________________________
• Eje vertical: __________________________________________________________
3. Líneas representadas:
• Línea naranja: _______________________________________________________
• Línea roja: ___________________________________________________________
• Línea verde: _________________________________________________________
• Línea azul: __________________________________________________________
4. Interpretación:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
UNIDAD 1 13
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Respuesta sugerida: En el desarrollo industrial de Estados Unidos coincidieron los siguientes
factores: un enorme mercado interior, la abundancia de recursos, una especialización regional
y la pronta incorporación de las innovaciones técnicas.
Respuesta sugerida: El desarrollo industrial repercute directamente en el crecimiento
y desarrollo económico de los países al fomentar y expandir el empleo; asimismo,
propicia la generación de riqueza.
La emigración europea a Estados Unidos.
Años (desde 1850 a 1910).
Volumen de emigrantes (en miles).
Tendencia de la migración total.
Tendencia de la migración británica.
Tendencia de la migración alemana.
Tendencia de la migración italiana.
Entre 1850 y 1870 la migración se mantuvo en un nivel estable. Pero desde la década
de 1880 se produjo un gran incremento de la corriente migratoria, en particular por el
crecimiento del número de inmigrantes italianos. La migración alemana, en cambio,
disminuyó, probablemente porque Alemania también se convirtió en una potencia
industrial.
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 13 5/9/17 10:31 AM
Tema 2: Capitalismo y revolución industrial
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
La segunda revolución industrial
1 Lee la información de la página 14 del Texto escolar y el siguiente fragmento.
Luego, completa el cuadro.
Las nuevas fuentes de energía y la industrialización
Tanto la electricidad como el petróleo facilitaron la difusión industrial, pues se trataba de
energías susceptibles de trasladarse a grandes distancias con bajos costos y altos rendi-
mientos productivos. De este modo, los grandes complejos industriales pudieron situarse
lejos de las zonas de abastecimiento energético [...] para ubicarse según otros criterios
de eficiencia económica, por ejemplo, proximidad a los grandes centros de consumo
o a importantes nudos de ferrocarril. [...] La explotación de estas nuevas fuentes energé-
ticas favoreció la creación de grandes empresas como Siemens-Halske o la Allegemeine
Elektrizitäts Gesellschaft en Alemania, la Thomson-Houston en Francia, la British General
Electric Company o la Metropolitan Vickers en Gran Bretaña, o la General Electric Com-
pany en Estados Unidos. (Calduch, 2006, p. 68)
El uso de las nuevas fuentes de energía
La electricidad El petróleo
Causas
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
Consecuencias
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
_____________________________
2 En el Texto escolar, lee la información de la página 14 y el Doc. 6 de la página 17.
Luego, observa la imagen y desarrolla lo que se indica.
• Explica la relación que existe entre los siguientes conceptos:
- especialización - obrero - producción en serie
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
• ¿Cuál consideras que fue el impacto del cambio
en el proceso de industrialización?
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
_____________________________________________________
Proceso de ensamblaje de automóviles modelo T en una fábrica
de la Ford en Míchigan, Estados Unidos (1913).
12
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
– Las necesidades de la producción
industrial.
– Nuevos inventos (teléfono,
telégrafo, tranvía, etc.).
– Cambios en la vida urbana:
alumbrado público, transporte,
comunicaciones, etc.
– Aparición de nuevas empresas.
– Las necesidades de la producción
industrial.
– Desarrollo del motor de explosión
o de combustión interna.
– Cambios en el transporte.
– Aparición de nuevas empresas.
Esta fase de la industrialización se basó en la especialización del
proceso de trabajo, enfocada en hacer del obrero parte de un
complejo sistema que hiciera posible la producción o fabricación
en serie.
Esta innovación permitió que aumentara la productividad y el
consumo. Tuvo un impacto en el desarrollo de la clase obrera,
pues las fábricas necesitaban más trabajadores.
Getty
Images
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 12 5/9/17 10:31 AM
Capitalismo y revolución industrial
Solicitarles que lean el apartado “Cambios en el sistema capitalista” de la
página 16 y completen el siguiente cuadro comparativo.
Proteccionismo Imperialismo
¿En qué consistió?
¿Por qué se produjo?
¿A quién beneficia?
Animarlos a buscar información sobre las medidas económicas
proteccionistas aplicadas en Estados Unidos por el presidente Donald Trump.
Luego, pedirles que reflexionen sobre las principales medidas aplicadas y sus
efectos comerciales y políticos.
Para desarrollar la actividad 5 de la página 14, solicitarles que identifiquen las
ideas centrales del Doc. 9:
• Proteccionismo. Los productores menos eficientes pedían restricciones a la
libertad de movimientos de las mercancías.
• Liberalismo. Los productores más eficientes presionaban para abrir las
fronteras.
Pedirles que reflexionen sobre los factores que promovieron el establecimiento
de medidas proteccionistas y el desarrollo del imperialismo. Luego, solicitarles
que respondan las siguientes preguntas:
• ¿Qué diferencias existen entre el modelo económico proteccionista y el
modelo liberal?
• ¿Qué alcances y limitaciones promueven ambos modelos económicos para
el desarrollo de los países?
Para desarrollar la actividad 6 de la página 14, pedirles que, luego de analizar
el Doc.10, identifiquen las diferencias entre ambos tipos de concentración
empresarial en el siguiente cuadro comparativo.
Concentración de empresas
Formas Estrategia Finalidad
Vertical
Horizontal
Pedirles que señalen cuál de las dos modalidades de concentración de
empresas consideran la más ventajosa para el mercado, así como a quiénes
benefician y a quiénes perjudican. Luego, animarlos a averiguar si existen
empresas que operen en el Perú con alguna de las dos modalidades
mencionadas.
Para desarrollar el organizador gráfico de la página 14, comentar a los
estudiantes los beneficios del mapa conceptual. Explicar que los mapas
conceptuales permiten organizar y jerarquizar información, favoreciendo su
aprendizaje.
Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (pág. 14)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 5)
• Elabora hipótesis que explicarían problemas
históricos.(Actividad 6)
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en hechos
posteriores o en la actualidad. (Actividad 6)
Lee diversos
tipos de textos
en lengua
materna.
Obtiene
información de
un texto escrito.
• Elabora organizadores gráficos y resume
el contenido de un texto con estructura
compleja y vocabulario variado.
(Organizador grafico)
Sugerencias didácticas
Animar a los estudiantes a leer la página 16, y pedirles que respondan las
siguientes preguntas: ¿Qué cambios económicos y financieros introdujo
el desarrollo industrial? ¿Por qué se produjo la primera gran crisis del
capitalismo? ¿Qué cambios en el sistema capitalista aplicaron los gobiernos
para enfrentar la crisis?
Explicarles que el “espíritu de empresa” es una característica fundamental
del sistema capitalista, el cual se basa en la concentración del capital, la libre
contratación y la libre asociación.
Pedirles que elaboren un glosario en su cuaderno sobre los siguientes
términos: Bolsa de valores, depresión económica, aranceles, librecambio.
Motivarlos a investigar sobre la ley de la oferta y la demanda para comprender
la causa de la gran depresión. Luego, en grupos, pedirles que dialoguen y
lleguen a conclusiones en torno a la siguiente problemática:
• ¿Por qué la superproducción puede causar problemas en la economía de
un país si no se buscan mercados para vender los productos?
Explicarles que la crisis capitalista de 1873 afectó a los países
industrializados, provocando graves consecuencias en los sectores agrícola
y financiero. Luego, proponer las siguientes interrogantes: ¿Qué factores
originaron esta depresión? ¿Cómo afectó a los países europeos?
Comentarles que la crisis del capitalismo también afectó al Perú, pues
grandes oleadas de inmigrantes, especialmente asiáticos, fueron enviados
como semiesclavos a realizar diversas actividades, especialmente agrícolas.
Animarlos a buscar información sobre este tema y a elaborar una infografía.
Motivarlos a que se agrupen para desarrollar la actividad propuesta en el
apartado “Para pensar críticamente” de la página 16. Luego, pedirles que
respondan lo siguiente:
• Si el Perú aplicara el proteccionismo para proteger sus industrias, ¿qué
efectos tendría en el mercado interno y externo?
53
52
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES
DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR
Doc. 6 La producción en serie
Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer
el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy,
todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos princi-
pios: ningún hombre debe tener que hacer más que una cosa
[…]. El resultado neto de la aplicación de estos principios es
reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus mo-
vimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo
menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hom-
bre que coloca una pieza no la fija: la pieza puede no estar
completamente fijada hasta que no intervengan más obreros.
El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre
que coloca la tuerca no la atornilla. (Ford, 1925, citado en “La
revolución industrial”, s.f., p. 7)
Doc. 9 Proteccionismo y liberalismo
[...] Desde el punto de vista de un productor determinado, si-
tuado en algún lugar de una cadena de mercancías, la libertad
de movimientos era deseable mientras este productor fuera
económicamente competitivo con los otros productores de
las mismas mercancías en el mercado mundial. Pero cuando
este no era el caso, las diversas restricciones fronterizas fren-
te a los productores rivales podían elevar los costos de estos
y beneficiar a un productor por lo demás menos eficiente.
Dado que, por definición, en un mercado en el que había múl-
tiples productores de una determinada mercancía una mayo-
ría sería menos eficiente que una minoría, siempre ha habido
una constante presión para imponer restricciones mercanti-
listas a la libertad de movimientos a través de las fronteras.
(Wallerstein, 2001, pp. 39-40)
Doc. 7 La producción industrial mundial
Doc. 8 La emigración europea a Estados
Unidos
Doc. 10 Formas de concentración empresarial con fines monopólicos
0 10 20 30 40
Resto del
mundo
Estados
Unidos
Alemania
Francia
Gran
Bretaña
%
%
21,40
13,20
10,30
23,30
31,80
15,70
6,40
35,80
14,00
28,10
En 1870
En 1913
1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910
1400
(Miles de emigrantes)
1200
1000
800
600
400
200
0
Emigración total
Británicos
Alemanes
Italianos
Concentración vertical de empresas Concentración horizontal de empresas
Para la producción y venta
de automóviles, existen
numerosas empresas que
participan en el proceso:
• Fabricación de piezas
(neumáticos, tornillería,
elementos mecánicos,
cristales, etc.).
• Transporte de las piezas
a la fábrica.
• Fabricación de los
automóviles (montaje
de motores, chasís y
accesorios).
• Transporte de los
automóviles a los puntos
de venta.
Para la producción y venta
de automóviles, existen
numerosas empresas que
participan en el proceso:
• Fabricación de piezas
(neumáticos, tornillería,
elementos mecánicos,
cristales, etc.).
• Transporte de las piezas
a la fábrica.
• Fabricación de los
automóviles (montaje
de motores, chasís y
accesorios).
• Transporte de los
automóviles a los puntos
de venta.
Una sola
empresa
adquiere
empresas
que
intervienen
en todos
los pasos
del proceso
productivo.
Una empresa
especializada
en la fabri-
cación de
neumáticos
compra todas
las demás
empresas de
neumáticos
existentes en
el mercado.
La gran
corporación
domina todas
las etapas del
proceso de
producción
y, por lo
tanto, tiene
un mayor
control sobre
él.
Con el monopolio
en la fabricación de
neumáticos, la empresa
tiene capacidad para
regular el mercado
según sus intereses:
• Puede exigir un precio
bajo a las empresas
que venden las
materias primas porque
es su único cliente.
• Puede vender
los neumáticos
a las fábricas de
automóviles al precio
que desee, pues es el
único suministrador.
UNIDAD 1 17
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 17 3/8/17 3:21 PM
La inversión productiva y el espíritu
de empresa
El desarrollo industrial trajo consigo enormes benefi-
cios, por lo que en Gran Bretaña tuvo lugar un notable
proceso de acumulación de capital. Como la burguesía
británica tenía un fuerte “espíritu de empresa”, se cen-
tró en la inversión de los beneficios en sus pro-
pias industrias para mejorar el proceso productivo y
aplicar las innovaciones técnicas.
El Banco de Inglaterra ejerció también una importante
labor: prestaba dinero para la política exterior y apo-
yaba a compañías comerciales autorizadas por la Co-
rona británica. Se crearon, asimismo, bancos privados,
aunque la mayor parte de los primeros industriales se
autofinanciaban. Así, en los primeros momentos de
la Revolución Industrial, predominaban las empresas
familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes
inversiones, por lo que se hizo necesario que varias
personas unieran sus capitales. Surgieron entonces
las sociedades anónimas, financiadas por acciones que
cotizaban en la Bolsa de Londres. Las sociedades
anónimas fueron comunes en las compañías ferrovia-
rias, mineras o de construcción naval.
La primera gran crisis del capitalismo
Desde mediados del siglo XIX, el desarrollo de nuevas
potencias industriales ocasionó un gran aumento de
la producción y, como consecuencia, comenzó a re-
gistrarse una progresiva saturación de los mercados.
A inicios de la década de 1870, se vendían menos pro-
ductos, por lo que sus precios bajaron abruptamente,
ocasionando pérdidas a las empresas y dando origen
a la primera gran crisis del capitalismo.
Entre 1873 y 1896, la depresión causó graves daños
a la economía europea: muchas empresas y bancos
quebraron, los créditos no se pudieron pagar y las in-
versiones se detuvieron. La actividad agrícola sufrió
aún más, ya que los precios de los alimentos se ubi-
caron por debajo de los costos de producción (tierra,
mano de obra, fertilizantes, etc.). Esto provocó el em-
pobrecimiento del campesinado, que se vio impulsado
a migrar masivamente a otros continentes.
Cambios en el sistema capitalista
Para enfrentar la crisis, los Estados y los empresarios
plantearon medidas que pusieron fin al capitalismo
de libre concurrencia y de la competencia desmedida.
Las estrategias desde el Estado
Los Gobiernos europeos buscaron superar la crisis
a través de dos mecanismos:
• El proteccionismo. Muchos Gobiernos estable-
cieron una serie de aranceles aduaneros con la in-
tención de proteger a los empresarios y a los pro-
ductores agropecuarios de la competencia externa.
De alguna manera, las economías se nacionaliza-
ron, pues la preocupación central de los Gobiernos
fue lograr el equilibrio de su economía nacional. La
única potencia que mantuvo la libertad de comercio
(librecambio) fue Gran Bretaña, ya que su economía
dependía de la exportación de productos manufac-
turados y la importación de materias primas Doc. 9.
• El imperialismo. La nacionalización económica
tomó una forma agresiva porque los Estados se pre-
pararon para defender con las armas la grandeza
económica de su nación. Así se inició la expansión
imperialista, proceso mediante el cual las potencias
europeas se lanzaron a la conquista del resto del
mundo en busca de mercados para sus productos.
Las estrategias desde las empresas
Por su lado, para asegurarse ante la crisis, muchas
empresas se agruparon en asociaciones monopolis-
tas: los trust, que reunían empresas pertenecientes
almismosectoreconómico,ylosholdings,queenglo-
baban empresas de diversos sectores. Estos conglo-
merados empresariales llegaron a controlar los mer-
cados y eliminar a la competencia Doc. 10.
PARA PENSAR CRÍTICAMENTE
¿Consideras que en la actualidad hay una tendencia
proteccionista en el mundo? ¿Por qué? ¿Crees que el
proteccionismo es una medida que los Estados suelen
aplicar en épocas de crisis? Explica.
La Bolsa y el Tribunal de Comercio de Francia en el siglo XIX.
16
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 16 3/8/17 3:21 PM
ORGANIZO LA INFORMACIÓN
Elaboro explicaciones sobre procesos históricos
Cambios en el sistema capitalista
5 En el Texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 9 de la página 17.
Luego, explica qué entendían los productores por liberalismo y proteccionismo.
Proteccionismo Liberalismo
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
____________________________________
6 En el Texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 10 de la página 17.
Luego, indica cuál fue el impacto de los monopolios en la sociedad capitalista.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
Tema 2: Capitalismo y revolución industrial
Recuerda que para
elaborar un mapa
conceptual debes
identificar los temas
principales
y secundarios. Para
relacionar las ideas
subordinadas, emplea
conectores.
Revisa las páginas 14 y 15 del Texto escolar. Luego, completa el mapa conceptual
sobre la segunda revolución industrial.
Expansión de la
industrialización
Capitalismo
financiero
Pérdida de la
hegemonía industrial
del Reino Unido
en la que destacaron
que impulsaron lo que acentuó
que propiciaron
facilitaron
que dio lugar a que dio lugar a
basado en por la aparición de
SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
(1870-1914)
se caracterizó por
14
©
Santillana
S.
A.
Prohibido
fotocopiar.
D.
L.
822
Los productores menos competitivos
(mayoría) preferían este modelo porque
elevaba los costos de los productores
extranjeros en el mercado mundial.
Respuesta sugerida: Los monopolios llegaron a controlar los mercados y eliminar la
competencia. Ello ocasionó distorsiones en el proceso de producción y en los precios de los
productos, pues los monopolios imponían el precio que querían.
Los productores más competitivos (minoría)
preferían este modelo porque no los
afectaba. Como era una minoría poderosa,
ejercían fuerte presión para abrir las
fronteras.
nuevas fuentes
de energía
concentración
económica
y financiera
integración de
los mercados
nuevas potencias
industriales
avances científicos
y técnicos
crecimiento
demográfico
europeo
nuevas
industrias
mejora de los
transportes
formas
monopolistas
inversiones de las
potencias en el
extranjero competencia
en el comercio
internacional
migraciones
PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 14 5/9/17 10:31 AM
Texto escolar (págs. 18 y 19) Libro de actividades (págs. 15 y 16)
Competencia Capacidades Desempeños precisados
Construye
interpretaciones
históricas.
Elabora
explicaciones
sobre procesos
históricos.
• Elabora hipótesis que explican problemas
históricos. (Actividad 1)
• Comprende conceptos que han sido
dinámicos a lo largo de la historia.
(Actividad 4)
• Evalúa el impacto o las consecuencias de
hechos o procesos históricos –sociales,
económicos, políticos, culturales– en
hechos posteriores o en la actualidad.
(Actividad 2)
Interpreta
críticamente
fuentes
diversas.
• Argumenta sobre la fiabilidad de las
fuentes para determinados temas
históricos. (Actividad 2)
• Identifica cuáles son las características
de la fuente y la finalidad de su
producción. (Actividad 3)
• Relaciona las interpretaciones del
autor con sus valores, circunstancias e
ideologías. (Actividad 3)
• Analiza fuentes históricas siguiendo
distintas pautas y procedimientos.
(Actividad 4)
Sugerencias didácticas
Indicar a los estudiantes que, en parejas, reflexionen sobre la pregunta
planteada en el apartado “Para iniciar” de la página 18. Luego, pedirles
que compartan sus apreciaciones de acuerdo con la realidad social de su
localidad o región.
Animarlos a leer las páginas 18 y 19, y pedirles que respondan las
siguientes preguntas: ¿Qué factores promovieron la formación de la clase
obrera? ¿Cuáles eran las condiciones laborales durante la era industrial?
¿Qué corrientes ideológicas fueron determinantes en la formación del
movimiento obrero?
Para desarrollar la actividad 1 de la página 15, pedirles que respondan
la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que el reglamento de las fábricas
establecía condiciones tan severas para los trabajadores?
Antes de realizar la actividad 2 de la página 15, indicarles que identifiquen
las ideas centrales del testimonio de Robert Owen.
Para trabajar la actividad 3 de la página 16, pedirles que expliquen las
características socioeconómicas que promovieron el surgimiento del
socialismo marxista.
Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 16, solicitarles que
identifiquen las bases ideológicas del pensamiento anarquista.
La sociedad industrial
55
54
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
©
Santillana
S.
A.
Prohibida
su
reproducción.
D.
L.
822
Unidad
1
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.
Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.

Más contenido relacionado

Similar a Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.

PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxjosecolom3
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminadoMarthaangulo
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsMartha Angulo Mosquera
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions Maycitocasas7
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminadobmiltoncesar
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Greciayanuri
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)orquiszaire
 
Revolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clasesRevolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clasessantotomas2010
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxMagy Leo
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASSandra Carolina
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoCeleste968219
 

Similar a Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales. (20)

PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docxPLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
PLANIFICACION DE JUAN ANTONIO.docx
 
musica en la transicion
musica en la transicionmusica en la transicion
musica en la transicion
 
Planificador proyectos terminado
Planificador proyectos  terminadoPlanificador proyectos  terminado
Planificador proyectos terminado
 
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto RevolutionsPlanificador de proyecto - proyecto Revolutions
Planificador de proyecto - proyecto Revolutions
 
Planificador proyecto Revolutions
 Planificador proyecto  Revolutions	 Planificador proyecto  Revolutions
Planificador proyecto Revolutions
 
Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,Observándonos, objetivándonos,
Observándonos, objetivándonos,
 
Sesion 4 mabar
Sesion 4 mabarSesion 4 mabar
Sesion 4 mabar
 
Copiade planificadorproyecto terminado
Copiade planificadorproyecto  terminadoCopiade planificadorproyecto  terminado
Copiade planificadorproyecto terminado
 
Noveno pca ccss
Noveno pca ccssNoveno pca ccss
Noveno pca ccss
 
Evaluación66
Evaluación66Evaluación66
Evaluación66
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)Secuencia didáctica (diapositivas)
Secuencia didáctica (diapositivas)
 
Revolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clasesRevolucion industrial y sociedad de clases
Revolucion industrial y sociedad de clases
 
PLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docxPLANIFICACION HISTORIA.docx
PLANIFICACION HISTORIA.docx
 
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUASRESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
RESPETEMOS EL LEGADO DE LAS CULTURAS ANTICGUAS
 
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 añoSOCIALES  5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
SOCIALES 5º.doc proyecto anual de sociales para 5 año
 

Último

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para eventoDiegoMtsS
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxOscarEduardoSanchezC
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxlclcarmen
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxAna Fernandez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADOJosé Luis Palma
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Carlos Muñoz
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFlor Idalia Espinoza Ortega
 

Último (20)

programa dia de las madres 10 de mayo para evento
programa dia de las madres 10 de mayo  para eventoprograma dia de las madres 10 de mayo  para evento
programa dia de las madres 10 de mayo para evento
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptxPPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
PPT GESTIÓN ESCOLAR 2024 Comités y Compromisos.pptx
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptxSINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
SINTAXIS DE LA ORACIÓN SIMPLE 2023-2024.pptx
 
RETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docxRETO MES DE ABRIL .............................docx
RETO MES DE ABRIL .............................docx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADODECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
DECÁGOLO DEL GENERAL ELOY ALFARO DELGADO
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia GeneralRepaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
Repaso Pruebas CRECE PR 2024. Ciencia General
 
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamicaFactores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
Factores ecosistemas: interacciones, energia y dinamica
 

Guía para elaborar sesiones de aprendizaje en el área de ciencias sociales.

  • 1. Ciencias Sociales SECUNDARIA DÍA A DÍA EN EL AULA 4 Proyecto Crecemos juntos Presentación del proyecto Crecemos Juntos El área de Ciencias Sociales en el proyecto editorial • Lineamiento curricular • Fortalezas del área • Secuencia de conocimientos ciclo VII (3.°, 4.° y 5.° grado) • Materiales para el estudiante y el docente • Portal digital del docente Guiones didácticos de las unidades 1 a la 9: • Presentación de la unidad y recursos • Programación curricular • Reproducción del Texto escolar y del Libro de actividades • Sugerencias didácticas – Competencias, capacidades y desempeños precisados – Información complementaria – Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades – Textos para profundizar en el tema – Pautas para desarrollar la competencia ciudadana y el juicio crítico – Pautas para orientar el trabajo de las páginas finales de evaluación y proyectos – Orientaciones para el uso de los materiales digitales
  • 2. Los seres vivos 1 Nacionalismo e industrialización Esta unidad está orientada a analizar la difusión del liberalismo político europeo y el surgimiento del nacionalismo que promovió el desarrollo de los procesos unificadores del siglo XIX. Asimismo, se pone énfasis en los aspectos económicos, sociales y culturales que fomentó el avance del capitalismo financiero durante la segunda fase de la industrialización europea. En la página Aprendemos a ser ciudadanos se reflexiona sobre la problemática del trabajo infantil que, desde los tiempos de la revolución industrial, constituye un reto para los gobiernos de muchos países, debido a las condiciones de explotación y esclavitud que todavía afectan a muchos niños en el mundo. RECURSOS PRESENTACIÓN PROGRAMACIÓN Sugerencia de temporalización: 5 semanas ESQUEMA Texto escolar y Libro de actividades Solo Texto escolar Solo Libro de actividades Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Construye interpretaciones históricas. • Interpreta críticamente fuentes diversas. • Explica que recurrir a una fuente válida sobre hechos o procesos históricos, desde la segunda revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, contribuye a una interpretación confiable de esa fuente. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideología. • Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos. • Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. • Utiliza todo tipo de fuentes para investigar sobre un determinado hecho o proceso histórico y recurre a ellas sistemáticamente. • Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. • Liberalismo y nacionalismo El liberalismo político europeo La ideología nacionalista Tipos de nacionalismo Las políticas nacionalizadoras Los movimientos nacionalistas La unificación italiana La unificación alemana • Capitalismo y revolución industrial La industrialización europea La segunda revolución industrial Las nuevas potencias industriales La inversión productiva y el espíritu de empresa La primera gran crisis del capitalismo Cambios en el sistema capitalista • La sociedad industrial La formación de la clase obrera Las bases ideológicas del movimiento obrero El surgimiento del movimiento obrero El desarrollo del sindicalismo Las internacionales obreras • Comprende el tiempo histórico. • Establece relaciones entre diversos hechos o procesos históricos, desde la segunda revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática con otros de la actualidad, tomando en cuenta los aspectos políticos, sociales, económicos, culturales y ambientales. • Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos. • Ejemplifica que en las revoluciones hay algunos aspectos que cambian y otros que continúan. • Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Explica hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la segunda revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, a partir de evidencias diversas y el planteamiento de hipótesis, utilizando términos históricos. • Plantea hipótesis y utiliza términos históricos y evidencias diversas al elaborar explicaciones sobre hechos, procesos o problemas históricos comprendidos desde la segunda revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática. • Explica las ideas y comportamientos de las personas y sociedades a partir del contexto de la época, ocurridas desde la segunda revolución industrial hasta la Primera Guerra Mundial y desde el primer militarismo en el Perú hasta la República Aristocrática, así como la influencia de tales ideas y comportamientos en hechos posteriores. • Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. • Elabora hipótesis que explican problemas históricos. • Formula preguntas complejas en relación con el problema histórico que se está estudiando. • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una situación compleja. • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. • Encuentra similitudes entre algunos aspectos de las sociedades actuales o de su forma de vida con algunos hechos o procesos históricos relevantes. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. • Reconoce cómo situaciones actuales pueden explicarse a la luz de los procesos del pasado. Liberalismo y nacionalismo Capitalismo y revolución industrial La sociedad industrial Cultura y arte en la sociedad industrial Técnicas – Analizar un gráfico estadístico de líneas – Analizar conceptos – Analizar una corriente artística Compartimos lo que sabemos La industrialización y los cambios sociales Nacionalismo e industrialización Páginas de desarrollo Actividades – Para iniciar – Para pensar críticamente – Para comunicar Documentos para profundizar (1 al 19) Aprendemos a ser ciudadanos El trabajo infantil: un reto de ayer y de hoy Para finalizar – Sintetizamos – Reforzamos – Ampliamos Actividades de integración La vida cotidiana durante la Revolución Industrial Organizamos la información – El mapa conceptual Reforzamos: Actividad comunicativa – Redacción de un artículo de opinión Comprobamos lo aprendido ¿Cómo era la vida urbana durante el apogeo de la segunda revolución industrial? Santillana Digital Secuencia digital: La industrialización: grandes cambios Para empezar Introducción del tema. ¿Qué aprenderé? Muestra las capacidades y habilidades que logrará el estudiante. Compruebo lo que sé Actividad interactiva: Contiene preguntas abiertas sobre saberes previos. La revolución industrial en el tiempo Animación: Localización en el tiempo e identificación de los principales hechos de la revolución industrial. La segunda revolución industrial Galería de imágenes: Explicación de las principales características de la segunda revolución industrial. Análisis de casos 1 Actividad interactiva: Análisis de cómo la bombilla incandescente cambió la vida de las personas durante la segunda revolución industrial. La fábrica: el nuevo núcleo económico Animación: Información sobre las ventajas y desventajas del uso de las máquinas y la situación de los trabajadores en las fábricas. El fordismo Video: Explicación de cómo Henry Ford impulsó la producción en serie y cómo este proceso fue reproducido en un sinnúmero de industrias, dando lugar al fordismo. Análisis de casos 2 Actividad interactiva: Análisis de la situación de los niños trabajadores en las fábricas durante la revolución industrial. La producción industrial mundial Animación: Análisis de qué países se convirtieron en los principales centros industriales del mundo entre 1870 y 1913. Población urbana y ciudades europeas en el siglo XIX Animación: Localización y análisis del crecimiento de la población, los movimientos migratorios y el crecimiento de las ciudades como consecuencia de la revolución industrial. Aplico lo aprendido Actividad interactiva: Comparación de las industrias durante la revolución industrial con las industrias de nuestra época. Actividad de extensión Proyecto en red: Elaboración de una infografía o presentación en Prezi sobre los inventos y su impacto en la economía y sociedad actual (trabajo colaborativo). Compruebo lo que aprendí Actividad interactiva: Evaluación Metacognición Actividad interactiva: Metacognición Libromedia Texto escolar Libro de actividades 41 40 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 3. Unidad 1 TEXTO ESCOLAR TEXTO ESCOLAR COMPARTIMOS LO QUE SABEMOS Niños trabajadores en Bangladés Buscar La industrialización y los cambios sociales En los últimos siglos, un gran número de países del mundo han experimentado diversos procesos de industrialización. En algunos casos, ello les ha permitido alcanzar un gran desarrollo económico al convertirse en países industrializados. La industrialización, sin embargo, no solo ha implicado cambios económicos, sino también profundas transformaciones sociales, como la urbanización, la formación de la clase obrera, la secularización, etc. Aunque ello no es necesariamente negativo, en determinados momentos y contextos ha producido problemas sociales como la explotación laboral y la desigualdad social, entre otros. Eso fue lo que ocurrió en Europa durante las primeras fases de la Revolución Industrial. Es lo que ahora está ocurriendo en los nuevos países industrializados de Asia. • ¿Cuáles crees que son los principales problemas sociales que produce la industrialización en nuestro país? ¿Qué hace el Estado al respecto? • ¿Qué sugerencias plantearías para proteger a grupos sociales que se ven afectados por la industrialización? ¿Qué hacer ante los problemas sociales originados por la industrialización? ¡Es increíble que tantos niños obreros sufran explotación laboral en ese país! Sus gobernantes deben protegerlos. El trabajo precario no solo afecta a los niños. Las mujeres y los inmigrantes ilegales también laboran en malas condiciones en muchos países. Las organizaciones internacionales tienen que protegerlos. Ese problema también se presenta en nuestro país. El Estado debe implementar leyes que defiendan a los niños trabajadores. AFP UNIDAD 1 9 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 9 3/8/17 3:11 PM 1 Nacionalismo e industrialización APRENDEREMOS A… Comprender el tiempo histórico, interpretar crítica- mente fuentes históricas diversas y elaborar explica- ciones históricas sobre el desarrollo del liberalismo, el nacionalismo y la industrialización en Europa en el siglo XIX, así como los efectos de dichos procesos en la sociedad y la cultura. De esa manera, lograremos construir interpreta- ciones históricas sobre los procesos estudiados. Todo ello a partir del reconocimiento de los efectos de la industrialización en las sociedades. Derrumbe de una fábrica textil en Daca, Bangladés. Allí se elaboraban productos para varias marcas internacionales en condiciones precarias. El derrumbe causó más de mil muertos. 8 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 8 3/8/17 3:11 PM PROGRAMACIÓN Competencias Capacidades Desempeños Desempeños precisados Conocimientos Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente. • Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales. • Explica cómo intervienen los actores sociales en la configuración de las áreas naturales protegidas y fronteras del Perú y de los grandes espacios de Asia y Oceanía, y señala las potencialidades que estos ofrecen. • Explica las transformaciones de un territorio como resultado de la intervención de actores sociales. • Cultura y arte en la sociedad industrial El proceso de urbanización El desarrollo científico La expansión de la educación El proceso de secularización El arte Convive y participa democráticamente en la búsqueda del bien común. • Delibera sobre asuntos públicos. • Delibera sobre asuntos públicos cuando obtiene información de diversas fuentes, sustenta su posición sobre la base de argumentos y aporta a la construcción de consensos que contribuyan al bien común. • Maneja, de manera autónoma diferentes formatos y fuentes para encontrar información sobre un asunto público. • Denuncia, en forma colectiva, situaciones en que se transgredan los derechos de los grupos vulnerables. Lee diversos tipos de texto en lengua materna. • Obtiene información de un texto escrito. • Integra información explícita cuando se encuentra en distintas partes del texto, o en distintos textos al realizar una lectura intertextual. • Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. Propósito de la apertura La apertura de la unidad está orientada a destacar los cambios económicos y sociales que promovió la industrialización en el mundo, como el desarrollo urbanizador y la formación de la clase obrera. La apertura busca, además, recalcar los problemas sociales derivados del proceso industrial, principalmente aquellos relacionados con la explotación laboral y la desigualdad social. Sugerencias didácticas Solicitar a los estudiantes que observen la imagen de la sección de la apertura de la unidad y comentarles que el derrumbe de la fábrica textil en Daca, Bangladés, ocurrido en el año 2013, provocó la muerte de 1127 personas y otras 2438 resultaron heridas. Explicarles que a raíz de esta tragedia, el Gobierno de Bangladés decidió mejorar las condiciones laborales del sector y los estándares de seguridad en las casi 950 fábricas del país. Fomentar el debate planteando la siguiente interrogante: ¿Cuál es la responsabilidad de la empresa privada y del Estado en el caso presentado? Animarlos a leer el texto “La industrialización y los cambios sociales” de la página 9. Luego, plantearles las siguientes preguntas: • ¿Cuáles han sido los efectos positivos y negativos del desarrollo industrial? • ¿Qué cambios sociales ha promovido la industrialización? ¿Por qué? • ¿Qué problemas sociales originados en la era industrial persisten hasta nuestros días? Indicarles que lean la pregunta de la sección “Compartimos lo que sabemos” y también los comentarios de los jóvenes que observan el video de Youtube de la página 9. Luego, pedirles que expresen sus opiniones. Sugerirles que averigüen el marco legal vigente en el Perú sobre el trabajo infantil y adolescente. Luego, preguntarles lo siguiente: • ¿Consideran que el trabajo infantil debería ser considerado legal? ¿Por qué? PÁGINAS INICIALES Texto escolar (págs. 8 y 9) 43 42 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 4. TEXTO ESCOLAR La ideología nacionalista Dos de los hechos más decisivos de la segunda mitad del siglo XIX fueron la difusión del nacionalismo y la constitución de los Estados nacionales. Las raíces del nacionalismo se pueden encontrar en el pensamiento político ilustrado, que sostenía que la so- beranía de un Estado no reposaba en una dinastía go- bernante, sino en el pueblo que lo constituía. De esta manera se fue esbozando una idea de nación que se definía como el conjunto de individuos que conforman una entidad política autónoma y soberana. Un acontecimiento histórico que influyó en el surgi- miento del nacionalismo fueron las guerras napoleó- nicas, pues la defensa de la patria ante la agresión ex- tranjera despertó e intensificó los sentimientos por la tierra natal en los pueblos agredidos. España, Alema- nia, Italia y Rusia desarrollaron ese sentimiento nacio- nal frente a la invasión napoleónica. Tipos de nacionalismo En el siglo XIX, se plantearon dos grandes tipos de ideología nacionalista: • El nacionalismo orgánico. Este tipo de naciona- lismo fue postulado por el filósofo y teólogo alemán Johann Gottfried Herder (1744-1803). Para Herder, la humanidad estaba formada por pueblos y no por individuos. En este sentido, los pueblos habían sido capaces de forjar un carácter particular que Herder denominaba volkgeist o espíritu del pue- blo. La posición de Herder se reforzó en Alemania desde principios del siglo XIX por la lucha de libe- ración nacional que Prusia llevó a cabo contra el expansionismo napoleónico. Durante la ocupación francesa, el filósofo alemán Johann Gottlieb Fi- chte agregó a la propuesta de Herder dos ideas de gran trascendencia: ningún poder externo tiene de- recho a imponer sus normas a un pueblo, y todo pueblo que dispone de un carácter cultural propio tiene el derecho a convertirse en Estado nacional Doc. 2. • El nacionalismo liberal. Esta corriente se caracte- rizó por el protagonismo que concedía a la voluntad del individuo para formar parte de una unidad po- lítica definida como nación. En este caso, la nación sería la consecuencia de una decisión voluntaria de los miembros de una comunidad política. Este tipo de nacionalismo estuvo influido por la Ilustra- ción, en especial por el pensamiento revolucionario francés. Así, en teoría, la nación se constituía por la suma de ciudadanos iguales ante la ley Doc. 3. Las políticas nacionalizadoras Los diversos Estados nacionales iniciaron un proceso de creación y afirmación de las tradiciones cultura- les en el que intelectuales y dirigentes políticos asu- mieron como tarea principal la difusión (a través de la enseñanza escolar, por ejemplo) de los elementos y símbolos de identidad que debían conformar el “único y verdadero” ser nacional. Un caso significativo fue el de la lengua: como en los Estados de Europa se hablaban diferentes lenguas locales, se trató de institucionalizar y consolidar una única lengua nacional (un síntoma de esa situación fue el surgimiento de las academias oficiales que de- bían establecer las reglas de la lengua). Al mismo tiempo, todas las lenguas regionales que no habían alcanzado la categoría de nacionales desaparecieron o se transformaron en simples dialectos. Un proceso similar sucedió con la construcción de una historia nacional: se realizó un importante es- fuerzo para encontrar en el pasado las marcas de la “presencia in- memorial” de la comunidad nacional, lo que represen- tó una enor- me empresa de invención de un pasado nacional. Los movimientos nacionalistas La ideología nacionalista generó dos tipos distintos de movimientos: • Los movimientos disgregadores. Ocurrieron en grandes Estados integrados por pueblos diversos, como los imperios austrohúngaro y otomano. En el primero surgieron movimientos nacionalistas, pero no lograron disolver la unidad del imperio en el siglo XIX. En cambio, el Imperio otomano se fue fragmentando a lo largo de ese siglo: Grecia se in- dependizó en 1829; luego lo hicieron Serbia, Ruma- nia, Montenegro, Bulgaria y Albania. • Los movimientos unificadores. Estos pretendían unir en un solo Estado nación diversos territorios que eran independientes o que estaban bajo el do- minio de otro Estado. Los dos casos más destaca- dos fueron las unificaciones de Italia y Alemania. Escuela alemana a comienzos del siglo XX. UNIDAD 1 11 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 11 3/8/17 3:11 PM 1 ¿Crees que los peruanos somos nacionalistas? ¿Por qué? En la segunda mitad del siglo XIX, luego de las revoluciones de 1848, se inició una nueva etapa política en Europa, caracterizada por la difusión del liberalismo político. A su vez, el surgimiento del nacionalismo refor- muló el mapa geopolítico del continente. El liberalismo político europeo Esta corriente de pensamiento tuvo sus orígenes en el siglo XVII como fundamento teórico del parlamentarismo inglés. El filósofo John Locke (1632-1704) definió los principios básicos del liberalismo: • La libertad, que se reflejaba en el reconocimiento de los principales derechos de las personas. • La igualdad ante la ley, idea contraria a los privilegios de los esta- mentos. • La propiedad como criterio de diferenciación social, concepto que consideraba que solo los que poseían propiedades contribuían al Estado y, por eso, únicamente ellos tenían derecho a participar en el sistema político (sufragio censitario). Durante el siglo XIX, la práctica del liberalismo político fue desigual en el mundo occidental. En los países europeos occidentales –Francia, Es- paña y Alemania–, fue adoptado de forma intermitente y con profundas limitaciones; en los países orientales, el predominio de las monarquías autoritarias de Austria y Rusia no permitió la implantación plena de los principios del liberalismo. Los focos del liberalismo político en el mun- do fueron Gran Bretaña y Estados Unidos. El liberalismo inglés En el siglo XIX, varias reformas en el sistema político británico refor- zaron el rol político de la clase media y disminuyeron el de la aristo- cracia. El primer paso se produjo con la reforma electoral de 1832 –la llamada Reform Act–, que amplió notablemente el cuerpo electoral (de 440000 electores pasó a 700000 en una población de 15 millones de habitantes). Los partidos políticos –los tories o conservadores y los whigs o liberales– fortalecieron su organización interna e incorpora- ron en la política a nuevos sectores sociales. El segundo paso fue la reforma electoral de 1867 bajo la dirección del primer ministro inglés Benjamin Disraeli, que significó el acceso al voto de un tercio del electorado. La democracia en Estados Unidos El sistema político estadounidense contiene dos elementos específicos: la tradición política anglosajona, que permitió afirmar las libertades in- dividuales, y la ausencia de una sociedad de Antiguo Régimen, que faci- litó la rápida instalación de una política democrática. La originalidad del sistema político estadounidense estuvo en su capacidad de combinar las libertades individuales con la regulación de las relaciones so- ciales de forma objetiva e igualitaria Doc. 1. PARA INICIAR Liberalismo y nacionalismo El ejercicio del sufragio universal, pintura de Alfred Bramtot (1891). 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 10 3/8/17 3:11 PM Solicitarles que elaboren un cuadro comparativo entre el nacionalismo orgánico y el nacionalismo liberal. Luego, animarlos a elaborar un concepto de nación basado en el pensamiento liberal. Luego de leer el apartado “Las políticas nacionalizadoras” de la página 11, motivar el diálogo a partir de las siguientes preguntas: • ¿Por qué el idioma y la historia nacional contribuyen a fortalecer la nacionalidad? • En el Perú, país de muchas lenguas, ¿cómo se aplicaría una lengua nacional? Pedirles que expliquen las diferencias entre los movimientos disgregadores y los movimientos nacionalistas a través de una lluvia de ideas. Luego, comentar los efectos políticos y territoriales de ambos procesos históricos. Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 8, solicitar a los estudiantes que primero elaboren un glosario de los siguientes términos históricos: liberalismo, burguesía, libertad del individuo y orden feudal. Para trabajar la actividad 2 de la página 8, pedirles que reflexionen sobre las características únicas que facilitaron la democracia en Estados Unidos. Luego de leer el Doc. 1, formular la siguiente pregunta: ¿Qué condiciones de la democracia en Estados unidos resalta Tocqueville? Antes de realizar la actividad 3 de la página 9, pedirles que identifiquen las diferencias entre el concepto de nación de Fichte y el que propone Sieyès. Luego, en parejas, animarlos a discutir los alcances y limitaciones de ambos planteamientos. Para desarrollar la actividad 3 de la página 9, pedirles que identifiquen los conceptos clave de los documentos: cultura nacional (idioma, costumbres), nación como contrato entre Estado y ciudadanos. Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 9, proponerles que completen el siguiente cuadro de doble entrada: Movimientos disgregadores Movimientos unificadores Estados Características Luego de trabajar la actividad 4 de la página 9, comentarles acerca de los conflictos nacionalistas que se han producido en la zona que conformaba el Imperio otomano. Pedirles que, en parejas, busquen información sobre la situación de Serbia y Montenegro en la década de 1990. Proponerles que, en grupos, debatan sobre la siguiente pregunta: ¿El nacionalismo refuerza o vulnera los lazos de hermandad entre los pueblos? Luego, pedirles que elaboren un informe en su cuaderno con base en sus conclusiones. Texto escolar (págs. 10 y 11) Libro de actividades (págs. 8 y 9) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Interpreta críticamente fuentes diversas. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideología. (Actividad 3) Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 1) • Explica las actitudes y comportamientos de los individuos y colectivos a partir del marco cultural de la época. (Actividad 2) • Elabora hipótesis que explican problemas históricos. (Actividad 4) Sugerencias didácticas Motivar a los estudiantes a reflexionar sobre las preguntas planteadas en el apartado “Para iniciar”, de la página 10. Explicarles que el nacionalismo es una ideología unificadora que surgió en el siglo XIX para garantizar la cohesión de un pueblo dentro del Estado. Animarlos a leer las páginas 10 y 11, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué aspectos caracterizaron el pensamiento político de John Locke con relación al liberalismo? ¿En qué consistió la ideología nacionalista? ¿Cuáles son los tipos de nacionalismo que se forjaron durante el siglo XIX? ¿Con qué objetivos se aplicaron las políticas nacionalizadoras? Explicarles que John Locke fue el primer filósofo político defensor del régimen de la monarquía constitucional. En su libro Ensayo sobre el gobierno civil estableció la teoría de la división de poderes en el Estado y le concedió gran importancia a los derechos de libertad, igualdad, propiedad y trabajo. Motivar el diálogo planteando la siguiente interrogante: ¿Por qué las reformas políticas aplicadas en Inglaterra evitaron revoluciones sociales en su territorio? Analizar las relaciones entre liberalismo y nacionalismo compartiendo el siguiente texto: Liberalismo y nacionalismo en la Europa del siglo XIX El liberalismo y el nacionalismo son las ideologías que vertebran las transformaciones sociales, políticas, económicas y culturales a lo largo del siglo XIX, desde la caída del Antiguo Régimen y la instauración de los regímenes parlamentarios en América del Norte y Europa Occidental, hasta el triunfo de la industrialización y el capitalismo, así como la configuración de nuevos Estados. [...] Se puede remontar el origen del nacionalismo a los siglos bajomedievales como una reacción al feudalismo, reafirmándose en el siglo XVIII con la Revolución francesa, como un concepto que tiende a exaltar la nación como entidad soberana, frente al monarca absoluto. (Lara, 2010, pp. 1-10) Liberalismo y nacionalismo Resalte el carácter multicultural y multilingüístico de nuestro país. Luego, anime a los estudiantes a recopilar información sobre las lenguas que se hablan en su región o en las regiones vecinas. 45 44 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 5. LIBRO DE ACTIVIDADES Tema 1: Liberalismo y nacionalismo Interpreto críticamente fuentes diversas Elaboro explicaciones sobre procesos históricos Los movimientos nacionalistas 4 Lee la información de la página 11 del Texto escolar y observa el siguiente mapa. Reconoce en qué países se desarrollaron movimientos disgregadores y unificadores, respectivamente. Luego, realiza lo que se indica. • Elabora una hipótesis sobre la distribución geopolítica de los movimientos nacionalistas europeos. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ Tipos de nacionalismo 3 En el Texto escolar, analiza la información de la página 11 y los Docs. 2 y 3 de la página 13. Luego, completa el cuadro comparativo. Fichte Sieyès Tipo de nacionalismo _____________________________________________ _____________________________________________ Definición de nacionalismo _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Relación con el Estado _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ _____________________________________________ Los nacionalismos en Europa (siglo XIX) MAR DEL NORTE MAR NEGRO OCÉANO ATLÁNTICO MAR MEDITERR Á NEO Imperio Austrohúngaro Bélgica Países Bajos Gran Bretaña Luxemburgo Noruega Suecia Imperio alemán Dinamarca Montenegro Serbia España Francia Bulgaria Rumania Imperio otomano Grecia Imperio ruso Portugal Suiza Italia Nacionalismos disgregadores Nacionalismos unificadores LEYENDA 0 600 km 300 La geopolítica es el estudio de la vida e historia de los pueblos en relación con el territorio geográfico que ocupan y los factores humanos, económicos y políticos que los caracterizan. UNIDAD 1 9 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Nacionalismo orgánico. Nacionalismo liberal. Conjunto de personas que hablan un mismo idioma, que se hallan unidas por lazos invisibles y que se distinguen de otros pueblos. La nación es producto de la voluntad de los individuos y fruto de un proceso histórico. Su existencia es previa a la del Estado. Cuerpo de asociados que viven bajo una ley común y se encuentran representados por la misma legislatura. La nación es la consecuencia de la decisión voluntaria de los miembros de una comunidad política. El Estado existe como efecto de esa decisión. Respuesta sugerida: Los movimientos disgregadores se desarrollaron, principalmente, en los imperios multinacionales que reunían a pueblos que tenían una identidad lingüística propia, en tanto que los unificadores, en aquellos cuya población compartía una misma lengua. PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 9 5/9/17 10:31 AM 1 Nacionalismo e industrialización Elaboro explicaciones sobre procesos históricos El liberalismo inglés 1 Lee la información de la página 10 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, desarrolla lo que se indica. John Locke y el surgimiento del liberalismo Al pensador político [John Locke ] se lo aprecia como el padre del liberalismo por sostener que todo gobierno surge de un pacto o contrato revocable entre individuos con el propósito de proteger la vida, la libertad y la propiedad de las personas, teniendo los signatarios el derecho a retirar su confianza al gobernante y rebelarse cuando este no cumple con su función. [...] Recordemos que el liberalismo surge como consecuencia de la lucha de la burguesía contra la nobleza y la Iglesia, queriendo acceder al control político del Estado y buscando superar los obstáculos que el orden jurídico feudal oponía al libre desarrollo de la economía. Se trata de un proceso que duró siglos, afirmando la libertad del individuo y propugnando la limitación de los poderes del Estado. (Várnagy, 2001, p. 42) • Explica la relación entre los siguientes conceptos: - liberalismo - burguesía - libertad del individuo - orden feudal ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Según tu opinión, ¿cuál es la importancia histórica del surgimiento del liberalismo político? ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________ La democracia en Estados Unidos 2 En el Texto escolar, lee la información de la página 10 y el Doc. 1 de la página 13. Luego, explica las diferencias entre los modelos políticos y sociales en Europa y Estados Unidos. Modelos Europa Estados Unidos Político ______________________ ______________________ ______________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ Social ______________________ ______________________ ______________________ ___________________________________ ___________________________________ ___________________________________ 8 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 El liberalismo surgió bajo el impulso de la burguesía, que pugnaba por romper con el orden feudal, el cual establecía una serie de privilegios para el clero y la nobleza. En su lugar, el liberalismo pretendió asegurar la libertad del individuo y limitar el poder del Estado. Respuesta sugerida: El liberalismo político representó un gran avance para el reconocimiento de las libertades civiles y la defensa del individuo frente al Gobierno. Más democrático. Combinaba las libertades individuales con la regulación de las relaciones sociales para que sean igualitarias. La igualdad era la tendencia general, aun cuando había diferencias sociales. Era dependiente de la tradición aristocrática. Mantenía distancias sociales enormes. PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 8 5/9/17 10:31 AM Liberalismo y nacionalismo otorgaba a la Iglesia una compensación económica por las pérdidas sufridas durante la guerra de unificación italiana. Explicarles que en 1820 el territorio alemán se dividía en más de 30 Estados independientes; como institución política solo existía la Confederación Germánica, creada por el Congreso de Viena. No obstante, prevalecía un fuerte sentimiento nacionalista, impulsado por el pensamiento romántico y la lucha contra la invasión napoleónica. Recalcar la importancia histórica del canciller Otto von Bismarck como el artífice de la unificación alemana y el pionero en materia de justicia social en el mundo, al establecer los sistemas de protección social como el seguro médico, el seguro contra accidentes o el sistema de jubilación. En grupos, pedirles que reflexionen en torno a las siguientes interrogantes: • ¿De qué manera las unificaciones de Italia y Alemania ayudaron a sus respectivos desarrollos? • ¿Qué desventajas se presentan cuando un pueblo se encuentra disgregado a pesar de tener elementos comunes? Para desarrollar la actividad 5 de la página 10, pedir a los estudiantes que respondan a las siguientes preguntas: • ¿Por qué en la época de la unificación italiana fue difícil establecer una lengua nacional? • ¿Cuál consideras que fue el factor más importante que promovió la unificación italiana? Fundamenta. Antes de desarrollar la actividad 6 de la página 11, compartir y analizar la siguiente lectura: Bismark, el Canciller de Hierro ¿Fue Bismarck entonces un superhéroe alemán o un villano? El historiador Christoph Nonn lo califica como “una pantalla en la que se proyectan valoraciones positivas o negativas de la historia nacional de Alemania”. El experto propone otros enfoques. Por ejemplo, la fundación del Reich no fue un asunto puramente alemán y, ciertamente, no fue una obra personal de Bismarck, dice. El autor de la obra “Bismarck: un prusiano y su siglo” precisa que la fundación del Estado alemán “fue un proceso complejo y largo, en el que participaron muchos actores, tanto en Alemania como en el exterior. Algunos de ellos buscaron impedir la fundación alemana”. (Drechsel, 2015, párr. 6) Para desarrollar la actividad 7 de la página 11, pedirles que identifiquen en el friso cronológico las fechas que se mencionan en el Texto escolar. Luego, indicarles que contrasten dicha información con las fases de la unificación italiana y alemana que presentan los mapas del Doc. 5. Proponerles que busquen información biográfica sobre los artífices de las unificaciones italiana y alemana. • Italia: Víctor Manuel II, el conde Cavour, Garibaldi. • Alemania: Otto von Bismarck. Texto escolar (págs. 12 y 13) Libro de actividades (págs. 10 y 11) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. (Actividad 5) • Describe la diversidad de ideas y actitudes de las personas y sus circunstancias en una situación histórica compleja. (Actividad 6) Interpreta críticamente fuentes diversas. • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. (Actividad 5) Comprende el tiempo histórico. • Elabora frisos cronológicos complejos de varias dimensiones o aspectos. (Actividad 7) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer la página 12, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué características políticas presentó el proceso de unificación de Italia? ¿Qué diferencias y similitudes existen con relación al proceso unificador de Alemania? ¿Cuál es la importancia de la figura de Bismarck en dicho proceso? Explicarles que a principios del siglo XIX la península italiana estaba dividida en siete reinos o Estados independientes. Para lograr la unificación de Italia era indispensable lograr el destierro de los austriacos, que dominaban la zona norte de la península. En este proceso, cumplieron un papel importante el rey Víctor Manuel II, Camillo Benso y Giuseppe Garibaldi. Comentarles que el origen de la Cruz Roja Internacional se encuentra en la unificación italiana cuando los ejércitos de Napoleón III y Francisco José se enfrentaron con singular violencia en Solferino (1859), donde murieron 22000 soldados austriacos y 17000 franceses. La horrible visión de más de 40000 heridos abandonados en el campo de batalla bajo la lluvia y el calor conmovió a los observadores y, en particular, a un ginebrino llamado Henri Dunant, quien organizó por su cuenta un servicio de salvamento con la ayuda de los vecinos de Castiglione. Motivar el diálogo comentándoles que Giuseppe Garibaldi, antes de participar en la lucha por la unificación italiana, estuvo en Sudamérica y se unió a la lucha por la independencia de la provincia de Rio Grande du Soul frente al emperador Pedro I (1837). Posteriormente, se enroló al servicio de Uruguay que se hallaba entonces en guerra contra la Argentina del dictador Juan Manuel de Rosas. Explicarles que el tratado de Letrán (1929) reconoció la independencia y soberanía de la Santa Sede y la Ciudad del Vaticano, un concordato que fijó los límites en sus relaciones civiles y religiosas, y un acuerdo financiero que 47 46 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 6. LIBRO DE ACTIVIDADES TEXTO ESCOLAR DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR Doc. 2 La nación alemana según Fichte Todos los que hablan un mismo idioma se hallan unidos […] por un cúmulo de lazos invisibles, de modo que los hombres no forman una nación porque viven en este o el otro lado de una cordillera […], sino que viven juntos porque primitiva- mente, y en virtud de leyes naturales de orden superior, for- maban ya un pueblo. Así, la nación alemana, gracias a poseer un idioma y una manera de pensar comunes, se hallaba sufi- cientemente unida y se distinguía con claridad de los demás pueblos de la vieja Europa […]. (Fichte, 1808, citado en “Las revoluciones burguesas”, s. f., p. 7) Doc. 3 La nación bajo el imperio de la ley [...] ¿Qué es una nación? Un cuerpo de asociados viviendo bajo una ley común y representados por la misma legislatura. ¿No es cierto, sin embargo, que el orden de la nobleza posee privilegios y dispensas, que osa considerar como sus dere- chos, separados de los derechos del gran cuerpo de los ciu- dadanos? Se sustrae por ello al orden y ley comunes. Sus de- rechos civiles hacen de ella un pueblo aparte en el seno de la gran nación. [...] Por lo que a sus derechos políticos respecta, estos son ejercidos asimismo separadamente por el orden no- biliario. [...] El cuerpo de sus diputados se reúne aparte; y aun cuando se reúnan en una misma sala con los representantes de los ciudadanos, su representación no cesa en ningún mo- mento de ser distinta y separada. Esta última es, pues, ajena a la nación [...] puesto que su misión no procede del pueblo; y asimismo en atención a su objeto, toda vez que este consiste en la defensa no del interés general, sino del interés particular. El tercer estado abarca todo lo que pertenece a la nación; y todo lo que no es el tercer estado no puede considerarse como parte integrante de la nación. (Sieyès, 1789/2003, p. 8) Doc. 1 Democracia y sociedad en Estados Unidos La igualdad de condiciones hace del sirviente y del amo dos seres nuevos y establece también entre ellos nuevas relacio- nes. Cuando las condiciones se hacen casi iguales, los hom- bres cambian incesantemente de lugar; hay, sin embargo, una clase de criados y otra de señores; pero no son los mismos in- dividuos ni mucho menos las mismas familias los que las com- ponen, y entonces ni el mando ni la obediencia son perpetuos. No formando los sirvientes un pueblo aparte, tampoco tienen usos, preocupaciones ni costumbres que les sean propios; no se observa en ellos cierta inclinación de ideas ni un modo particular de sentir [...] sino que participan de las luces, ideas, sentimientos, virtudes y vicios de sus contemporáneos y son honrados o perversos, del mismo modo que sus señores. [...]. ¿Quién, pues, ha dado al primero [el amo] el derecho de man- dar y ha forzado al segundo [el siervo] a obedecer? El conve- nio libre y momentáneo de las dos voluntades, pues no siendo naturalmente inferior el uno al otro, solo viene a estarlo por cierto tiempo en virtud del contrato; y si por él es uno sirviente y señor el otro, en lo exterior son dos ciudadanos, dos hom- bres. (Tocqueville, 1840/2014, pp. 625-626) Doc. 5 Las unificaciones italiana y alemana Doc. 4 Bismarck y Napoleón III MAR DEL NORTE MAR BÁLTICO Confederación Germánica (1815-1866) Confederación de Alemania del Norte(1867) Imperio alemán en 1871 Territorios anexados o asociados a Prusia Batallas Campañas prusianas 1864-1867 1870-1871 FASES DE LA UNIFICACIÓN LEYENDA Estrasburgo Sedán Sadowa Breslavia Dresde Berlín Düppel Kassel Fráncfort Colonia Hannover Los prusianos ocupan París en 1871 Metz LUX. Múnich Viena IMPERIO RUSO IMPERIO AUSTROHÚNGARO R E I N O D E P R U S I A IMPERIO FRANCÉS SUIZA BÉLGICA DINAMARCA PAÍSES BAJOS Alsacia y Lorena Baviera Hannover Holstein PRUSIA OCCIDENTAL PRUSIA ORIENTAL Schleswig Sajonia ITALIA 0 200 400 km 100 Mapa de la unificación alemana Mapa de la unificación italiana MAR ADRIÁTICO MAR MEDITERRÁNEO Roma Palermo Messina Marsala Génova Mentana Volturno Castelfidardo Montebello Territorios cedidos a Francia en 1860 Magenta Solferino Custozza Nápoles IMPERIO AUSTRIACO (luego Austrohúngaro) Ancona Turín Sicilia Cerdeña Principales batallas Levantamientos populares Avance del ejército piamontés Expedición de Garibaldi y los Mil (camisas rojas) FASES DE LA UNIFICACIÓN 1859-1861 1866 1871 Reino de Piamonte-Cerdeña LEYENDA 0 150 300 km 75 Bismarck y Napoleón III, obra de Wilhelm Camphausen. UNIDAD 1 13 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 13 3/8/17 3:11 PM Garibaldi y sus “camisas rojas” combatiendo en la batalla de Mentana contra las tropas del papa (1867). La unificación italiana El proceso de unificación política de la península itáli- ca se desarrolló en tres fases Doc. 5. • Primera fase (1849-1860). Desde 1848, Víctor Ma- nuel II de Saboya, rey de Piamonte-Cerdeña, dirigió el proceso unificador. Para ello, contó con la ayuda de Camilo Benso, conde de Cavour, primer ministro desde 1852, y se alió con Francia para luchar contra Austria, país que dominaba buena parte del norte de Italia. Austria fue derrotada en las batallas de Magen- ta y Solferino (1859). Pero el temor de Francia a Prusia, aliada de Austria, redujo el alcance de los acuerdos: Piamonte solo recibió algunos territorios de Lombar- día. En 1860 se produjo la anexión de Parma, Módena y Romaña a Piamonte, tras un referéndum en estos territorios. Luego se creó un Parlamento común para las zonas de Italia que dominaba Víctor Manuel II y que se declaró Parlamento italiano. • Segunda fase (1860-1865). Se centró en la campa- ña de incorporación de Sicilia, para la cual Cavour contó con el apoyo de Giuseppe Garibaldi, líder na- cionalista y republicano. En 1860, los campesinos sicilianos se sublevaron contra el rey de Nápoles. Cavour aprovechó el descontento campesino y envió a Sicilia un contingente armado llamado Ex- pedición de los Mil (cuyos integrantes se conocían como “camisas rojas”) al mando de Garibaldi. Sici- lia en el sur, y Las Marcas y Umbría en el centro de Italia fueron incorporadas al reino de Piamonte. El nuevo Parlamento reconoció a Víctor Manuel II como rey de Italia. • Tercera fase (1865-1871). La guerra de Prusia e Italia contra Austria (1866) finalizó con la derrota austriaca, que cedió Venecia a Italia. Roma quedó unida a Italia y proclamada capital del nuevo Estado en 1871 tras la derrota de Francia ante Prusia en Sedán (1870). Pero el papa Pío IX no reconoció la anexión de Roma, situa- ción que se resolvió con los Tratados de Letrán (1929), que crearon el Estado de la Santa Sede en Roma. La unificación alemana En 1815, parte de Europa central quedó organizada en la Confederación Germánica, compuesta por 39 Estados, entre los que destacaban Austria y Prusia. Pero el deseo de que los Estados alemanes formaran una sola nación se había instalado con fuerza a partir de la lucha común contra el avance de Napoleón. A causa de las revoluciones de 1848, se instauró un Parlamento en Fráncfort que reunió a los Estados alemanes con el fin de constituir un Estado unifica- do bajo los ideales del liberalismo y el nacionalismo. Para ello, el Parlamento ofreció el trono al rey de Pru- sia, Federico Guillermo II, quien lo rechazó porque no quería ver limitado su poder. Desde entonces, Prusia lideró un proceso de unificación alemana de ca- rácter conservador y autoritario. La unificación pasó por tres fases Doc. 5: • Primera fase (1859-1865). Los Estados alemanes, excepto Austria, habían formado en 1834 una unión aduanera (Zollverein) para fomentar la coope- ración económica. Prusia era el principal Estado alemán y pretendía liderar la unificación, para lo que inició un proceso de industrialización, de re- forzamiento del ejército y de reformas políticas. En 1862, Otto von Bismarck fue nombrado canciller de Prusia. Era un defensor del aumento de la auto- ridad del rey frente a las tendencias democráticas y al predominio social de la aristocracia terrateniente. Dos años después, Bismarck logró la anexión de los ducados daneses de Schleswig y Holstein a Prusia. • Segunda fase (1866-1869). Prusia tenía una ri- validad con Austria, el otro gran Estado alemán. Bismarck, aprovechando que Austria afrontaba la rebelión de los Estados italianos bajo su dominio, propició la invasión del ducado austriaco de Hols- tein. La derrota de Austria en la batalla de Sadowa (1866) materializó la anexión y la creación de la Con- federación de la Alemania del Norte en 1867. • Tercera fase (1870-1871). Bismarck firmó una alianza militar con los Estados alemanes del sur. Na- poleón III, emperador de Francia, se oponía a que estos fueran anexados por Prusia debido al peligro que un país unificado podía suponer para Francia Doc. 4. Bismarck provocó una guerra con Francia, que fue derrotada en Sedán (1870). Como resultado, Alemania se anexó Alsacia y Lorena, territorios que fueron causa de disputa con Francia hasta la Prime- ra Guerra Mundial. Nacía así el Segundo Imperio alemán o II Reich, cuyo rey era Guillermo I. 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_008_013U01s_8451.indd 12 3/8/17 3:11 PM Elaboro explicaciones sobre procesos históricos Comprendo el tiempo histórico La unificación alemana 6 En el Texto escolar, revisa la información sobre la unificación alemana de la página 12 y el Doc. 4 de la página 13. Luego, responde. • ¿Qué papel desempeñó Bismarck en el proceso de unificación de Alemania? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Cuáles fueron los aspectos más relevantes de la política interior y exterior que desarrolló Bismarck? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • Busca más información sobre la vida y obra de Otto von Bismarck y Napoleón III. Luego, escribe la biografía de uno de estos personajes utilizando PowerPoint y realiza una exposición en clase. Las unificaciones italiana y alemana 7 En el Texto escolar, lee la información de la página 12 y el Doc. 5 de la página 13. Luego, elabora un friso cronológico comparativo de los dos procesos de unificación. Italia Primera fase (1849-1860): Cavour, primer ministro de Italia (1852). Batallas de Magenta y Solferino (1859). Anexión de Parma, Módena y Romaña (1860). Alemania Primera fase (1859-1865): Bismarck, canciller de Prusia (1862). Tema 1: Liberalismo y nacionalismo ITALIA ALEMANIA 1850 1855 1865 1860 1870 UNIDAD 1 11 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Como primer ministro de Alemania, desarrolló una política interior centralizadora y una importante labor diplomática internacional que permitieron la unificación alemana. En cuanto a la política interior, fortaleció la autoridad real por sobre las tendencias democráticas y aristocráticas (el poder de las dinastías debía ajustarse a los intereses de la nación). En cuanto a la política exterior, desarrolló una agresiva política internacional (conflictos bélicos, anexiones territoriales, etc.) que permitieron el surgimiento del Segundo Imperio alemán o II Reich. Segunda fase (1860-1865): Sublevación en Sicilia (1860). Tercera fase (1865-1871): Guerra contra Austria (1866). Anexión de Roma y proclamación del reino de Italia (1871). Segunda fase (1866-1869): Guerra contra Austria (1866). Confederación de Alemania del Norte (1867). Tercera fase (1870-1871): Guerra contra Francia (1870). Proclamación del Segundo Imperio alemán (1871). Primera fase Cavour, primer ministro de Italia Batallas de Magenta y Solferino Anexión de Parma, Módena y Romaña Segunda fase Sublevación en Sicilia Tercera fase Guerra contra Austria Anexión de Roma y proclamación del reino de Italia Primera fase Bismarck, canciller de Prusia Segunda fase Guerra contra Austria Confederación de Alemania del Norte Tercera fase Guerra contra Francia Proclamación del Segundo Imperio alemán 1849 1852 1859 1866 1867 1869 1871 1862 PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 11 5/9/17 10:31 AM Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La unificación italiana 5 Lee la información sobre el proceso de unificación italiana de la página 12 del Texto escolar y los siguientes fragmentos. Luego, responde las preguntas. La imposición de la lengua italiana [...] la primacía del italiano en la península es algo seguro solo en el terreno cultural y po- lítico, no en el efectivo plano lingüístico. A la idea de que el italiano fuese verdaderamente el idioma principal usado por los italianos, se oponían hábitos y caracteres que, radicados en la sociedad italiana, habían producido condiciones lingüísticas bastante singulares, es decir, la paradoja de una lengua muy celebrada, pero no usada, extranjera en su propia patria. [...] La situación lingüística italiana de 1870, la amplia difusión de los dialectos, era naturalmente resultado de una serie de circunstancias geográficas, históricas y políticas muy anteriores, consecuencia tangible de las cuales es el surgir y prosperar de una “selva” de idiomas fuertemente diversos unos de otros. [...] Así pues, en los años de la unificación, cuando se trató de dar a la península una lengua nacional, la tarea fue ardua y difícil. Se tenía que emprender una tarea de adaptación e imposición, y pretender hacerlo únicamente a base de la enseñanza del italiano en las es- cuelas hubiera sido trabajo ingente, dado el porcentaje de analfabetos y la casi inexisten- cia de una organización escolar capaz. La unidad política, el contacto más estrecho entre los pobladores de la península, entre las distintas clases sociales, como consecuencia de la creación de una administración pública, de un ejército nacional, de unos periódicos que imponían el uso de una lengua común, hizo que lentamente se fueran venciendo las barreras que desde siglos atrás se habían opuesto a la unidad lingüística y se cerrara finalmente esta lengua viva que es el italiano actual. (Puigdomènech, 2005, pp. 186-187) Mazzini y la unificación italiana Somos un pueblo de 21 a 22 millones de hombres, llamados desde tiempos inmemo- riales con un mismo nombre –el de pueblo italiano– [...] tenemos las mismas creencias y las mismas costumbres. [...] [Sin embargo] no tenemos bandera, no tenemos nombre po- lítico ni disfrutamos de un lugar entre las naciones europeas. No tenemos centro común, no tenemos ninguna carta, ni un mercado unificado. Estamos desmembrados en ocho Estados [...]. Ocho sistemas diferentes de moneda, de pesos y de medidas, de legislación civil y de organización administrativa nos han separado y nos hacen sentir extranjeros los unos de los otros. (Mazzini, 1845, citado en “Textos sobre las unificaciones alemana e italiana”, s.f., p. 2) • ¿Qué factores promovieron la unificación lingüística de la península itálica? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué papel crees que cumplió el establecimiento de una lengua nacional en el proceso de unificación italiana? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué tipo de nacionalismo consideras que preconizaba Mazzini? ¿Por qué? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ 10 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Respuesta sugerida: La búsqueda de homogeneización cultural dirigido por la élite italiana, así cómo las políticas aplicadas por la administración pública del nuevo Estado para imponer el uso de una lengua común. Respuesta sugerida: El establecimiento de una lengua nacional favoreció el proceso de unificación al crear un sentido de comunidad entre los distintos sectores sociales que componían al pueblo italiano. Respuesta sugerida: Preconizaba la corriente de nacionalismo orgánico, porque sustentaba las aspiraciones de la unidad italiana en la historia y en las costumbres comunes. PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 10 5/9/17 10:31 AM 49 48 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 7. TEXTO ESCOLAR Las nuevas potencias industriales En esta etapa, la industrialización se extendió por el resto de Europa. Bélgica y Francia fueron los pri- meros países en imitar los pasos de Gran Bretaña; le siguieron Holanda y Alemania. En el resto de Eu- ropa, la industrialización se circunscribió a ciertos enclaves. Además, la economía se internacionalizó y el mundo se hizo más interdependiente Doc. 7. Esto produjo que se incrementara la competencia entre las grandes potencias industriales por encontrar nue- vos mercados. Así, la industrialización fue uno de los factores del desarrollo del imperialismo. Gran Bretaña siguió siendo la principal potencia comercial del mundo, pero perdió la supremacía industrial. Estados Unidos Estados Unidos experimentó en el último tercio del siglo XIX una rápida industrialización que lo convirtió en la primera potencia industrial del mundo. Ello se explica por la suma de varios factores: • Un enorme mercado interior, ya que la población aumentó por la oleada migratoria europea de finales del siglo XIX y tenía un gran poder de compra Doc. 8. • La abundancia de recursos minerales (hierro, hulla, oro, petróleo), materias primas y tierra fér- til. La rápida construcción de una amplia red ferro- viaria atravesó el país de este a oeste y contribuyó a la colonización de los territorios despoblados y a la formación de un mercado nacional integrado. • Una especialización regional propiciada por la división geográfica del trabajo. El país se dividía en un oeste agrícola que absorbía la producción del noreste industrial, y un sureste que producía mate- rias primas (algodón, tabaco). • La pronta incorporación de las innovaciones técnicas, sobre todo, lo que se llamó “el sistema manufacturero americano”, basado en los métodos de producción en masa y en la producción estanda- rizada de productos. El Japón de la era Meiji La presión extranjera aceleró el fin del sistema feudal japonés en 1868 e impulsó la modernización econó- mica. Ese año, el emperador Mutsuhito inició pro- fundas reformas y adoptó los modelos occidentales de industrialización con la finalidad de preservar la autonomía del país; por ello, este periodo es llamado Meiji, que significa ‘renovación’. En esta etapa, el Estado casi monopolizó la actividad empresarial entre 1868 y 1880 invirtiendo y creando empresas públicas en industrias civiles (textil, mine- ría, siderurgia, etc.) y subvencionando a empresas privadas. Además, promovió la obligatoriedad de la enseñanza primaria y potenció la importación de tec- nologías y asesores extranjeros. También extendió y modernizó la red financiera. A partir de 1880, el Estado facilitó la adquisición de las empresas gubernamentales por parte de grandes capitalistas, lo que permitió la concentración indus- trial y financiera (zaibatsu). A comienzos del siglo XX, el acelerado desarrollo económico se basó en una mano de obra abundante y barata y en elevadas tasas de productividad. Alemania El II Reich alemán tuvo una rápida expansión eco- nómica y se colocó, a partir de 1900, como segunda potencia industrial mundial; en 1913 ocupaba el se- gundo puesto en el comercio mundial. Entre los fac- tores de la rápida industrialización alemana se deben destacar los siguientes: • Un desarrollo considerable de los medios de transporte, tanto de la red ferroviaria como de la flota comercial. • Una rápida aplicación de las nuevas técnicas y la organización científica de la producción. • Un alto grado de concentración industrial y financiera que contribuyó a la creación de grandes empresas y a la formación de cárteles. • La política del Gobierno alemán, que estableció un proteccionismo a favor de los intereses de los grandes terratenientes y de los empresarios side- rúrgicos e impulsó la concentración industrial y financiera. La producción en serie requirió de la creación de grandes centros industriales. Getty Images UNIDAD 1 15 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 15 3/8/17 3:21 PM 2 ¿Por qué crees que el Perú no ha logrado convertirse en un país industrializado? En la segunda mitad del siglo XIX, especialmente entre 1870 y 1914, tuvo lugar una segunda fase de industrialización y, además, se desarrolló el capitalismo financiero. La industrialización europea Tras la Revolución francesa y las guerras napoleónicas, Europa vivió un periodo de relativa paz. Ello permitió que los mismos factores que impulsaron la industrialización en Gran Bretaña influyeran en el desa- rrollo de Europa occidental. Hubo, no obstante, dos particularidades: • El proceso de desamortización, que consistió en la privatización de gran parte de las tierras que antes pertenecían a los pueblos y a enti- dades religiosas, lo cual originó un aumentó en la superficie cultivable. • La creación de la Zollverein o Unión Aduanera (1834) entre la mayoría de los Estados alemanes, que sirvió para integrar el amplio espacio centroeuropeo en un solo mercado. La segunda revolución industrial Desde 1870, la industrialización entró en una segunda fase que se carac- terizó por los siguientes factores: • El uso de nuevas fuentes de energía: el petróleo y la electrici- dad. Con la invención del motor de explosión, el petróleo comenzó a utilizarse como combustible en los medios de transporte. Asimismo, hacia fines del siglo XIX, la producción y distribución de la electrici- dad dio origen a la industria eléctrica. La electricidad se aplicó a la industria para mover las máquinas y posibilitó el desarrollo de nuevos medios de transporte y comunicación. • La sustitución del hierro por el acero. Este nuevo uso transformó la fabricación de armamentos, la industria naval y la construcción. • La aparición de la industria química. Materias primas como el petróleo y el caucho se usaron para fabricar diversos artículos. • La especialización del proceso de trabajo. En esta época se ensa- yaron nuevas formas de organización del trabajo, como el taylorismo –llamado así por su creador, F. W. Taylor–, que consistía en la división de las distintas labores dentro del proceso de producción. La fabrica- ción en serie también llegó al sector automotor, donde el empresario Henry Ford aplicó el llamado fordismo Doc. 6. Con estos cambios au- mentó el número de productos que elaboraba cada operario, lo cual redujo los precios y elevó el consumo. • La concentración de empresas. Así surgieron los trust y los holdings. Estos grupos, formados por varias empresas, buscaban mo- nopolizar un sector de la producción y acabar con la competencia. • Las nuevas formas de venta. Debido al crecimiento de la demanda, aparecieron los primeros grandes almacenes. Además, se desarrolló la publicidad como estrategia para promover la compra de bienes. PARA INICIAR Capitalismo y revolución industrial Henry Ford al volante de un Ford T en las puertas de su compañía. 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 14 3/8/17 3:21 PM • ¿Qué cambios importantes sufrió el Japón durante la era Meiji? • ¿Cuál es la importancia histórica de la renovación emprendida por el emperador Mutsuhito? • ¿Consideran que el desarrollo del Japón como una potencia económica surge con la revolución Meiji? ¿Por qué? Antes de desarrollar la actividad 1 de la página 12, trabajar el siguiente cuadro en la pizarra a través de una lluvia de ideas. Energía empleada Proceso de trabajo Primera revolución industrial Segunda revolución industrial Para desarrollar la actividad 2 de la página 12, solicitarles que analicen el pensamiento de Henry Ford en el Doc. 6 y respondan lo siguiente: ¿Cuál fue su innovación? ¿Cuál era el lugar de los obreros en la fábrica? Para realizar la actividad 3 de la página 13, pedirles que respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué factores son determinantes en el desarrollo industrial de los países? • ¿Qué papel cumplieron dichos factores en el proceso de industrialización de Estados Unidos? Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 13, pedirles que analicen las oportunidades de desarrollo que ofrecía Estados Unidos durante la era de la industrialización. Luego, explicarles que dicho país ha experimentado olas migratorias sucesivas en cada época de su historia, las cuales han fortalecido su imagen como un país de inmigrantes de todas las latitudes del planeta. Para profundizar en el tema La modernización de Japón En vez de rechazar todas las ideas occidentales, los estadistas del nuevo régimen imitaron y adoptaron instituciones occidentales. La Armada japonesa se reformó tomando como modelo a la de Inglaterra; los jefes del Ejército estudiaron y adoptaron métodos prusianos; los educadores imitaron las prácticas norteamericanas. Los tribunales y los códigos japoneses introdujeron procedimientos franceses y alemanes. Una nueva legislación fue aprobada, constitucionalmente, por una Dieta elegida y una Cámara de Pares semejante a los Parlamentos europeos. Notable fue igualmente la rápida reorganización de la industria japonesa. Se enviaron estudiantes al exterior para observar y dominar los métodos económicos occidentales, y regresaron para planear en su patria ferrocarriles, astilleros, fábricas, bancos, hoteles, almacenes y periódicos. Rara vez en la historia una nación se dedicó a una imitación tan activa desde que los propios japoneses adoptaron la cultura y las costumbres chinas 15 siglos antes. Los europeos observaron el furioso despertar del reino isleño con una divertida tolerancia [...]. (Bruun, 1964, p. 137) Texto escolar (págs. 14 y 15) Libro de actividades (págs. 12 y 13) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Ejemplifica algunas conexiones entre las causas de un hecho, sus consecuencias y los cambios que produce. (Actividad 1) • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividad 2) • Elabora explicaciones históricas sobre problemas históricos a partir de evidencias diversas. (Actividad 3) • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos. (Actividad 3) Interpreta críticamente fuentes diversas. • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. (Actividad 4) Sugerencias didácticas Solicitar a los estudiantes que respondan la pregunta del apartado “Para iniciar” de la página 14. Recalcar que en los países industrializados la tecnología permite aplicar la energía a la producción y al transporte, generando elevados niveles de productividad. Animarlos a leer las páginas 14 y 15, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Cuáles son las particularidades de la industrialización europea? ¿Qué factores promovieron el desarrollo de la segunda revolución industrial? ¿Qué aspectos fueron decisivos en la rápida industrialización de Alemania y Estados Unidos? Comentarles que la segunda revolución industrial implicó una serie de desarrollos y avances dentro de la industria química, eléctrica, de petróleo y de acero, que favorecieron el progreso del transporte y del comercio en el ámbito mundial. Explicarles que un trust es una fusión amplia, generalmente de varias empresas que pierden su independencia y cuya dirección económica está unificada. En cambio, un holding es una sociedad financiera sin una actividad productiva, cuyo activo está constituido, básicamente, por acciones y participaciones en otras sociedades. Recalcar que la segunda revolución industrial permitió el posicionamiento de Alemania y de los Estados Unidos como potencias industriales, junto a Francia y al Reino Unido. Pedirles que analicen el apartado “El Japón de la era Meiji” en la página 15 y que, en parejas, respondan las siguientes interrogantes: Capitalismo y revolución industrial 51 50 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 8. LIBRO DE ACTIVIDADES Las nuevas potencias industriales 3 En el Texto escolar, lee la información de la página 15 y el Doc. 7 de la página 17. Luego, responde. • ¿Cuál consideras que fue el principal factor que favoreció la rápida industrialización de Estados Unidos? Argumenta. ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ • ¿Qué relación existe entre el desarrollo industrial y el crecimiento económico de los países? ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________ La emigración europea a Estados Unidos 4 Observa el Doc. 8 de la página 17 del Texto escolar. Luego, aplica la técnica para analizar un gráfico estadístico de líneas y completa la ficha. Técnica Analizar un gráfico estadístico de líneas Para analizar un gráfico estadístico de líneas, es necesario considerar estos aspectos: 1. El título. 2. Las variables. Se debe tener claro lo que representa cada eje. 3. Las líneas representadas. Es necesario identificar lo que representa cada línea. Si tienen colores distintos, se deben establecer las diferencias. 4. La interpretación del recorrido de las líneas. Para ello, se toma en cuenta el aumento, mantenimiento o disminución de estas y su relación con los datos de los ejes. Ficha de análisis 1. Título: ________________________________________________________________ 2. Variables: • Eje horizontal: _______________________________________________________ • Eje vertical: __________________________________________________________ 3. Líneas representadas: • Línea naranja: _______________________________________________________ • Línea roja: ___________________________________________________________ • Línea verde: _________________________________________________________ • Línea azul: __________________________________________________________ 4. Interpretación: ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ ______________________________________________________________________ UNIDAD 1 13 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Respuesta sugerida: En el desarrollo industrial de Estados Unidos coincidieron los siguientes factores: un enorme mercado interior, la abundancia de recursos, una especialización regional y la pronta incorporación de las innovaciones técnicas. Respuesta sugerida: El desarrollo industrial repercute directamente en el crecimiento y desarrollo económico de los países al fomentar y expandir el empleo; asimismo, propicia la generación de riqueza. La emigración europea a Estados Unidos. Años (desde 1850 a 1910). Volumen de emigrantes (en miles). Tendencia de la migración total. Tendencia de la migración británica. Tendencia de la migración alemana. Tendencia de la migración italiana. Entre 1850 y 1870 la migración se mantuvo en un nivel estable. Pero desde la década de 1880 se produjo un gran incremento de la corriente migratoria, en particular por el crecimiento del número de inmigrantes italianos. La migración alemana, en cambio, disminuyó, probablemente porque Alemania también se convirtió en una potencia industrial. PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 13 5/9/17 10:31 AM Tema 2: Capitalismo y revolución industrial Elaboro explicaciones sobre procesos históricos La segunda revolución industrial 1 Lee la información de la página 14 del Texto escolar y el siguiente fragmento. Luego, completa el cuadro. Las nuevas fuentes de energía y la industrialización Tanto la electricidad como el petróleo facilitaron la difusión industrial, pues se trataba de energías susceptibles de trasladarse a grandes distancias con bajos costos y altos rendi- mientos productivos. De este modo, los grandes complejos industriales pudieron situarse lejos de las zonas de abastecimiento energético [...] para ubicarse según otros criterios de eficiencia económica, por ejemplo, proximidad a los grandes centros de consumo o a importantes nudos de ferrocarril. [...] La explotación de estas nuevas fuentes energé- ticas favoreció la creación de grandes empresas como Siemens-Halske o la Allegemeine Elektrizitäts Gesellschaft en Alemania, la Thomson-Houston en Francia, la British General Electric Company o la Metropolitan Vickers en Gran Bretaña, o la General Electric Com- pany en Estados Unidos. (Calduch, 2006, p. 68) El uso de las nuevas fuentes de energía La electricidad El petróleo Causas _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ Consecuencias _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ _____________________________ 2 En el Texto escolar, lee la información de la página 14 y el Doc. 6 de la página 17. Luego, observa la imagen y desarrolla lo que se indica. • Explica la relación que existe entre los siguientes conceptos: - especialización - obrero - producción en serie _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ • ¿Cuál consideras que fue el impacto del cambio en el proceso de industrialización? _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ _____________________________________________________ Proceso de ensamblaje de automóviles modelo T en una fábrica de la Ford en Míchigan, Estados Unidos (1913). 12 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 – Las necesidades de la producción industrial. – Nuevos inventos (teléfono, telégrafo, tranvía, etc.). – Cambios en la vida urbana: alumbrado público, transporte, comunicaciones, etc. – Aparición de nuevas empresas. – Las necesidades de la producción industrial. – Desarrollo del motor de explosión o de combustión interna. – Cambios en el transporte. – Aparición de nuevas empresas. Esta fase de la industrialización se basó en la especialización del proceso de trabajo, enfocada en hacer del obrero parte de un complejo sistema que hiciera posible la producción o fabricación en serie. Esta innovación permitió que aumentara la productividad y el consumo. Tuvo un impacto en el desarrollo de la clase obrera, pues las fábricas necesitaban más trabajadores. Getty Images PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 12 5/9/17 10:31 AM Capitalismo y revolución industrial Solicitarles que lean el apartado “Cambios en el sistema capitalista” de la página 16 y completen el siguiente cuadro comparativo. Proteccionismo Imperialismo ¿En qué consistió? ¿Por qué se produjo? ¿A quién beneficia? Animarlos a buscar información sobre las medidas económicas proteccionistas aplicadas en Estados Unidos por el presidente Donald Trump. Luego, pedirles que reflexionen sobre las principales medidas aplicadas y sus efectos comerciales y políticos. Para desarrollar la actividad 5 de la página 14, solicitarles que identifiquen las ideas centrales del Doc. 9: • Proteccionismo. Los productores menos eficientes pedían restricciones a la libertad de movimientos de las mercancías. • Liberalismo. Los productores más eficientes presionaban para abrir las fronteras. Pedirles que reflexionen sobre los factores que promovieron el establecimiento de medidas proteccionistas y el desarrollo del imperialismo. Luego, solicitarles que respondan las siguientes preguntas: • ¿Qué diferencias existen entre el modelo económico proteccionista y el modelo liberal? • ¿Qué alcances y limitaciones promueven ambos modelos económicos para el desarrollo de los países? Para desarrollar la actividad 6 de la página 14, pedirles que, luego de analizar el Doc.10, identifiquen las diferencias entre ambos tipos de concentración empresarial en el siguiente cuadro comparativo. Concentración de empresas Formas Estrategia Finalidad Vertical Horizontal Pedirles que señalen cuál de las dos modalidades de concentración de empresas consideran la más ventajosa para el mercado, así como a quiénes benefician y a quiénes perjudican. Luego, animarlos a averiguar si existen empresas que operen en el Perú con alguna de las dos modalidades mencionadas. Para desarrollar el organizador gráfico de la página 14, comentar a los estudiantes los beneficios del mapa conceptual. Explicar que los mapas conceptuales permiten organizar y jerarquizar información, favoreciendo su aprendizaje. Texto escolar (págs. 16 y 17) Libro de actividades (pág. 14) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 5) • Elabora hipótesis que explicarían problemas históricos.(Actividad 6) • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividad 6) Lee diversos tipos de textos en lengua materna. Obtiene información de un texto escrito. • Elabora organizadores gráficos y resume el contenido de un texto con estructura compleja y vocabulario variado. (Organizador grafico) Sugerencias didácticas Animar a los estudiantes a leer la página 16, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué cambios económicos y financieros introdujo el desarrollo industrial? ¿Por qué se produjo la primera gran crisis del capitalismo? ¿Qué cambios en el sistema capitalista aplicaron los gobiernos para enfrentar la crisis? Explicarles que el “espíritu de empresa” es una característica fundamental del sistema capitalista, el cual se basa en la concentración del capital, la libre contratación y la libre asociación. Pedirles que elaboren un glosario en su cuaderno sobre los siguientes términos: Bolsa de valores, depresión económica, aranceles, librecambio. Motivarlos a investigar sobre la ley de la oferta y la demanda para comprender la causa de la gran depresión. Luego, en grupos, pedirles que dialoguen y lleguen a conclusiones en torno a la siguiente problemática: • ¿Por qué la superproducción puede causar problemas en la economía de un país si no se buscan mercados para vender los productos? Explicarles que la crisis capitalista de 1873 afectó a los países industrializados, provocando graves consecuencias en los sectores agrícola y financiero. Luego, proponer las siguientes interrogantes: ¿Qué factores originaron esta depresión? ¿Cómo afectó a los países europeos? Comentarles que la crisis del capitalismo también afectó al Perú, pues grandes oleadas de inmigrantes, especialmente asiáticos, fueron enviados como semiesclavos a realizar diversas actividades, especialmente agrícolas. Animarlos a buscar información sobre este tema y a elaborar una infografía. Motivarlos a que se agrupen para desarrollar la actividad propuesta en el apartado “Para pensar críticamente” de la página 16. Luego, pedirles que respondan lo siguiente: • Si el Perú aplicara el proteccionismo para proteger sus industrias, ¿qué efectos tendría en el mercado interno y externo? 53 52 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1
  • 9. TEXTO ESCOLAR LIBRO DE ACTIVIDADES DOCUMENTOS PARA PROFUNDIZAR Doc. 6 La producción en serie Nuestro primer progreso en el ensamblaje consiste en traer el trabajo al obrero en lugar de llevar el obrero al trabajo. Hoy, todas nuestras operaciones se inspiran en estos dos princi- pios: ningún hombre debe tener que hacer más que una cosa […]. El resultado neto de la aplicación de estos principios es reducir en el obrero la necesidad de pensar y reducir sus mo- vimientos al mínimo […]. El hombre no debe tener un segundo menos de lo que necesita, ni un segundo de más […]. El hom- bre que coloca una pieza no la fija: la pieza puede no estar completamente fijada hasta que no intervengan más obreros. El hombre que coloca un perno no coloca la tuerca. El hombre que coloca la tuerca no la atornilla. (Ford, 1925, citado en “La revolución industrial”, s.f., p. 7) Doc. 9 Proteccionismo y liberalismo [...] Desde el punto de vista de un productor determinado, si- tuado en algún lugar de una cadena de mercancías, la libertad de movimientos era deseable mientras este productor fuera económicamente competitivo con los otros productores de las mismas mercancías en el mercado mundial. Pero cuando este no era el caso, las diversas restricciones fronterizas fren- te a los productores rivales podían elevar los costos de estos y beneficiar a un productor por lo demás menos eficiente. Dado que, por definición, en un mercado en el que había múl- tiples productores de una determinada mercancía una mayo- ría sería menos eficiente que una minoría, siempre ha habido una constante presión para imponer restricciones mercanti- listas a la libertad de movimientos a través de las fronteras. (Wallerstein, 2001, pp. 39-40) Doc. 7 La producción industrial mundial Doc. 8 La emigración europea a Estados Unidos Doc. 10 Formas de concentración empresarial con fines monopólicos 0 10 20 30 40 Resto del mundo Estados Unidos Alemania Francia Gran Bretaña % % 21,40 13,20 10,30 23,30 31,80 15,70 6,40 35,80 14,00 28,10 En 1870 En 1913 1850 1860 1870 1880 1890 1900 1910 1400 (Miles de emigrantes) 1200 1000 800 600 400 200 0 Emigración total Británicos Alemanes Italianos Concentración vertical de empresas Concentración horizontal de empresas Para la producción y venta de automóviles, existen numerosas empresas que participan en el proceso: • Fabricación de piezas (neumáticos, tornillería, elementos mecánicos, cristales, etc.). • Transporte de las piezas a la fábrica. • Fabricación de los automóviles (montaje de motores, chasís y accesorios). • Transporte de los automóviles a los puntos de venta. Para la producción y venta de automóviles, existen numerosas empresas que participan en el proceso: • Fabricación de piezas (neumáticos, tornillería, elementos mecánicos, cristales, etc.). • Transporte de las piezas a la fábrica. • Fabricación de los automóviles (montaje de motores, chasís y accesorios). • Transporte de los automóviles a los puntos de venta. Una sola empresa adquiere empresas que intervienen en todos los pasos del proceso productivo. Una empresa especializada en la fabri- cación de neumáticos compra todas las demás empresas de neumáticos existentes en el mercado. La gran corporación domina todas las etapas del proceso de producción y, por lo tanto, tiene un mayor control sobre él. Con el monopolio en la fabricación de neumáticos, la empresa tiene capacidad para regular el mercado según sus intereses: • Puede exigir un precio bajo a las empresas que venden las materias primas porque es su único cliente. • Puede vender los neumáticos a las fábricas de automóviles al precio que desee, pues es el único suministrador. UNIDAD 1 17 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 17 3/8/17 3:21 PM La inversión productiva y el espíritu de empresa El desarrollo industrial trajo consigo enormes benefi- cios, por lo que en Gran Bretaña tuvo lugar un notable proceso de acumulación de capital. Como la burguesía británica tenía un fuerte “espíritu de empresa”, se cen- tró en la inversión de los beneficios en sus pro- pias industrias para mejorar el proceso productivo y aplicar las innovaciones técnicas. El Banco de Inglaterra ejerció también una importante labor: prestaba dinero para la política exterior y apo- yaba a compañías comerciales autorizadas por la Co- rona británica. Se crearon, asimismo, bancos privados, aunque la mayor parte de los primeros industriales se autofinanciaban. Así, en los primeros momentos de la Revolución Industrial, predominaban las empresas familiares, pero algunos sectores necesitaban grandes inversiones, por lo que se hizo necesario que varias personas unieran sus capitales. Surgieron entonces las sociedades anónimas, financiadas por acciones que cotizaban en la Bolsa de Londres. Las sociedades anónimas fueron comunes en las compañías ferrovia- rias, mineras o de construcción naval. La primera gran crisis del capitalismo Desde mediados del siglo XIX, el desarrollo de nuevas potencias industriales ocasionó un gran aumento de la producción y, como consecuencia, comenzó a re- gistrarse una progresiva saturación de los mercados. A inicios de la década de 1870, se vendían menos pro- ductos, por lo que sus precios bajaron abruptamente, ocasionando pérdidas a las empresas y dando origen a la primera gran crisis del capitalismo. Entre 1873 y 1896, la depresión causó graves daños a la economía europea: muchas empresas y bancos quebraron, los créditos no se pudieron pagar y las in- versiones se detuvieron. La actividad agrícola sufrió aún más, ya que los precios de los alimentos se ubi- caron por debajo de los costos de producción (tierra, mano de obra, fertilizantes, etc.). Esto provocó el em- pobrecimiento del campesinado, que se vio impulsado a migrar masivamente a otros continentes. Cambios en el sistema capitalista Para enfrentar la crisis, los Estados y los empresarios plantearon medidas que pusieron fin al capitalismo de libre concurrencia y de la competencia desmedida. Las estrategias desde el Estado Los Gobiernos europeos buscaron superar la crisis a través de dos mecanismos: • El proteccionismo. Muchos Gobiernos estable- cieron una serie de aranceles aduaneros con la in- tención de proteger a los empresarios y a los pro- ductores agropecuarios de la competencia externa. De alguna manera, las economías se nacionaliza- ron, pues la preocupación central de los Gobiernos fue lograr el equilibrio de su economía nacional. La única potencia que mantuvo la libertad de comercio (librecambio) fue Gran Bretaña, ya que su economía dependía de la exportación de productos manufac- turados y la importación de materias primas Doc. 9. • El imperialismo. La nacionalización económica tomó una forma agresiva porque los Estados se pre- pararon para defender con las armas la grandeza económica de su nación. Así se inició la expansión imperialista, proceso mediante el cual las potencias europeas se lanzaron a la conquista del resto del mundo en busca de mercados para sus productos. Las estrategias desde las empresas Por su lado, para asegurarse ante la crisis, muchas empresas se agruparon en asociaciones monopolis- tas: los trust, que reunían empresas pertenecientes almismosectoreconómico,ylosholdings,queenglo- baban empresas de diversos sectores. Estos conglo- merados empresariales llegaron a controlar los mer- cados y eliminar a la competencia Doc. 10. PARA PENSAR CRÍTICAMENTE ¿Consideras que en la actualidad hay una tendencia proteccionista en el mundo? ¿Por qué? ¿Crees que el proteccionismo es una medida que los Estados suelen aplicar en épocas de crisis? Explica. La Bolsa y el Tribunal de Comercio de Francia en el siglo XIX. 16 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 PE0000000001395 TE_CS4_014_017U01s_8452.indd 16 3/8/17 3:21 PM ORGANIZO LA INFORMACIÓN Elaboro explicaciones sobre procesos históricos Cambios en el sistema capitalista 5 En el Texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 9 de la página 17. Luego, explica qué entendían los productores por liberalismo y proteccionismo. Proteccionismo Liberalismo ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ ____________________________________ 6 En el Texto escolar, lee la información de la página 16 y el Doc. 10 de la página 17. Luego, indica cuál fue el impacto de los monopolios en la sociedad capitalista. _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________ Tema 2: Capitalismo y revolución industrial Recuerda que para elaborar un mapa conceptual debes identificar los temas principales y secundarios. Para relacionar las ideas subordinadas, emplea conectores. Revisa las páginas 14 y 15 del Texto escolar. Luego, completa el mapa conceptual sobre la segunda revolución industrial. Expansión de la industrialización Capitalismo financiero Pérdida de la hegemonía industrial del Reino Unido en la que destacaron que impulsaron lo que acentuó que propiciaron facilitaron que dio lugar a que dio lugar a basado en por la aparición de SEGUNDA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL (1870-1914) se caracterizó por 14 © Santillana S. A. Prohibido fotocopiar. D. L. 822 Los productores menos competitivos (mayoría) preferían este modelo porque elevaba los costos de los productores extranjeros en el mercado mundial. Respuesta sugerida: Los monopolios llegaron a controlar los mercados y eliminar la competencia. Ello ocasionó distorsiones en el proceso de producción y en los precios de los productos, pues los monopolios imponían el precio que querían. Los productores más competitivos (minoría) preferían este modelo porque no los afectaba. Como era una minoría poderosa, ejercían fuerte presión para abrir las fronteras. nuevas fuentes de energía concentración económica y financiera integración de los mercados nuevas potencias industriales avances científicos y técnicos crecimiento demográfico europeo nuevas industrias mejora de los transportes formas monopolistas inversiones de las potencias en el extranjero competencia en el comercio internacional migraciones PE0000000001396 LA_CS4_008_015U01s_8594.indd 14 5/9/17 10:31 AM Texto escolar (págs. 18 y 19) Libro de actividades (págs. 15 y 16) Competencia Capacidades Desempeños precisados Construye interpretaciones históricas. Elabora explicaciones sobre procesos históricos. • Elabora hipótesis que explican problemas históricos. (Actividad 1) • Comprende conceptos que han sido dinámicos a lo largo de la historia. (Actividad 4) • Evalúa el impacto o las consecuencias de hechos o procesos históricos –sociales, económicos, políticos, culturales– en hechos posteriores o en la actualidad. (Actividad 2) Interpreta críticamente fuentes diversas. • Argumenta sobre la fiabilidad de las fuentes para determinados temas históricos. (Actividad 2) • Identifica cuáles son las características de la fuente y la finalidad de su producción. (Actividad 3) • Relaciona las interpretaciones del autor con sus valores, circunstancias e ideologías. (Actividad 3) • Analiza fuentes históricas siguiendo distintas pautas y procedimientos. (Actividad 4) Sugerencias didácticas Indicar a los estudiantes que, en parejas, reflexionen sobre la pregunta planteada en el apartado “Para iniciar” de la página 18. Luego, pedirles que compartan sus apreciaciones de acuerdo con la realidad social de su localidad o región. Animarlos a leer las páginas 18 y 19, y pedirles que respondan las siguientes preguntas: ¿Qué factores promovieron la formación de la clase obrera? ¿Cuáles eran las condiciones laborales durante la era industrial? ¿Qué corrientes ideológicas fueron determinantes en la formación del movimiento obrero? Para desarrollar la actividad 1 de la página 15, pedirles que respondan la siguiente pregunta: ¿Por qué creen que el reglamento de las fábricas establecía condiciones tan severas para los trabajadores? Antes de realizar la actividad 2 de la página 15, indicarles que identifiquen las ideas centrales del testimonio de Robert Owen. Para trabajar la actividad 3 de la página 16, pedirles que expliquen las características socioeconómicas que promovieron el surgimiento del socialismo marxista. Antes de desarrollar la actividad 4 de la página 16, solicitarles que identifiquen las bases ideológicas del pensamiento anarquista. La sociedad industrial 55 54 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 © Santillana S. A. Prohibida su reproducción. D. L. 822 Unidad 1