SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 17
Descargar para leer sin conexión
EDUCODONO
Promoviendoladonacióndesangreenlasescuelas
APRENDIZAJE-SERVICIO Y DONACIÓN DE SANGRE
GUÍA DIDÁCTICA
Banco de Sangre y Tejidos de Aragón
www.bancosangrearagon.org
bsta.donacion@aragon.es
876 764 300
2 3
PRESENTACIÓN GUÍA PROYECTO EDUCODONO
Presentación
E
n muchas ocasiones, la incorporación de un tema transversal en
el ámbito educativo es percibida como una exigencia añadida a
la ya amplia tarea diaria de los docentes. Por esta razón, el Banco
de Sangre y Tejidos de Aragón ofrece a las instituciones educativas esta
publicación, concebida como un instrumento que invite al desarrollo de
nuevas experiencias de aprendizaje-servicio en relación con la donación
de sangre.
El propósito de la entidad es ofrecer a colegios e institutos una guía que
permita reflexionar y actuar a toda la comunidad educativa, entendiendo
como tal a docentes, alumnos, padres y comunidad próxima, sobre
la donación voluntaria de sangre. Se trata de abordar proyectos
interdisciplinares, desde diversas áreas del conocimiento, en distintos
ámbitos de la vida cotidiana escolar y hacia diferentes colectivos.
Entendemos la educación como motor de transformación que permitirá
crear una conciencia solidaria en relación a las necesidades de sangre
sin que exista una situación previa de emergencia. En este proceso, es
necesario desarrollar acciones en diferentes niveles para implicar a toda
la sociedad; se requiere el compromiso y la participación de todos, como
prescriptores de acción social. Sin embargo, esto únicamente podrá
lograrse cuando la información elimine los temores y prejuicios que hoy
día genera el desconocimiento.
Teniendo como punto de partida el relevante papel del docente en el
proceso de transmisión de conocimientos así como en el desarrollo
psicosocial y formativo de los niños y los jóvenes, entendemos que no se
puede avanzar sin contar con su colaboración y aporte a la temática.
En definitiva, consideramos que trabajar desde la escuela es fundamental
para alcanzar estos objetivos ya que ésta continúa siendo el marco
referencial para el aprendizaje de ciertas actitudes de solidaridad.
4 5
GUÍA PROYECTO EDUCODONOOBJETIVOS
Objetivos
S
e plantea el desarrollo de proyectos
integrales en los que intervienen diferentes
departamentos y, por lo tanto, los objetivos
también se dirigirán a alcanzar metas en cada una de
las áreas de conocimiento.
EDUCACIÓN CIUDADANA / VALORES
Desarrollar actitudes solidarias y de servicio a la
comunidad
Aprender a gestionar emociones de empatía
Aprender a comunicar emociones
Aprender a valorar actitudes ajenas (donante de sangre)
CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA
Conocer qué es la sangre y sus componentes
Conocer cuáles son las funciones de cada componente
sanguíneo
Conocer qué y cuáles son los grupos sanguíneos y sus
compatibilidades
Conocer cómo es el proceso de donación,
procesamiento y transfusión de sangre
Conocer los diferentes tipos de donación de sangre
Conocer los requisitos de donación
LENGUA / LENGUA EXTRANJERA / COMUNICACIÓN
Desarrollar habilidades comunicativas orales, escritas,
gráficas y audiovisuales
Dominar diferentes géneros comunicativos (periodístico,
publicitario)
Enriquecer el vocabulario científico-técnico
Aprender a sintetizar ideas
Incorporar rutinas de trabajo reales del ámbito de la
comunicación (contacto con medios de comunicación,
contacto con entidades públicas y privadas)
Desarrollar habilidades comunicativas en lengua extranjera
(traducción de material promocional)
TECNOLOGÍA
Aprender a manejar software de edición de audio y vídeo
Aprender a crear un blog
Aprender a manejar software de edición y maquetación de
textos
Aprender a manejar software de diseño gráfico
EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Aprender nociones básicas de diseño publicitario
(composición, teoría de colores, tipografía)
Aprender el valor de la música en la comunicación
publicitaria
MATEMÁTICAS
Aprender a evaluar resultados en base a estadísticas
(encuestas a donantes, número de donantes)
CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA Y GEOGRAFÍA
Conocer la evolución de la medicina transfusional y sus
principales representantes
Conocer el contexto histórico de dicha evolución
El proyecto que propone el Banco de
Sangre y Tejidos de Aragón pretende
incidir en las ocho competencias clave que
propone la Unión Europea, como condición
indispensable para lograr que los
individuos alcancen un pleno desarrollo
personal, social y profesional:
Competencia en cultura científica,
tecnológica y de la salud
Competencia para aprender a aprender
Competencia matemática
Competencia en comunicación lingüística
Competencia en el tratamiento de la
información y competencia digital
Competencia social y ciudadana
Competencia en cultura humanística y
artística
Competencia para la autonomía e
iniciativa personal
COMPETENCIAS
6 7
GUÍA PROYECTO EDUCODONOMETODOLOGÍA
Metodología
E
l Banco de Sangre y Tejidos de Aragón anima a la realización
de un proyecto integral de aprendizaje-servicio (AySS), una
propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y
de servicio a la comunidad en un único proyecto articulado, donde
los participantes aprenden trabajando en necesidades reales del
entorno.
En el proyecto se trabajan las competencias básicas, favoreciendo el
aprendizaje en torno a un eje vertebrador que es el servicio a la comunidad.
Los alumnos tienen que buscar una solución ante un problema o una
necesidad que han identificado, lo que supondrá la movilización de
conocimientos adquiridos y la asimilación de nuevos aprendizajes, no
planificados, que enriquecen la experiencia y el conocimiento de los jóvenes.
En este proceso, se tiende, por lo tanto, a agrupar distintas áreas curriculares
o asignaturas en torno al tema integrador.
No se trata únicamente de sensibilizarse sobre la necesidad social
identificada sino de pasar a la
acción, diseñando y desarrollando
proyectos que traten de dar
respuestas reales.
El AySS se constituye, de esta
manera, en una buena propuesta
para desarrollar un currículo basado
en competencias, puesto que se
trata principalmente de movilizar
conocimientos al servicio de un
cambio social necesario. Aunque
principalmente se vincula con la
competencia social y ciudadana y
con la de iniciativa y autonomía,
es realmente sencillo e importante
tratar de introducir contenidos
de otras competencias que, al ser
utilizados para llevar a cabo un
proyecto de AySS, se trabajan de
forma activa y significativa en el
alumno, por lo que se facilita la
construcción del conocimiento y el
desarrollo de competencias.
Las guías prácticas de AySS
desarrolladas por la Fundación
Zerbikas, señalan que el AySS
supone:
Un proyecto educativo con
utilidad social: el AySS ha de
detectar necesidades reales de la
comunidad y actuar sobre ellas.
Un método para la educación
formal y no formal, para todas las
edades y que ha de contar con un
tiempo y espacio precisos.
Un servicio para aprender y
colaborar.
Un proceso de adquisición de
conocimientos y competencias
para la vida: el AySS pone en juego
objetivos pedagógicos, contenidos
curriculares y competencias
aplicables propias de la institución
en la que se desarrolla, de manera
consciente y planificada.
Un método de pedagogía
activa y reflexiva: el AySS se
inspira en una pedagogía basada
en la experiencia, la participación,
la interdisciplinariedad, el trabajo
en equipo y el papel esencial de la
reflexión.
Un trabajo en red que coordine
las instituciones educativas y las
entidades sociales que intervienen
sobre la realidad: el AySS abre
y proyecta a las instituciones
educativas al entorno social,
promueve el partenariado y permite
el trabajo en red.
Un impacto formativo y
transformador: el AySS incide
directamente en el desarrollo
de las personas participantes,
las instituciones implicadas y el
entorno.
En conclusión, las experiencias
de AySS deben fundamentarse
en la participación activa y el
protagonismo de los alumnos,
superando así propuestas
meramente informativas. Esta es la
base sobre la que se construyen los
aprendizajes y lo que los convierte
en verdaderamente significativos.
8 9
GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO
Desarrollo del proyecto
P
lanteamos tres grandes fases en el
desarrollo del proyecto educativo de
donación: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y
EVALUACIÓN, que integran a su vez sub-fases y
tareas a desarrollar en cada ámbito competencial.
Se esbozan a continuación las líneas básicas para
el desarrollo de los proyectos, que pretenden
conjugar un marco general lo suficientemente
flexible como para que el alumno asuma el
protagonismo que se le debe reconocer en el
proyecto, fundamentalmente en la fase de
EJECUCIÓN.
FASE 1: PLANIFICACIÓN
Sub-fase 1:
Coordinación
interna.
Decisión sobre área coordinadora y persona responsable del proyecto, áreas implicadas,
objetivos de aprendizaje a alcanzar, actividades de aprendizaje por área.
Sub-fase 2:
Planteamiento al
alumnado
Descripción del proyecto al alumnado y recopilación inicial de impresiones, desde el área
de coordinación:
Exposición de objetivos, líneas generales de actuación y responsables (Ver objetivos
descritos en punto 1).
Recopilación de conocimiento inicial del alumno sobre el tema del proyecto (donación
de sangre)
Recopilación de propuestas
Sub-fase 3:
Elaboración de
cronograma de
trabajo
Planificar el trabajo incluyendo los tiempos dedicados al proyecto por parte del
profesorado y alumnado (ver anexo 1)
Sub-fase 4: Creación
del equipo
Creación del equipo de trabajo y distribución de tareas y responsabilidades (ver anexo 1)
Sub-fase 5:
Determinación de
recursos
Determinación de los recursos materiales necesarios, del presupuesto, de los requisitos
previos de tipo formal (permisos, autorizaciones) y de los posibles colaboradores externos.
10 11
GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO
FASE 2: EJECUCIÓN
Subfase Área responsable Descripción
Sub-fase 5: Contacto
con entidades de la
comunidad
Área coordinadora Envío de cartas a familias.
Envío de cartas a entidades: junta municipal o distrito, casa
de la juventud, piee, otros centros educativos del barrio, policía
local, parroquia, centro de salud
Seguimiento del contacto inicial con las entidades y
organización de reuniones o charlas en dichas entidades.
Búsqueda de posibles patrocinadores del proyecto para
subsanar los costes de impresión: empresas, comercios u
organizaciones ubicadas en el barrio.
Sub-fase 6: Difusión Área coordinadora Impresión de los materiales promocionales
Publicación del blog
Difusión en redes sociales
Difusión en web y redes del centro educativo
Envío de nota de prensa a medios y contacto directo con los
mismos
Pegado de carteles en el barrio
Realización de los encuentros con las entidades de la
comunidad y entrega de documentación
Realización de una charla informativa preparada por el
equipo de trabajo, dirigida al resto de alumnado del centro y a
las familias
Distribución de flyers en la calle, junto a pequeña charla
informativa.
Sub-fase 7:
Organización en el
Día de la extracción
Área coordinadora El proyecto culmina en un día de extracción en el centro
educativo, que consistirá en la ubicación del bus de donaciones
del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón o bien en el
desplazamiento de una unidad móvil del Banco, habilitando un
espacio dentro del centro. Durante esta jornada, el equipo de
trabajo realizará las tareas que se indican a continuación.
En el punto de donación:
Información a los ciudadanos interesados en donar sangre.
Entrega de elementos diseñados previamente (chapas,
pegatinas, etc.).
Realización de la encuesta al donante
En puntos clave del barrio (centro cívico, centro de salud,
calles transitadas): información a ciudadanos y entrega de
flyers.
FASE 2: EJECUCIÓN
Subfase Área responsable Descripción
Sub-fase 1:
Formación del
alumnado en las
cuestiones relativas
a la sangre, sus
componentes y su
uso.
Ciencias Naturales /
Biología
Materias a tratar (ver anexo 2):
Qué es la sangre y sus componentes.
Cuáles son las funciones de cada componente sanguíneo.
Qué y cuáles son los grupos sanguíneos y sus compatibilidades.
Cómo es el proceso de donación, procesamiento y transfusión de
sangre.
Cuáles son los diferentes tipos de donación de sangre.
Cuáles son los requisitos de donación
Propuesta de actividades de aprendizaje (ver anexo 3)
Esta sub-fase se completa con una jornada formativa en el Banco
de Sangre y Tejidos de Aragón.
Sub-fase 2:
Formación del
alumnado en
cuestiones relativas
a comunicación
Área responsable:
Lengua / Lengua
extranjera /
Comunicación
Áreas de apoyo:
Tecnología, Educación
artística, Música
Materias a tratar:
Creación de una campaña de comunicación
Lenguaje publicitario
Redacción en medios digitales
Creación de un blog (blogger o wordpress)
Tratamiento de imágenes para soporte digital e impreso
Introducción al diseño gráfico
Música en publicidad
Propuesta de actividades de aprendizaje (ver anexo 3)
Esta sub-fase se completa con una jornada formativa en el centro
educativo proporcionada por personal experto del Banco de
Sangre y Tejidos de Aragón.
Sub-fase 3:
Elaboración de
los materiales de
difusión
Área responsable:
Lengua / Lengua
extranjera /
Comunicación
Áreas de apoyo:
Tecnología, Educación
artística, Música
Decisión sobre lema e imagen de la campaña
Diseño de los materiales impresos: cartel, flyer
Redacción de nota de prensa
Redacción de cartas para familias y entidades de la comunidad
Diseño de otros materiales promocionales: chapas,
marcapáginas, pegatinas, etc.
Creación de un blog de la campaña
Creación de cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter)
Elaboración de materiales audiovisuales a difundir en el blog y
redes sociales: vídeo, podcast, etc.
Traducción de cartel y flyer
Sub-fase 4:
Preparación de
los materiales de
evaluación
Matemáticas Formación al alumnado en estadística básica
Determinación de los ítems y elaboración de encuesta de
satisfacción del donante con diferentes tipos de preguntas
12 13
GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO
FASE 3: EVALUACIÓN
Subfase Área responsable Descripción
Sub-fase 1:
Compilación de los
datos
Matemáticas Tabulación, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la
realización de las encuestas
Compilación de datos de difusión: número de flyers entregados,
número de carteles pegados, número de apariciones en medios de
comunicación, número de visitas en el blog, número de seguidores en
Facebook y twitter, número de cartas enviadas, número de encuentros
con entidades, coste total del proyecto.
Elaboración de informe de resultados
Sub-fase 2: Análisis
global del proyecto
Área coordinadora Dinámica de grupo para exponer impresiones globales y puntos de
mejora.
Redacción de la memoria del proyecto y presentación a entidades
colaboradoras.
anexos
14 15
GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos
TAREA ÁREA
RESPONSABLE /
RESPONSABLE
EQUIPO DE TRABAJO FECHAS DE REALIZACIÓN
/ Momento de realización
(horas lectivas/extralectivas)
RECURSOS MATERIALES NECESARIOS
Formación del alumnado en las cuestiones relativas a la sangre, sus componentes y su uso
Tarea 1
Tarea 2
.
Ciencias Naturales /
Biología
Profesor 1
Profesor 2
.
00/00/00-00/00/00
Formación del alumnado en cuestiones relativas a comunicación
Tarea 1
Tarea 2
.
Lengua / Lengua
extranjera /
Comunicación
Profesor 1
Profesor 2
.
Elaboración de los materiales de difusión
Tarea 1
Tarea 2
.
Lengua / Lengua
extranjera /
Comunicación.
Tecnología y E.
Artística
Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Preparación de los materiales de evaluación
Tarea 1
Tarea 2
.
Matemáticas Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Contacto con entidades de la comunidad
Tarea 1
Tarea 2
.
Área coordinadora Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Difusión del proyecto
Tarea 1
Tarea 2
.
Área coordinadora Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Organización en el Día de la extracción
Tarea 1
Tarea 2
.
Área coordinadora Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Compilación de los datos
Tarea 1
Tarea 2
.
Matemáticas Profesor 1
.
Alumno 1
Alumno 2
.
Análisis global del proyecto
Tarea 1
Tarea 2
.
Área coordinadora Profesor 1
.
Anexo 1: planilla base de planificación
16 17
GUÍA PROYECTO EDUCODONO
Los leucocitos o glóbulos blancos son las células encargadas
de la defensa del organismo contra las infecciones y
agresiones. Podemos encontrarlas de tres Ɵpos:
Monocitos: engloban, fagocitan (se tragan) y destruyen al
agente invasor: gérmenes o células tumorales.
Linfocitos: son capaces de fabricar los anƟcuerpos que
desencadenan la eliminación del agente agresor o directa-
mente atacan a los microorganismos.
Granulocitos: se denominan así debido a que poseen en su
interior gránulos que conƟenen sustancias que, al ser
liberadas, destruyen al agente invasor.
LEUCOCITOS
PLASMAEs un líquido de color ligeramente amarillento compuesto en un 91
% por agua, siendo el resto electrolitos, proteínas y otras sustan-
cias como la albúmina (proteína que ayuda a mantener el agua del
plasma en una proporción equilibrada); las inmunoglobulinas (los
anƟcuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo y los
factores de coagulación (proteínas imprescindibles para evitar las
hemorragias). El plasma es de enorme importancia en el campo de
la transfusión sanguínea ya que de él se obƟenen la albúmina, las
gammaglobulinas, los factores de coagulación, etc.
CUÁNTA SANGRE TENEMOS
La canƟdad de sangre que Ɵene una persona
representa aproximadamente el 7% de su peso,
lo que equivale a unos 5 litros para alguien que
pesa 65 kg.
Hay entre 150.000 y 400.000 por milímetro
cúbico de sangre. No son células, sino
fragmentos de células. Son las encargadas de
detener las hemorragias.
PLAQUETAS
Los hemaơes o glóbulos rojos son las células más
numerosas, entre 4,5 y 5,5 millones por milímetro
cúbico de sangre. Tienen forma de disco y son muy
flexibles, para poder pasar por los vasos más
pequeños de la circulación, denominados capilares.
Viven 120 días y su función principal es la de conten-
er en su interior a la hemoglobina, proteína que
necesita hierro para funcionar y que transporta el
oxígeno de los pulmones a los tejidos; y el dióxido de
carbono, residuo producido por la acƟvidad celular,
desde los tejidos a los pulmones.
HEMATÍES
Anexos
Anexo 2: material para el alumno
¿Qué es la sangre y por qué es
importante?
L
a sangre es un tejido constituido por una parte sólida
(las células: plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos
blancos) y una parte líquida (el plasma), que circula
a través de los vasos del organismo (arterias, venas y
capilares).
Las células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos
blancos) se forman en la médula ósea, es decir, en el
interior de los huesos, sobre todo de los largos (fémur) y
de los planos (esternón, cadera...).
Cada uno de estos componentes tiene una misión, por lo
que es fundamental que todos se encuentren en perfecto
estado y en una cantidad adecuada. Teniendo en cuenta las
funciones de cada componente sanguíneo, las funciones de
la sangre pueden resumirse en las siguientes:
Respiratoria: transporta el oxígeno desde los pulmones
hasta las células de todo el organismo y el anhídrido
carbónico desde éstas hasta los pulmones.
Nutritiva: transporta sustancias nutritivas provenientes
de la digestión de los alimentos.
Excretora: transporta los residuos y desechos para ser
eliminados por vía urinaria.
Defensiva: protege al organismo contra las
enfermedades.
Reguladora: mantiene en equilibrio el agua del
organismo y la temperatura corporal.
Hemostática: mediante las plaquetas y otros factores
de la coagulación es capaz de detener hemorragias.
El recorrido que realiza la sangre en el organismo se
denomina circulación sanguínea. Se efectúa a través de
dos circuitos: pulmonar y sistémico, teniendo ambos
al corazón como bomba impulsora de la sangre.
En el circuito pulmonar, la sangre es enviada desde
el corazón hasta los pulmones para oxigenarse
y regresar al corazón. En la sistémica, la sangre
oxigenada sale del corazón para distribuirse por todo
el organismo a través de las arterias; luego recoge el
anhídrido carbónico y vuelve al corazón por las venas.
CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
18 19
GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos
¿Qué son los grupos sanguíneos?
Cuadro de compatibilidades de
los grupos sanguíneos
DONANTE
RECEPTOR
U
n grupo sanguíneo es una clasificación de
la sangre basada en las características de la
membrana de los glóbulos rojos o hematíes y del
suero de la sangre. Hay muchos sistemas de clasificación,
pero los dos principales son:
EL SISTEMA ABO. Según este sistema todas las
personas se pueden clasificar en uno de los cuatro grupos
sanguíneos siguientes, según los antígenos que poseen los
glóbulos rojos (proteína celular que dispara una respuesta
inmune, como puede ser la formación de anticuerpos
contra los antígenos de los que carece el glóbulo rojo) y
los anticuerpos del plasma:
GRUPO A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de
tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos
B en el plasma.
GRUPO B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B
en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el
plasma.
GRUPO O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la
superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos
contra ambos tipos.
GRUPO AB: teniendo ambos antígenos en la
superficie de sus glóbulos rojos no fabrican anticuerpo
alguno contra el antígeno A o B.
EL SISTEMA RH. Esta clasificación se basa en la
existencia, en la membrana de los glóbulos rojos, de un
antígeno denominado D. Las personas cuya sangre lo
poseen se clasifican dentro del grupo Rh+, mientras que
las personas que carecen de este antígeno se clasifican en
el grupo Rh-.
La identificación de los grupos sanguíneos fue un hecho
importante en la historia de la medicina transfusional ya
que una transfusión de sangre entre grupos incompatibles
puede provocar una reacción inmunológica que puede
desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o
muerte. Por lo tanto, para realizar una transfusión en
condiciones de seguridad es necesario respetar las normas
de compatibilidad biológica de grupos sanguíneos.
A+ A- B+ B- 0+ 0- AB+ AB-
A+A-B+B-0+0-AB+AB-

20 21
GUÍA PROYECTO EDUCODONO
EL PROCESO DE DONACIÓN DE SANGRE
Anexos
¿Para qué se utiliza la sangre?
Requisitos para la donación
L
a sangre se utiliza para posibilitar los tratamientos
tanto quirúrgicos como médicos que incluyen
una amplia gama de condiciones como son los
trasplantes, las cirugías cardíacas, la asistencia de pacientes
con múltiples traumatismos, los sangrados graves que
con alguna frecuencia se manifiestan en las mujeres en el
momento del parto, los tratamientos de distintos tipos de
cáncer, enfermedades crónicas, etc.
La sangre se administra al paciente a través de una
transfusión, que es un procedimiento médico relativamente
sencillo, en el cual un paciente recibe alguno de los
componentes sanguíneos por vía intravenosa.
Aunque la transfusión es algo sencillo, existe un problema:
ni la sangre ni ninguno de sus componentes puede
fabricarse.
Por lo tanto, la única manera que tenemos de conseguir
más es mediante la extracción de sangre de una persona
que se ofrece a ello de manera voluntaria.
Como la sangre se utiliza habitualmente en los hospitales
(en operaciones o en tratamientos de determinadas
enfermedades), es preciso disponer de una “despensa”
bien repleta de sangre para cuando se presentan estas
necesidades.
De esta manera, la sangre estará esperando al paciente y no
al revés.
Toda donación de sangre debe ser libre y voluntaria, lo que
significa que el donante no debe tener presiones que lo
obliguen a efectuar este acto. Debe ser gratuita, quedando
legalmente prohibido el pago o remuneración alguna por
la sangre donada. Ha de ser anónima, preservando así los
datos tanto del donante como del receptor de su sangre.
Finalmente, deberá ser un acto responsable, en el cual la
honestidad, sinceridad y compromiso del donante son
aspectos fundamentales para la seguridad transfusional.
Antes de la donación Durante la extracción Después de la donación
El personal sanitario examina al
donante para determinar si puede
donar sin riesgo para su salud. El
proceso implica: un pequeño análisis
de sangre, para descartar una posible
anemia; la toma de la presión arterial y
el pulso; consulta de peso.
Asimismo, debe identificarse y
cumplimentar un cuestionario
médico, cuyos datos son totalmente
confidenciales.
Tanto el reconocimiento como el
cuestionario tienen como fin identificar
y descartar a las personas cuya
donación pueda suponer un riesgo para
su salud o para la salud del receptor
de la transfusión. Por esta razón, sólo
se aceptan como donantes a aquellas
personas que denoten un buen estado
de salud.
La extracción de sangre total dura unos diez
minutos. Todo el material que se utiliza en
el proceso es estéril y de un solo uso. Se
recogen 450 ml. en un sistema cerrado de
bolsas que contienen líquido anticoagulante
y conservantes. Durante la extracción,
la bolsa permanece en una balanza cuya
misión es agitar la sangre para mezclarla
con el líquido anticoagulante y controlar el
volumen de la extracción.
Después de la extracción de sangre, el
donante debe reposar unos minutos y,
sobre todo, tomar líquidos. Por otra parte,
la sangre pasa a laboratorio con el fin de
analizarla y favorecer una transfusión
posterior en condiciones completas de
seguridad. En caso de detectar alguna
anomalía analítica se informa al donante
de la alteración y de la conducta a seguir a
partir de entonces.
Gozar de buen
estado de salud
Tener entre 18 y 65
años
Pesar más de 50kg.
Evitar prácticas
de riesgo para la
salud: drogadicción,
relaciones
sexuales múltiples
(homosexuales o
heterosexuales),
alcoholismo crónico
Han pasado 4
meses tras una
intervención
quirúrgica o la
aplicación de un
tatuaje, piercing
o cualquier otra
circunstancia
que conlleve
perforación en la
piel
Han pasado al
menos 2 meses
desde la anterior
donación: los
hombres pueden
donar sangre 4
veces al año, las
mujeres 3.
23
GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos
Algunas preguntas frecuentes
sobre la donación de sangre
La sangre, ¿es diferente según
la persona?
¿Es importante la tensión
arterial?
¿Debe hacerse algo especial
antes de ir a donar sangre?
¿Se practica algún tipo de
reconocimiento antes de
proceder a la donación?
¿Es doloroso el pinchazo?
¿Cuánto tiempo se tarda en
hacer una donación de sangre?
¿En cuánto tiempo
recuperamos lo que hemos
¿Cómo me encontraré tras la
donación?
Sí. Cada persona tiene un grupo ABO y Rh. Las
transfusiones se pueden hacer siempre que el grupo del
donante y del receptor sean compatibles. Una transfusión
incompatible puede provocar una reacción inmunológica.
Sí. Antes de donar sangre, siempre se mide la tensión
arterial. Las personas con la tensión máxima por encima
de 18 mmHg o la mínima por encima de 10 mmHg no
pueden donar sangre. De todos modos, las personas
hipertensas tratadas y bien controladas pueden donar si
en ese momento la tienen normal y no toman más de 2
tipos diferentes de antihipertensivos.
Es recomendable no estar en ayunas. Básicamente hay
que comer lo que normalmente comamos, evitando las
grasas, y tomar algo más de líquidos.
Si. Posteriormente a la toma de datos personales, deberá
cumplimentarse una encuesta de salud, se le tomará una
muestra de sangre a fin de determinar la hemoglobina,
se controla la tensión arterial y el pulso. Si todos los
parámetros son correctos, se procede a realizar la
donación propiamente dicha.
El pinchazo tan solo se nota en el momento de canalizar
la vena. Se utiliza un material específico para ello, por lo
que las molestias si las hay son mínimas.
La donación propiamente dicha dura de 7 a 10 minutos.
Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el
personal sanitario y el período de reposo posterior,
tardaremos de 30 a 40 minutos.
Con respecto al volumen sanguíneo, si reponemos
líquidos en unas 4 ó 5 horas se recupera totalmente. Los
glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos
3 días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos
dos meses. Por eso se hace imprescindible guardar este
intervalo de tiempo entre dos donaciones de sangre.
La gran mayoría de donantes se encuentran
perfectamente bien tras una donación. Para evitar
posibles mareos, se debe tomar más líquidos de lo normal
durante las 12 horas siguientes. No donar en ayunas
también evita esos mareos.
¿Se puede contraer alguna
enfermedad infecciosa durante
la donación de sangre?
¿Se puede practicar deporte
después de donar sangre?
¿Se puede donar sangre
estando embarazada,
habiendo sufrido un aborto o
después de un parto?
¿Se puede donar sangre
después de hacerse un piercing
o un tatuaje o de haberse
practicado acupuntura?
¿Se puede donar sangre
después de una intervención
quirúrgica?
¿Qué me van a pagar si dono
sangre?
¿Se puede donar tomando
anticonceptivos?
¿Qué
tratamiento
médico
excluye?
Si sospecho que puedo tener
hepatitis o el VIH, ¿es buena
idea donar sangre?
No. Todo material utilizado es de un solo uso y está
perfectamente esterilizado.
Depende del tipo de deporte y de su intensidad. En
general, recomendamos esperar al menos 12 horas.
Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no
deben donar sangre, debido a su mayor necesidad de
hierro. Será motivo de exclusión hasta transcurridos 6
meses del parto o finalización de la lactancia, cualquiera
de las dos opciones que sea más prolongada.
Sí, pero debe esperar 4 meses antes de donar sangre.
Sí, pero debe esperar 4 meses antes de donar sangre si
se trata de una cirugía mayor. En casos de cirugía menor
este plazo puede ser de 1 semana.
Nada. La venta de sangre en España está prohibida por
Ley desde el año 1984.
Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto.
Depende de cada caso.
Algunos excluyen, otros
sólo de forma temporal y
con otros medicamentos se
puede donar.
No. Nunca se debe donar sangre si existe la más mínima
sospecha de tener algún problema. En estos casos, lo que
se debe hacer es acudir a su médico, que con un simple
análisis despejará las dudas que tenga.
¿Por qué las analíticas de
las donaciones no tienen en
cuenta otros aspectos de
interés para el donante?
Los controles analíticos se dirigen a garantizar la calidad
y la seguridad de los productos a transfundir. De este
modo, evitamos posibles problemas por contagio de
enfermedades transmisibles a la persona receptora de una
transfusión. Los parámetros que normalmente se realizan
en las analíticas diarias o rutinarias no influyen a la hora
de garantizar la calidad y la seguridad en una transfusión.
Además, muchas de estas
pruebas analíticas se
realizan en ayunas para
obtener resultados fiables.
En cambio, recomendamos
no estar en ayunas para
donar sangre.
24 25
GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos
¿Qué se hace con la sangre después
de la donación?
¿Qué tipos de donación de sangre
existen?
U
na vez finalizada la extracción, se realiza la
tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh y
se analiza la sangre para detectar la eventual
presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u
otros agentes causantes de infecciones transmisibles por
transfusión (Chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra
alguna anormalidad, se le notifica al donante, y se lo cita
para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en
absoluta reserva todos los datos personales, así como los
resultados obtenidos.
Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa
para obtener los componentes esenciales y, así, disponer
del producto preciso para cada necesidad. A través de un
proceso de centrifugación se obtienen:
Glóbulos rojos: transportan oxígeno a las células del
cuerpo; se utilizan para tratar las anemias. Se pueden
conservar hasta 42 días a 4° C.
Plasma: fluido que contiene las sustancias necesarias
para la coagulación sanguínea. Puede conservarse a -20° C
durante 1 año.
Plaquetas: necesarias para detener las hemorragias. Su
uso es muy importante en las enfermedades hematológicas
y oncológicas, en intervenciones quirúrgicas complejas y
en el trasplante
de médula
ósea. Se
conservan a
22° C durante
5 días.
P
odemos diferenciar entre tres tipos de donación de
sangre:
Donación de sangre total: la donación de “sangre
completa” o “sangre total” es la extracción de sangre
con todos sus componentes, es decir, tal como fluye por
nuestras venas.
Aféresis: la aféresis es un procediendo mediante el
cual se extraen solo aquellos componentes sanguíneos que
necesitamos. El resto se devuelve al paciente por la misma
vía. Durante el procedimiento, el donante es conectado
a un equipo llamado separador celular, que permite que
su sangre sea dividida por centrifugación en sus distintos
componentes dada la diferente densidad de cada uno. El
componente seleccionado es recogido progresivamente en
una bolsa y las células restantes se devuelven al donante.
Esta modalidad es
muy importante
para la donación
de plaquetas que
se requieren en
múltiples patologías
frecuentes.
Donación
autóloga o
autodonación: una
persona, que en
forma programada va a ser operada, puede planificar con
su médico especialista en Hemoterapia, donar sangre en
forma periódica.
La sangre así donada se almacena, generando un
predepósito que estará disponible en el momento de su
cirugía.
26 27
GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos
Anexo 3: actividades de aprendizaje
PROPUESTA 1¿Qué sabemos sobre la sangre?
Para comenzar a tratar el tema, se les entregará a los alumnos una encuesta
sencilla con preguntas del tipo:
¿Existen donantes de sangre entre los miembros de tu familia?
Si existen donantes, ¿por qué motivo donaron sangre?
¿En qué consiste una donación de sangre?
¿Cuáles son los requisitos para donar sangre?
¿Produce beneficios o daños donar sangre?
Los resultados de las encuestas se analizarán en forma oral entre todos los
alumnos del curso o en una instancia previa por grupos y luego en común,
haciendo una lista de las respuestas obtenidas más frecuentes (motivos,
requisitos, mitos si los hubiera).
PROPUESTA 2Atención al donante
Si queremos sensibilizar a los demás sobre la importancia de la donación
voluntaria, es necesario que nosotros estemos bien informados. Uno de los ejes
centrales del proceso de donación es el que supone la atención al donante desde
que llega hasta que ser retira del banco de sangre o del punto de donación. La
idea en esta actividad es que los docentes diseñen un recorrido de investigación
que “acompañe” al donante, es decir, que siga su recorrido en el trayecto de la
donación. Pautas sugeridas para la actividad:
Explicar a los alumnos los pasos de una donación voluntaria.
Determinar qué es necesario saber o qué información supone cada paso.
Ampliar la que damos en esta publicación con otras lecturas.
Imaginar dudas y temores de un donante voluntario y escribirlos.
Si se realiza alguna colecta de sangre cercana programar una visita para ver
cómo se desarrolla y hablar con los participantes, equipo de salud y donantes.
PROPUESTA 3Rastreadores de ideas
Antes de ponernos manos a la obra,
un buen ejercicio es investigar qué
están haciendo los demás para
promover la donación de sangre.
Se sugiere, para ello, la recopilación
de material de divulgación (folletos,
carteles, textos de campañas de
salud ligadas a la sangre).
Pautas sugeridas para la actividad:
1. Por grupos, se visitarán las webs
de los diferentes bancos de sangre
de España, la página del Día Mundial
del Donante de Sangre en la OMS y
otras entidades vinculadas con la
promoción de la donación de sangre
(Hermandades, Cruz Roja, etc.).
2. Cada grupo realizará una
base de datos de campañas,
integrada por fichas en las que
se identificará: nombre de la
campaña, entidad organizadora,
lema de la campaña,
imágenes utilizadas, colores
predominantes, texto completo
que acompaña a la imagen.
3. Una vez elaboradas las fichas,
se debatirá en clase:
Cuáles pueden tener mayor impacto y por qué.
A qué tipo de público están dirigidas.
Qué idea de campaña puede funcionar mejor en mi barrio.
28 29
Anexos
PROPUESTA 4Análisis de una campaña
Se tomará como ejemplo la campaña que la Organización Mundial de la Salud,
OMS, difunde anualmente con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre
(http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2017/es/) y se analizarán
las siguientes cuestiones:
¿Cuál es el mensaje central de la campaña? ¿Qué quiere transmitir?
Observa las imágenes. ¿Por qué crees que se han elegido éstas?
¿Cuál es el público objetivo de la campaña? ¿Crees que puede aplicarse en
España?
¿En qué soportes se difunde el anuncio?
¿Qué acciones incluye la campaña?
Compara esta campaña con las de los cuatro años anteriores. Identifica el
mensaje de cada una y decide cuál de ellas es más adecuada para el potencial
donante de tu comunidad.
¿Qué piensas sobre la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre?
¿Cómo anunciarías la celebración de este día?
PROPUESTA 5Juego La sangre es necesaria
La finalidad es mostrar cómo se sufre la falta de donantes de sangre en las urgencias
debido a la falta de información, a los mitos y el bajo porcentaje de donantes voluntarios
y habituales.
Materiales
120 tarjetas “perfil del donante”, 6 tarjetas “pedido de donantes”, hojas blancas,
rotuladores.
Fichas "perfil de donante": contiene la información que determina el rol de un jugador
durante todo el juego, partiendo de la premisa de que todos somos “donantes
potenciales”. Ejemplo: un jugador puede ser a simple vista Grupo A, Factor Rh +,
información que puede verse al dorso de la tarjeta. Su condición real como donante
se encuentra al dorso: puede tratarse de una persona que no cumpla con alguno de
los requisitos, que tenga una creencia equivocada, que intente sacar provecho de la
situación o un donante de sangre voluntario y habitual.
Tarjetas “pedido de donantes”: indica a cada grupo cuáles son las actividades a realizar
para ganar el juego, siempre en relación a la búsqueda de donantes y al supuesto
pedido de un médico. Ejemplo: un grupo puede representar un paciente que, según los
requisitos de una cirugía programada, necesita 10 donantes de sangre para cumplir con
sus objetivos. Estos podrán pertenecer a los tipos A+, A-, O+ y/o O-.
Comienzo del juego
1. Se conformarán 6 grupos de numerosos integrantes, según la cantidad de alumnos
que participen.
2. Cada integrante de cada grupo recibe una ficha individual de “Perfil del donante”, que
colocará en un lugar visible de su ropa, dejando a la vista solamente el grupo y factor
sanguíneo que le tocó en la partida. Las características particulares de su rol en el juego
las leerá cuando vengan a solicitarlo como donante.
3. Cada grupo recibirá una de las tarjetas “Pedido de donantes”. Leen la consigna de
trabajo que deben cumplir.
Dinámica del juego
Un jugador puede “donar sangre” para un equipo una sola vez, ya que de la misma
forma que ocurriría en la vida real, una persona sólo puede donar sangre una vez en la
misma fecha. Cada grupo inicia la búsqueda de donantes entre todos los presentes y
anota el número de tarjeta y el grupo sanguíneo al que pertenecen. Al finalizar el tiempo
asignado, un representante por grupo expondrá a los presentes las conclusiones,
destacando: cantidad, número de tarjeta y condiciones reunidas por los donantes
obtenidos, dificultades encontradas, situaciones en las que se aconsejaba o no la
donación de sangre (por qué eligen a algunos y rechazan a otros, etc.).
Es deseable que a través de esta actividad lúdica, los participantes tomen conciencia de
una problemática que nos afecta a todos y en la que todos podemos ser parte.
30 31
GUÍA PROYECTO EDUCODONOReferencias
¿Qué es el Banco de Sangre y
Tejidos de Aragón?
Referencias documentales
L
a Entidad Pública Aragonesa del Banco de
Sangre y Tejidos, adscrita al Departamento de
Sanidad, del Gobierno de Aragón, es el organis-
mo encargado de las actuaciones relacionadas con la
donación, procesamiento, almacenamiento y distri-
bución de los componentes sanguíneos y los tejidos
humanos, así como la coordinación de la Red Trans-
fusional de Aragón.
El Banco de Sangre y Tejidos de Aragón tiene las
condiciones de Centro de Transfusión y Banco de Tejidos
Humanos de la Comunidad Autónoma de Aragón y
su misión consiste en proporcionar los componentes
sanguíneos y los tejidos de origen humano requeridos por la
población aragonesa, obtenidos y procesados con criterios
de suficiencia, calidad, equidad y eficiencia.
El Banco de Sangre es el encargado de las actuaciones
relacionadas con la donación, procesamiento,
almacenamiento y distribución de los componentes
sanguíneos, así como la coordinación de la Red
Transfusional de Aragón. Es también centro de referencia
de Donación de médula ósea. De esta manera, se encarga
de:
Donación de sangre total.
Donación de aféresis (componentes sanguíneos).
Estudio de posibles donantes de médula ósea.
En relación con estas funciones señaladas, el Banco de
Sangre y Tejidos de Aragón coordina la actuación de
diferentes áreas:
Donación. Coordina las funciones de la hemodonación
(recepción y selección de donantes, extracción de sangre
total o de alguno de sus componentes), así como de la
recepción de donantes de médula ósea y la extracción de
muestras de los mismos.
Enfermedades transmisibles por transfusión e
inmunohematología. Realiza, en relación a la donación de
sangre, los análisis microbiológicos necesarios y, en lo que
respecta al estudio de donantes de médula, el tipaje HLA y
la inclusión del potencial donante en el Registro Español de
Donantes de Médula Ósea, REDMO.
Fraccionamiento y distribución. Separa la sangre total
en componentes sanguíneos; somete a tratamiento dichos
productos para incrementar su seguridad; y almacena y
distribuye los mismos a los centros hospitalarios.
Antolí, M. et al. (s.f.). Guía Aprende, participa y dona. Barcelona: Banc de Sang i Teixits.
Arrieta, R. et al. (2004). Promoción de la donación de sangre. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo.
Cohere, M.G. (2010). Proyecto: tecnologías solidarias "Donar sangre es honrar la vida". Buenos Aires.
Fernández Cid, G. y Fontana, D. (2011). Donación de sangre voluntaria y habitual: educar para un cambio cultural. 1a ed.
Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; Ministerio de Salud de la Nación.
Fundación Mapfre 2014). Recapacita. Unidad didáctica 3 / Profesores. Aprendizaje servicio. Madrid: Fundación Mapfre.
González, A.M. y López, M.E. (2003). Programa escolar "Educar para la donación". Guía didáctica 6º Primaria. Instituto
Canario de Hemodonación y Hemoterapia. Gobierno de Canarias.
Mendía, R. (2016). El aprendizaje-servicio: una metodología para la innoavción educativa. Convives, 16, pp. 20-26.
OMS (2001). El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología, cirugía y anestesia, trauma y
quemaduras. Londres: OMS.
Puig, J.M. (2016). Aprendizaje-servicio y educación en valores. Convives, 16, pp. 12-19.
Romano, F. (Coord), Goodridge, M.;Ganza, E; Bianco, G. (s.f.) Promoción de la donación altruista de sangre. Guía para
trabajar en escuelas. Comité para la promoción de la donación altruista y repetida de sangre.
Sares (2016). Actuaciones de educación para la salud en los centros educativos. Curso 2016-2017. Zaragoza: Gobierno de
Aragón.
Sub-comité para la promoción de la donación voluntaria de sangre (s.f.). Material para alumnos. Buenos Aires.
Horario:
Lunes a viernes, de 8:00 a 21:00
Sábados, de 8:30 a 14:00
Parking gratuito
Autobuses 38, 33, 22, 53 y 42
BANCO DE SANGRE Y TEJIDOS DE ARAGÓN
C/ Ramón Salanova 1 50017 Zaragoza
Tel. 876 764 300 - Fax. 876 764 321
www.bancosangrearagon.org
http://participa.bancosangrearagon.org/recursos-educativos
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCO
EDUCO
EDUCO
EDUCO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
ODONO
ODONO
ODONO
ODONO
ODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCODONO
EDUCO
EDUCO
EDUCO
EDUCO
EDUCO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vezCantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vezAndrea Cantaroni
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresJohan Leon
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategicaedmavac
 
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROSPROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROSCPESANSEBASTIAN
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi MunicipioMonicacpe2015
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarmilagrodangeles
 
Descubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesDescubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesgiraguma
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxAdalArhezSlim
 
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADPROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADzabiantun
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresAdriana Pulido
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografíaguest01d6af
 
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloTarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloANGELA CESPEDES
 
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdf
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdfcartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdf
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdfsofiavega66
 
Currículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónCurrículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónBeto Martinez
 
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejoraAutonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejoraMayrany Lopez Saiz
 

La actualidad más candente (20)

Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vezCantaroni   informe institucional de la eenº 19- otra vez
Cantaroni informe institucional de la eenº 19- otra vez
 
El tren-de-los-valores
El tren-de-los-valoresEl tren-de-los-valores
El tren-de-los-valores
 
Edyh-final
Edyh-finalEdyh-final
Edyh-final
 
Planeacion Estrategica
Planeacion EstrategicaPlaneacion Estrategica
Planeacion Estrategica
 
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROSPROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
PROYECTO DE AULA TIC - MIS PRIMEROS NUMEROS
 
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio8. Proyecto - Amor por mi Municipio
8. Proyecto - Amor por mi Municipio
 
El proyecto didactico
El proyecto didacticoEl proyecto didactico
El proyecto didactico
 
Educacion inclusiva
Educacion inclusivaEducacion inclusiva
Educacion inclusiva
 
Proyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolarProyecto de convivencia escolar
Proyecto de convivencia escolar
 
Descubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidadesDescubrir las potencialidades
Descubrir las potencialidades
 
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptxPuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
PuntosCentrales Plan De Estudios.pptx
 
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDADPROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
PROYECTO PEDAGOGICO APLIQUEMOS LOS VALORES EN NUESTRA COMUNIDAD
 
Proyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valoresProyecto de aula el jardin de los valores
Proyecto de aula el jardin de los valores
 
Elaboracion del pei
Elaboracion del peiElaboracion del pei
Elaboracion del pei
 
Propósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la GeografíaPropósitos y Enfoques de la Geografía
Propósitos y Enfoques de la Geografía
 
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrolloTarea 3 factores asociados al desarrollo
Tarea 3 factores asociados al desarrollo
 
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdf
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdfcartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdf
cartilla digital comunidades de aprendizaje (2).pdf
 
Proyecto de merienda saludable
Proyecto de merienda saludableProyecto de merienda saludable
Proyecto de merienda saludable
 
Currículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educaciónCurrículo y paradigmas en educación
Currículo y paradigmas en educación
 
Autonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejoraAutonomia escolar ruta_de_mejora
Autonomia escolar ruta_de_mejora
 

Similar a Educodono Guía didáctica Aprendizaje-Servicio y Donación de Sangre

Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andaluciaeraser Juan José Calderón
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docxCarolinaHermandez
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversalesElder Vanegas
 
1. informe de practica_ edith
1. informe  de  practica_ edith1. informe  de  practica_ edith
1. informe de practica_ edithEdi
 
Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018fjgn1972
 
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
100 buenas prácticas de aprendizaje serviciocmillanb
 
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115AndrsFelipeMaureiraR
 
Instructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBInstructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBblady_74
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesAndrsFelipeMaureiraR
 
Programa de estudio lenguaje 2° basico
Programa de estudio lenguaje 2° basicoPrograma de estudio lenguaje 2° basico
Programa de estudio lenguaje 2° basicoDaniela Rebolledo Jara
 
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010dusanvi
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...Educacion Fisica Fisica
 
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesPrograma de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesKristina Sánchez
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesCecilia Bravo
 

Similar a Educodono Guía didáctica Aprendizaje-Servicio y Donación de Sangre (20)

Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de AndaluciaCatálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
Catálogo de Programas para la Innovación Educativa 2019-2020. Junta de Andalucia
 
8° Orientacion programa.docx
8° Orientacion  programa.docx8° Orientacion  programa.docx
8° Orientacion programa.docx
 
Proyectos transversales
Proyectos transversalesProyectos transversales
Proyectos transversales
 
1. informe de practica_ edith
1. informe  de  practica_ edith1. informe  de  practica_ edith
1. informe de practica_ edith
 
Guia2020
Guia2020Guia2020
Guia2020
 
Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018Patrimonio dossier 2017 2018
Patrimonio dossier 2017 2018
 
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
100 buenas prácticas de aprendizaje servicio
 
Tecnología 8
Tecnología 8Tecnología 8
Tecnología 8
 
Lenguaje 1 bas.
Lenguaje 1 bas.Lenguaje 1 bas.
Lenguaje 1 bas.
 
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
Programa de-estudio-3-basico-historia-geo-cs-sociales-191115
 
Instructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGBInstructivo general para clubes en EGB
Instructivo general para clubes en EGB
 
Artes 6
Artes 6Artes 6
Artes 6
 
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visualesPrograma de-estudio-4-basico-artes visuales
Programa de-estudio-4-basico-artes visuales
 
Programa de estudio lenguaje 2° basico
Programa de estudio lenguaje 2° basicoPrograma de estudio lenguaje 2° basico
Programa de estudio lenguaje 2° basico
 
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010PROGRAMA ARCE. Guia 2010
PROGRAMA ARCE. Guia 2010
 
Historia cuarto
Historia cuartoHistoria cuarto
Historia cuarto
 
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
13. Ministerio de educación de la nación_Itinerario y herramientas para desar...
 
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visualesPrograma de estudio 3â° basico artes visuales
Programa de estudio 3â° basico artes visuales
 
Aps rd as 2017
Aps rd as 2017Aps rd as 2017
Aps rd as 2017
 
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias socialesPrograma de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
Programa de estudio 3° basico historia, geografía y ciencias sociales
 

Más de Roser Batlle Suñer

Aprendizaje-servicio en la distancia
Aprendizaje-servicio en la distanciaAprendizaje-servicio en la distancia
Aprendizaje-servicio en la distanciaRoser Batlle Suñer
 
Aps excelencia academica y cambio social 2019
Aps excelencia academica y cambio social 2019Aps excelencia academica y cambio social 2019
Aps excelencia academica y cambio social 2019Roser Batlle Suñer
 
Aps exit educatiu i compromis social 2019
Aps exit educatiu i compromis social 2019Aps exit educatiu i compromis social 2019
Aps exit educatiu i compromis social 2019Roser Batlle Suñer
 
Aps exito educativo y compromiso social 2019
Aps exito educativo y compromiso social 2019Aps exito educativo y compromiso social 2019
Aps exito educativo y compromiso social 2019Roser Batlle Suñer
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019Roser Batlle Suñer
 
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Roser Batlle Suñer
 
Requisits basics i criteris de qualitat
Requisits basics i criteris de qualitatRequisits basics i criteris de qualitat
Requisits basics i criteris de qualitatRoser Batlle Suñer
 
Cuadro Objetivos Desarrollo Sostenible
Cuadro Objetivos Desarrollo SostenibleCuadro Objetivos Desarrollo Sostenible
Cuadro Objetivos Desarrollo SostenibleRoser Batlle Suñer
 
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Roser Batlle Suñer
 
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicio
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicioOrientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicio
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicioRoser Batlle Suñer
 
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talento
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talentoAprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talento
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talentoRoser Batlle Suñer
 
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApS
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApSOrientacions per avaluar alumnat en els projectes ApS
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApSRoser Batlle Suñer
 
Com desenvolupar un projecte aps
Com desenvolupar un projecte apsCom desenvolupar un projecte aps
Com desenvolupar un projecte apsRoser Batlle Suñer
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioComo desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioRoser Batlle Suñer
 
Politicas publicas ApS en España 2017
Politicas publicas ApS en España 2017Politicas publicas ApS en España 2017
Politicas publicas ApS en España 2017Roser Batlle Suñer
 
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENT
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENTApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENT
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENTRoser Batlle Suñer
 

Más de Roser Batlle Suñer (20)

Aprendizaje-servicio en la distancia
Aprendizaje-servicio en la distanciaAprendizaje-servicio en la distancia
Aprendizaje-servicio en la distancia
 
Aps excelencia academica y cambio social 2019
Aps excelencia academica y cambio social 2019Aps excelencia academica y cambio social 2019
Aps excelencia academica y cambio social 2019
 
Aps exit educatiu i compromis social 2019
Aps exit educatiu i compromis social 2019Aps exit educatiu i compromis social 2019
Aps exit educatiu i compromis social 2019
 
Aps exito educativo y compromiso social 2019
Aps exito educativo y compromiso social 2019Aps exito educativo y compromiso social 2019
Aps exito educativo y compromiso social 2019
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio 2019
 
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
Orientaciones para evaluar al alumnado en los proyectos ApS 2019
 
Networking in Service-Learning
Networking in Service-LearningNetworking in Service-Learning
Networking in Service-Learning
 
Panorama ApS-Espana-julio 2018
Panorama ApS-Espana-julio 2018Panorama ApS-Espana-julio 2018
Panorama ApS-Espana-julio 2018
 
Requisits basics i criteris de qualitat
Requisits basics i criteris de qualitatRequisits basics i criteris de qualitat
Requisits basics i criteris de qualitat
 
Cuadro Objetivos Desarrollo Sostenible
Cuadro Objetivos Desarrollo SostenibleCuadro Objetivos Desarrollo Sostenible
Cuadro Objetivos Desarrollo Sostenible
 
Ods agrupados 5 P
Ods agrupados 5 POds agrupados 5 P
Ods agrupados 5 P
 
Logos ODS individualizados
Logos ODS individualizadosLogos ODS individualizados
Logos ODS individualizados
 
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
Metodologia ApS: Anatomia de un proyecto de aprendizaje-servicio en la Univer...
 
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicio
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicioOrientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicio
Orientaciones para evaluar alumnado en los proyectos de aprendizaje-servicio
 
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talento
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talentoAprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talento
Aprendizaje-Servicio: una brujula para orientar el talento
 
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApS
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApSOrientacions per avaluar alumnat en els projectes ApS
Orientacions per avaluar alumnat en els projectes ApS
 
Com desenvolupar un projecte aps
Com desenvolupar un projecte apsCom desenvolupar un projecte aps
Com desenvolupar un projecte aps
 
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicioComo desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
Como desarrollar un proyecto de aprendizaje-servicio
 
Politicas publicas ApS en España 2017
Politicas publicas ApS en España 2017Politicas publicas ApS en España 2017
Politicas publicas ApS en España 2017
 
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENT
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENTApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENT
ApS UNA BRUIXOLA PER ORIENTAR EL TALENT
 

Último

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxMartín Ramírez
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfDaniel Ángel Corral de la Mata, Ph.D.
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfluisantoniocruzcorte1
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxMartín Ramírez
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteJuan Hernandez
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDUgustavorojas179704
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfsamyarrocha1
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfCESARMALAGA4
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOweislaco
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIAAbelardoVelaAlbrecht1
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...fcastellanos3
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfcoloncopias5
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas123yudy
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfNataliaMalky1
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfvictorbeltuce
 

Último (20)

c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptxc3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
c3.hu3.p1.p3.El ser humano como ser histórico.pptx
 
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdfTema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
Tema 8.- Gestion de la imagen a traves de la comunicacion de crisis.pdf
 
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdfÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES_3RO_3ER TRIMESTRE.pdf
 
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptxc3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
c3.hu3.p1.p2.El ser humano y el sentido de su existencia.pptx
 
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parteUnidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
Unidad II Doctrina de la Iglesia 1 parte
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDUFICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO  2024 MINEDU
FICHA DE MONITOREO Y ACOMPAÑAMIENTO 2024 MINEDU
 
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdfFundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
Fundamentos y Principios de Psicopedagogía..pdf
 
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdfBIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
BIOLOGIA_banco de preguntas_editorial icfes examen de estado .pdf
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJOTUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
TUTORIA II - CIRCULO DORADO UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO
 
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIATRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
TRIPTICO-SISTEMA-MUSCULAR. PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
Estas son las escuelas y colegios que tendrán modalidad no presencial este lu...
 
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdfFisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
Fisiologia.Articular. 3 Kapandji.6a.Ed.pdf
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
periodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicasperiodico mural y sus partes y caracteristicas
periodico mural y sus partes y caracteristicas
 
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdfLA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
LA OVEJITA QUE VINO A CENAR CUENTO INFANTIL.pdf
 
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdfMapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
Mapa Mental de estrategias de articulación de las areas curriculares.pdf
 

Educodono Guía didáctica Aprendizaje-Servicio y Donación de Sangre

  • 1. EDUCODONO Promoviendoladonacióndesangreenlasescuelas APRENDIZAJE-SERVICIO Y DONACIÓN DE SANGRE GUÍA DIDÁCTICA Banco de Sangre y Tejidos de Aragón www.bancosangrearagon.org bsta.donacion@aragon.es 876 764 300
  • 2. 2 3 PRESENTACIÓN GUÍA PROYECTO EDUCODONO Presentación E n muchas ocasiones, la incorporación de un tema transversal en el ámbito educativo es percibida como una exigencia añadida a la ya amplia tarea diaria de los docentes. Por esta razón, el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón ofrece a las instituciones educativas esta publicación, concebida como un instrumento que invite al desarrollo de nuevas experiencias de aprendizaje-servicio en relación con la donación de sangre. El propósito de la entidad es ofrecer a colegios e institutos una guía que permita reflexionar y actuar a toda la comunidad educativa, entendiendo como tal a docentes, alumnos, padres y comunidad próxima, sobre la donación voluntaria de sangre. Se trata de abordar proyectos interdisciplinares, desde diversas áreas del conocimiento, en distintos ámbitos de la vida cotidiana escolar y hacia diferentes colectivos. Entendemos la educación como motor de transformación que permitirá crear una conciencia solidaria en relación a las necesidades de sangre sin que exista una situación previa de emergencia. En este proceso, es necesario desarrollar acciones en diferentes niveles para implicar a toda la sociedad; se requiere el compromiso y la participación de todos, como prescriptores de acción social. Sin embargo, esto únicamente podrá lograrse cuando la información elimine los temores y prejuicios que hoy día genera el desconocimiento. Teniendo como punto de partida el relevante papel del docente en el proceso de transmisión de conocimientos así como en el desarrollo psicosocial y formativo de los niños y los jóvenes, entendemos que no se puede avanzar sin contar con su colaboración y aporte a la temática. En definitiva, consideramos que trabajar desde la escuela es fundamental para alcanzar estos objetivos ya que ésta continúa siendo el marco referencial para el aprendizaje de ciertas actitudes de solidaridad.
  • 3. 4 5 GUÍA PROYECTO EDUCODONOOBJETIVOS Objetivos S e plantea el desarrollo de proyectos integrales en los que intervienen diferentes departamentos y, por lo tanto, los objetivos también se dirigirán a alcanzar metas en cada una de las áreas de conocimiento. EDUCACIÓN CIUDADANA / VALORES Desarrollar actitudes solidarias y de servicio a la comunidad Aprender a gestionar emociones de empatía Aprender a comunicar emociones Aprender a valorar actitudes ajenas (donante de sangre) CIENCIAS NATURALES / BIOLOGÍA Conocer qué es la sangre y sus componentes Conocer cuáles son las funciones de cada componente sanguíneo Conocer qué y cuáles son los grupos sanguíneos y sus compatibilidades Conocer cómo es el proceso de donación, procesamiento y transfusión de sangre Conocer los diferentes tipos de donación de sangre Conocer los requisitos de donación LENGUA / LENGUA EXTRANJERA / COMUNICACIÓN Desarrollar habilidades comunicativas orales, escritas, gráficas y audiovisuales Dominar diferentes géneros comunicativos (periodístico, publicitario) Enriquecer el vocabulario científico-técnico Aprender a sintetizar ideas Incorporar rutinas de trabajo reales del ámbito de la comunicación (contacto con medios de comunicación, contacto con entidades públicas y privadas) Desarrollar habilidades comunicativas en lengua extranjera (traducción de material promocional) TECNOLOGÍA Aprender a manejar software de edición de audio y vídeo Aprender a crear un blog Aprender a manejar software de edición y maquetación de textos Aprender a manejar software de diseño gráfico EDUCACIÓN ARTÍSTICA Aprender nociones básicas de diseño publicitario (composición, teoría de colores, tipografía) Aprender el valor de la música en la comunicación publicitaria MATEMÁTICAS Aprender a evaluar resultados en base a estadísticas (encuestas a donantes, número de donantes) CIENCIAS SOCIALES / HISTORIA Y GEOGRAFÍA Conocer la evolución de la medicina transfusional y sus principales representantes Conocer el contexto histórico de dicha evolución El proyecto que propone el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón pretende incidir en las ocho competencias clave que propone la Unión Europea, como condición indispensable para lograr que los individuos alcancen un pleno desarrollo personal, social y profesional: Competencia en cultura científica, tecnológica y de la salud Competencia para aprender a aprender Competencia matemática Competencia en comunicación lingüística Competencia en el tratamiento de la información y competencia digital Competencia social y ciudadana Competencia en cultura humanística y artística Competencia para la autonomía e iniciativa personal COMPETENCIAS
  • 4. 6 7 GUÍA PROYECTO EDUCODONOMETODOLOGÍA Metodología E l Banco de Sangre y Tejidos de Aragón anima a la realización de un proyecto integral de aprendizaje-servicio (AySS), una propuesta educativa que combina procesos de aprendizaje y de servicio a la comunidad en un único proyecto articulado, donde los participantes aprenden trabajando en necesidades reales del entorno. En el proyecto se trabajan las competencias básicas, favoreciendo el aprendizaje en torno a un eje vertebrador que es el servicio a la comunidad. Los alumnos tienen que buscar una solución ante un problema o una necesidad que han identificado, lo que supondrá la movilización de conocimientos adquiridos y la asimilación de nuevos aprendizajes, no planificados, que enriquecen la experiencia y el conocimiento de los jóvenes. En este proceso, se tiende, por lo tanto, a agrupar distintas áreas curriculares o asignaturas en torno al tema integrador. No se trata únicamente de sensibilizarse sobre la necesidad social identificada sino de pasar a la acción, diseñando y desarrollando proyectos que traten de dar respuestas reales. El AySS se constituye, de esta manera, en una buena propuesta para desarrollar un currículo basado en competencias, puesto que se trata principalmente de movilizar conocimientos al servicio de un cambio social necesario. Aunque principalmente se vincula con la competencia social y ciudadana y con la de iniciativa y autonomía, es realmente sencillo e importante tratar de introducir contenidos de otras competencias que, al ser utilizados para llevar a cabo un proyecto de AySS, se trabajan de forma activa y significativa en el alumno, por lo que se facilita la construcción del conocimiento y el desarrollo de competencias. Las guías prácticas de AySS desarrolladas por la Fundación Zerbikas, señalan que el AySS supone: Un proyecto educativo con utilidad social: el AySS ha de detectar necesidades reales de la comunidad y actuar sobre ellas. Un método para la educación formal y no formal, para todas las edades y que ha de contar con un tiempo y espacio precisos. Un servicio para aprender y colaborar. Un proceso de adquisición de conocimientos y competencias para la vida: el AySS pone en juego objetivos pedagógicos, contenidos curriculares y competencias aplicables propias de la institución en la que se desarrolla, de manera consciente y planificada. Un método de pedagogía activa y reflexiva: el AySS se inspira en una pedagogía basada en la experiencia, la participación, la interdisciplinariedad, el trabajo en equipo y el papel esencial de la reflexión. Un trabajo en red que coordine las instituciones educativas y las entidades sociales que intervienen sobre la realidad: el AySS abre y proyecta a las instituciones educativas al entorno social, promueve el partenariado y permite el trabajo en red. Un impacto formativo y transformador: el AySS incide directamente en el desarrollo de las personas participantes, las instituciones implicadas y el entorno. En conclusión, las experiencias de AySS deben fundamentarse en la participación activa y el protagonismo de los alumnos, superando así propuestas meramente informativas. Esta es la base sobre la que se construyen los aprendizajes y lo que los convierte en verdaderamente significativos.
  • 5. 8 9 GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO Desarrollo del proyecto P lanteamos tres grandes fases en el desarrollo del proyecto educativo de donación: PLANIFICACIÓN, EJECUCIÓN Y EVALUACIÓN, que integran a su vez sub-fases y tareas a desarrollar en cada ámbito competencial. Se esbozan a continuación las líneas básicas para el desarrollo de los proyectos, que pretenden conjugar un marco general lo suficientemente flexible como para que el alumno asuma el protagonismo que se le debe reconocer en el proyecto, fundamentalmente en la fase de EJECUCIÓN. FASE 1: PLANIFICACIÓN Sub-fase 1: Coordinación interna. Decisión sobre área coordinadora y persona responsable del proyecto, áreas implicadas, objetivos de aprendizaje a alcanzar, actividades de aprendizaje por área. Sub-fase 2: Planteamiento al alumnado Descripción del proyecto al alumnado y recopilación inicial de impresiones, desde el área de coordinación: Exposición de objetivos, líneas generales de actuación y responsables (Ver objetivos descritos en punto 1). Recopilación de conocimiento inicial del alumno sobre el tema del proyecto (donación de sangre) Recopilación de propuestas Sub-fase 3: Elaboración de cronograma de trabajo Planificar el trabajo incluyendo los tiempos dedicados al proyecto por parte del profesorado y alumnado (ver anexo 1) Sub-fase 4: Creación del equipo Creación del equipo de trabajo y distribución de tareas y responsabilidades (ver anexo 1) Sub-fase 5: Determinación de recursos Determinación de los recursos materiales necesarios, del presupuesto, de los requisitos previos de tipo formal (permisos, autorizaciones) y de los posibles colaboradores externos.
  • 6. 10 11 GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO FASE 2: EJECUCIÓN Subfase Área responsable Descripción Sub-fase 5: Contacto con entidades de la comunidad Área coordinadora Envío de cartas a familias. Envío de cartas a entidades: junta municipal o distrito, casa de la juventud, piee, otros centros educativos del barrio, policía local, parroquia, centro de salud Seguimiento del contacto inicial con las entidades y organización de reuniones o charlas en dichas entidades. Búsqueda de posibles patrocinadores del proyecto para subsanar los costes de impresión: empresas, comercios u organizaciones ubicadas en el barrio. Sub-fase 6: Difusión Área coordinadora Impresión de los materiales promocionales Publicación del blog Difusión en redes sociales Difusión en web y redes del centro educativo Envío de nota de prensa a medios y contacto directo con los mismos Pegado de carteles en el barrio Realización de los encuentros con las entidades de la comunidad y entrega de documentación Realización de una charla informativa preparada por el equipo de trabajo, dirigida al resto de alumnado del centro y a las familias Distribución de flyers en la calle, junto a pequeña charla informativa. Sub-fase 7: Organización en el Día de la extracción Área coordinadora El proyecto culmina en un día de extracción en el centro educativo, que consistirá en la ubicación del bus de donaciones del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón o bien en el desplazamiento de una unidad móvil del Banco, habilitando un espacio dentro del centro. Durante esta jornada, el equipo de trabajo realizará las tareas que se indican a continuación. En el punto de donación: Información a los ciudadanos interesados en donar sangre. Entrega de elementos diseñados previamente (chapas, pegatinas, etc.). Realización de la encuesta al donante En puntos clave del barrio (centro cívico, centro de salud, calles transitadas): información a ciudadanos y entrega de flyers. FASE 2: EJECUCIÓN Subfase Área responsable Descripción Sub-fase 1: Formación del alumnado en las cuestiones relativas a la sangre, sus componentes y su uso. Ciencias Naturales / Biología Materias a tratar (ver anexo 2): Qué es la sangre y sus componentes. Cuáles son las funciones de cada componente sanguíneo. Qué y cuáles son los grupos sanguíneos y sus compatibilidades. Cómo es el proceso de donación, procesamiento y transfusión de sangre. Cuáles son los diferentes tipos de donación de sangre. Cuáles son los requisitos de donación Propuesta de actividades de aprendizaje (ver anexo 3) Esta sub-fase se completa con una jornada formativa en el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Sub-fase 2: Formación del alumnado en cuestiones relativas a comunicación Área responsable: Lengua / Lengua extranjera / Comunicación Áreas de apoyo: Tecnología, Educación artística, Música Materias a tratar: Creación de una campaña de comunicación Lenguaje publicitario Redacción en medios digitales Creación de un blog (blogger o wordpress) Tratamiento de imágenes para soporte digital e impreso Introducción al diseño gráfico Música en publicidad Propuesta de actividades de aprendizaje (ver anexo 3) Esta sub-fase se completa con una jornada formativa en el centro educativo proporcionada por personal experto del Banco de Sangre y Tejidos de Aragón. Sub-fase 3: Elaboración de los materiales de difusión Área responsable: Lengua / Lengua extranjera / Comunicación Áreas de apoyo: Tecnología, Educación artística, Música Decisión sobre lema e imagen de la campaña Diseño de los materiales impresos: cartel, flyer Redacción de nota de prensa Redacción de cartas para familias y entidades de la comunidad Diseño de otros materiales promocionales: chapas, marcapáginas, pegatinas, etc. Creación de un blog de la campaña Creación de cuentas en redes sociales (Facebook y Twitter) Elaboración de materiales audiovisuales a difundir en el blog y redes sociales: vídeo, podcast, etc. Traducción de cartel y flyer Sub-fase 4: Preparación de los materiales de evaluación Matemáticas Formación al alumnado en estadística básica Determinación de los ítems y elaboración de encuesta de satisfacción del donante con diferentes tipos de preguntas
  • 7. 12 13 GUÍA PROYECTO EDUCODONODESARROLLO DEL PROYECTO FASE 3: EVALUACIÓN Subfase Área responsable Descripción Sub-fase 1: Compilación de los datos Matemáticas Tabulación, análisis e interpretación de los datos obtenidos de la realización de las encuestas Compilación de datos de difusión: número de flyers entregados, número de carteles pegados, número de apariciones en medios de comunicación, número de visitas en el blog, número de seguidores en Facebook y twitter, número de cartas enviadas, número de encuentros con entidades, coste total del proyecto. Elaboración de informe de resultados Sub-fase 2: Análisis global del proyecto Área coordinadora Dinámica de grupo para exponer impresiones globales y puntos de mejora. Redacción de la memoria del proyecto y presentación a entidades colaboradoras. anexos
  • 8. 14 15 GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos TAREA ÁREA RESPONSABLE / RESPONSABLE EQUIPO DE TRABAJO FECHAS DE REALIZACIÓN / Momento de realización (horas lectivas/extralectivas) RECURSOS MATERIALES NECESARIOS Formación del alumnado en las cuestiones relativas a la sangre, sus componentes y su uso Tarea 1 Tarea 2 . Ciencias Naturales / Biología Profesor 1 Profesor 2 . 00/00/00-00/00/00 Formación del alumnado en cuestiones relativas a comunicación Tarea 1 Tarea 2 . Lengua / Lengua extranjera / Comunicación Profesor 1 Profesor 2 . Elaboración de los materiales de difusión Tarea 1 Tarea 2 . Lengua / Lengua extranjera / Comunicación. Tecnología y E. Artística Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Preparación de los materiales de evaluación Tarea 1 Tarea 2 . Matemáticas Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Contacto con entidades de la comunidad Tarea 1 Tarea 2 . Área coordinadora Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Difusión del proyecto Tarea 1 Tarea 2 . Área coordinadora Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Organización en el Día de la extracción Tarea 1 Tarea 2 . Área coordinadora Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Compilación de los datos Tarea 1 Tarea 2 . Matemáticas Profesor 1 . Alumno 1 Alumno 2 . Análisis global del proyecto Tarea 1 Tarea 2 . Área coordinadora Profesor 1 . Anexo 1: planilla base de planificación
  • 9. 16 17 GUÍA PROYECTO EDUCODONO Los leucocitos o glóbulos blancos son las células encargadas de la defensa del organismo contra las infecciones y agresiones. Podemos encontrarlas de tres Ɵpos: Monocitos: engloban, fagocitan (se tragan) y destruyen al agente invasor: gérmenes o células tumorales. Linfocitos: son capaces de fabricar los anƟcuerpos que desencadenan la eliminación del agente agresor o directa- mente atacan a los microorganismos. Granulocitos: se denominan así debido a que poseen en su interior gránulos que conƟenen sustancias que, al ser liberadas, destruyen al agente invasor. LEUCOCITOS PLASMAEs un líquido de color ligeramente amarillento compuesto en un 91 % por agua, siendo el resto electrolitos, proteínas y otras sustan- cias como la albúmina (proteína que ayuda a mantener el agua del plasma en una proporción equilibrada); las inmunoglobulinas (los anƟcuerpos encargados de la defensa de nuestro organismo y los factores de coagulación (proteínas imprescindibles para evitar las hemorragias). El plasma es de enorme importancia en el campo de la transfusión sanguínea ya que de él se obƟenen la albúmina, las gammaglobulinas, los factores de coagulación, etc. CUÁNTA SANGRE TENEMOS La canƟdad de sangre que Ɵene una persona representa aproximadamente el 7% de su peso, lo que equivale a unos 5 litros para alguien que pesa 65 kg. Hay entre 150.000 y 400.000 por milímetro cúbico de sangre. No son células, sino fragmentos de células. Son las encargadas de detener las hemorragias. PLAQUETAS Los hemaơes o glóbulos rojos son las células más numerosas, entre 4,5 y 5,5 millones por milímetro cúbico de sangre. Tienen forma de disco y son muy flexibles, para poder pasar por los vasos más pequeños de la circulación, denominados capilares. Viven 120 días y su función principal es la de conten- er en su interior a la hemoglobina, proteína que necesita hierro para funcionar y que transporta el oxígeno de los pulmones a los tejidos; y el dióxido de carbono, residuo producido por la acƟvidad celular, desde los tejidos a los pulmones. HEMATÍES Anexos Anexo 2: material para el alumno ¿Qué es la sangre y por qué es importante? L a sangre es un tejido constituido por una parte sólida (las células: plaquetas, glóbulos rojos y glóbulos blancos) y una parte líquida (el plasma), que circula a través de los vasos del organismo (arterias, venas y capilares). Las células sanguíneas (glóbulos rojos, plaquetas y glóbulos blancos) se forman en la médula ósea, es decir, en el interior de los huesos, sobre todo de los largos (fémur) y de los planos (esternón, cadera...). Cada uno de estos componentes tiene una misión, por lo que es fundamental que todos se encuentren en perfecto estado y en una cantidad adecuada. Teniendo en cuenta las funciones de cada componente sanguíneo, las funciones de la sangre pueden resumirse en las siguientes: Respiratoria: transporta el oxígeno desde los pulmones hasta las células de todo el organismo y el anhídrido carbónico desde éstas hasta los pulmones. Nutritiva: transporta sustancias nutritivas provenientes de la digestión de los alimentos. Excretora: transporta los residuos y desechos para ser eliminados por vía urinaria. Defensiva: protege al organismo contra las enfermedades. Reguladora: mantiene en equilibrio el agua del organismo y la temperatura corporal. Hemostática: mediante las plaquetas y otros factores de la coagulación es capaz de detener hemorragias. El recorrido que realiza la sangre en el organismo se denomina circulación sanguínea. Se efectúa a través de dos circuitos: pulmonar y sistémico, teniendo ambos al corazón como bomba impulsora de la sangre. En el circuito pulmonar, la sangre es enviada desde el corazón hasta los pulmones para oxigenarse y regresar al corazón. En la sistémica, la sangre oxigenada sale del corazón para distribuirse por todo el organismo a través de las arterias; luego recoge el anhídrido carbónico y vuelve al corazón por las venas. CIRCULACIÓN SANGUÍNEA
  • 10. 18 19 GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos ¿Qué son los grupos sanguíneos? Cuadro de compatibilidades de los grupos sanguíneos DONANTE RECEPTOR U n grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre basada en las características de la membrana de los glóbulos rojos o hematíes y del suero de la sangre. Hay muchos sistemas de clasificación, pero los dos principales son: EL SISTEMA ABO. Según este sistema todas las personas se pueden clasificar en uno de los cuatro grupos sanguíneos siguientes, según los antígenos que poseen los glóbulos rojos (proteína celular que dispara una respuesta inmune, como puede ser la formación de anticuerpos contra los antígenos de los que carece el glóbulo rojo) y los anticuerpos del plasma: GRUPO A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie y anticuerpos contra los antígenos B en el plasma. GRUPO B: sus glóbulos rojos con antígenos de tipo B en su superficie y anticuerpos contra los antígenos A en el plasma. GRUPO O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus glóbulos rojos, pero tienen anticuerpos contra ambos tipos. GRUPO AB: teniendo ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos no fabrican anticuerpo alguno contra el antígeno A o B. EL SISTEMA RH. Esta clasificación se basa en la existencia, en la membrana de los glóbulos rojos, de un antígeno denominado D. Las personas cuya sangre lo poseen se clasifican dentro del grupo Rh+, mientras que las personas que carecen de este antígeno se clasifican en el grupo Rh-. La identificación de los grupos sanguíneos fue un hecho importante en la historia de la medicina transfusional ya que una transfusión de sangre entre grupos incompatibles puede provocar una reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, shock, o muerte. Por lo tanto, para realizar una transfusión en condiciones de seguridad es necesario respetar las normas de compatibilidad biológica de grupos sanguíneos. A+ A- B+ B- 0+ 0- AB+ AB- A+A-B+B-0+0-AB+AB- 
  • 11. 20 21 GUÍA PROYECTO EDUCODONO EL PROCESO DE DONACIÓN DE SANGRE Anexos ¿Para qué se utiliza la sangre? Requisitos para la donación L a sangre se utiliza para posibilitar los tratamientos tanto quirúrgicos como médicos que incluyen una amplia gama de condiciones como son los trasplantes, las cirugías cardíacas, la asistencia de pacientes con múltiples traumatismos, los sangrados graves que con alguna frecuencia se manifiestan en las mujeres en el momento del parto, los tratamientos de distintos tipos de cáncer, enfermedades crónicas, etc. La sangre se administra al paciente a través de una transfusión, que es un procedimiento médico relativamente sencillo, en el cual un paciente recibe alguno de los componentes sanguíneos por vía intravenosa. Aunque la transfusión es algo sencillo, existe un problema: ni la sangre ni ninguno de sus componentes puede fabricarse. Por lo tanto, la única manera que tenemos de conseguir más es mediante la extracción de sangre de una persona que se ofrece a ello de manera voluntaria. Como la sangre se utiliza habitualmente en los hospitales (en operaciones o en tratamientos de determinadas enfermedades), es preciso disponer de una “despensa” bien repleta de sangre para cuando se presentan estas necesidades. De esta manera, la sangre estará esperando al paciente y no al revés. Toda donación de sangre debe ser libre y voluntaria, lo que significa que el donante no debe tener presiones que lo obliguen a efectuar este acto. Debe ser gratuita, quedando legalmente prohibido el pago o remuneración alguna por la sangre donada. Ha de ser anónima, preservando así los datos tanto del donante como del receptor de su sangre. Finalmente, deberá ser un acto responsable, en el cual la honestidad, sinceridad y compromiso del donante son aspectos fundamentales para la seguridad transfusional. Antes de la donación Durante la extracción Después de la donación El personal sanitario examina al donante para determinar si puede donar sin riesgo para su salud. El proceso implica: un pequeño análisis de sangre, para descartar una posible anemia; la toma de la presión arterial y el pulso; consulta de peso. Asimismo, debe identificarse y cumplimentar un cuestionario médico, cuyos datos son totalmente confidenciales. Tanto el reconocimiento como el cuestionario tienen como fin identificar y descartar a las personas cuya donación pueda suponer un riesgo para su salud o para la salud del receptor de la transfusión. Por esta razón, sólo se aceptan como donantes a aquellas personas que denoten un buen estado de salud. La extracción de sangre total dura unos diez minutos. Todo el material que se utiliza en el proceso es estéril y de un solo uso. Se recogen 450 ml. en un sistema cerrado de bolsas que contienen líquido anticoagulante y conservantes. Durante la extracción, la bolsa permanece en una balanza cuya misión es agitar la sangre para mezclarla con el líquido anticoagulante y controlar el volumen de la extracción. Después de la extracción de sangre, el donante debe reposar unos minutos y, sobre todo, tomar líquidos. Por otra parte, la sangre pasa a laboratorio con el fin de analizarla y favorecer una transfusión posterior en condiciones completas de seguridad. En caso de detectar alguna anomalía analítica se informa al donante de la alteración y de la conducta a seguir a partir de entonces. Gozar de buen estado de salud Tener entre 18 y 65 años Pesar más de 50kg. Evitar prácticas de riesgo para la salud: drogadicción, relaciones sexuales múltiples (homosexuales o heterosexuales), alcoholismo crónico Han pasado 4 meses tras una intervención quirúrgica o la aplicación de un tatuaje, piercing o cualquier otra circunstancia que conlleve perforación en la piel Han pasado al menos 2 meses desde la anterior donación: los hombres pueden donar sangre 4 veces al año, las mujeres 3.
  • 12. 23 GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos Algunas preguntas frecuentes sobre la donación de sangre La sangre, ¿es diferente según la persona? ¿Es importante la tensión arterial? ¿Debe hacerse algo especial antes de ir a donar sangre? ¿Se practica algún tipo de reconocimiento antes de proceder a la donación? ¿Es doloroso el pinchazo? ¿Cuánto tiempo se tarda en hacer una donación de sangre? ¿En cuánto tiempo recuperamos lo que hemos ¿Cómo me encontraré tras la donación? Sí. Cada persona tiene un grupo ABO y Rh. Las transfusiones se pueden hacer siempre que el grupo del donante y del receptor sean compatibles. Una transfusión incompatible puede provocar una reacción inmunológica. Sí. Antes de donar sangre, siempre se mide la tensión arterial. Las personas con la tensión máxima por encima de 18 mmHg o la mínima por encima de 10 mmHg no pueden donar sangre. De todos modos, las personas hipertensas tratadas y bien controladas pueden donar si en ese momento la tienen normal y no toman más de 2 tipos diferentes de antihipertensivos. Es recomendable no estar en ayunas. Básicamente hay que comer lo que normalmente comamos, evitando las grasas, y tomar algo más de líquidos. Si. Posteriormente a la toma de datos personales, deberá cumplimentarse una encuesta de salud, se le tomará una muestra de sangre a fin de determinar la hemoglobina, se controla la tensión arterial y el pulso. Si todos los parámetros son correctos, se procede a realizar la donación propiamente dicha. El pinchazo tan solo se nota en el momento de canalizar la vena. Se utiliza un material específico para ello, por lo que las molestias si las hay son mínimas. La donación propiamente dicha dura de 7 a 10 minutos. Si a ello sumamos el tiempo de la entrevista con el personal sanitario y el período de reposo posterior, tardaremos de 30 a 40 minutos. Con respecto al volumen sanguíneo, si reponemos líquidos en unas 4 ó 5 horas se recupera totalmente. Los glóbulos blancos, en unas 12 horas; las plaquetas, en unos 3 días, y lo que tarda más son los glóbulos rojos, unos dos meses. Por eso se hace imprescindible guardar este intervalo de tiempo entre dos donaciones de sangre. La gran mayoría de donantes se encuentran perfectamente bien tras una donación. Para evitar posibles mareos, se debe tomar más líquidos de lo normal durante las 12 horas siguientes. No donar en ayunas también evita esos mareos. ¿Se puede contraer alguna enfermedad infecciosa durante la donación de sangre? ¿Se puede practicar deporte después de donar sangre? ¿Se puede donar sangre estando embarazada, habiendo sufrido un aborto o después de un parto? ¿Se puede donar sangre después de hacerse un piercing o un tatuaje o de haberse practicado acupuntura? ¿Se puede donar sangre después de una intervención quirúrgica? ¿Qué me van a pagar si dono sangre? ¿Se puede donar tomando anticonceptivos? ¿Qué tratamiento médico excluye? Si sospecho que puedo tener hepatitis o el VIH, ¿es buena idea donar sangre? No. Todo material utilizado es de un solo uso y está perfectamente esterilizado. Depende del tipo de deporte y de su intensidad. En general, recomendamos esperar al menos 12 horas. Las mujeres embarazadas o en período de lactancia no deben donar sangre, debido a su mayor necesidad de hierro. Será motivo de exclusión hasta transcurridos 6 meses del parto o finalización de la lactancia, cualquiera de las dos opciones que sea más prolongada. Sí, pero debe esperar 4 meses antes de donar sangre. Sí, pero debe esperar 4 meses antes de donar sangre si se trata de una cirugía mayor. En casos de cirugía menor este plazo puede ser de 1 semana. Nada. La venta de sangre en España está prohibida por Ley desde el año 1984. Sí, no existe ninguna contraindicación al respecto. Depende de cada caso. Algunos excluyen, otros sólo de forma temporal y con otros medicamentos se puede donar. No. Nunca se debe donar sangre si existe la más mínima sospecha de tener algún problema. En estos casos, lo que se debe hacer es acudir a su médico, que con un simple análisis despejará las dudas que tenga. ¿Por qué las analíticas de las donaciones no tienen en cuenta otros aspectos de interés para el donante? Los controles analíticos se dirigen a garantizar la calidad y la seguridad de los productos a transfundir. De este modo, evitamos posibles problemas por contagio de enfermedades transmisibles a la persona receptora de una transfusión. Los parámetros que normalmente se realizan en las analíticas diarias o rutinarias no influyen a la hora de garantizar la calidad y la seguridad en una transfusión. Además, muchas de estas pruebas analíticas se realizan en ayunas para obtener resultados fiables. En cambio, recomendamos no estar en ayunas para donar sangre.
  • 13. 24 25 GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos ¿Qué se hace con la sangre después de la donación? ¿Qué tipos de donación de sangre existen? U na vez finalizada la extracción, se realiza la tipificación del grupo sanguíneo ABO y Rh y se analiza la sangre para detectar la eventual presencia de virus (VIH, hepatitis B y C, HTLV) u otros agentes causantes de infecciones transmisibles por transfusión (Chagas, brucelosis y sífilis). Si se encuentra alguna anormalidad, se le notifica al donante, y se lo cita para asesorarlo sobre los pasos a seguir. Se mantienen en absoluta reserva todos los datos personales, así como los resultados obtenidos. Mientras se realizan estos estudios, la sangre se procesa para obtener los componentes esenciales y, así, disponer del producto preciso para cada necesidad. A través de un proceso de centrifugación se obtienen: Glóbulos rojos: transportan oxígeno a las células del cuerpo; se utilizan para tratar las anemias. Se pueden conservar hasta 42 días a 4° C. Plasma: fluido que contiene las sustancias necesarias para la coagulación sanguínea. Puede conservarse a -20° C durante 1 año. Plaquetas: necesarias para detener las hemorragias. Su uso es muy importante en las enfermedades hematológicas y oncológicas, en intervenciones quirúrgicas complejas y en el trasplante de médula ósea. Se conservan a 22° C durante 5 días. P odemos diferenciar entre tres tipos de donación de sangre: Donación de sangre total: la donación de “sangre completa” o “sangre total” es la extracción de sangre con todos sus componentes, es decir, tal como fluye por nuestras venas. Aféresis: la aféresis es un procediendo mediante el cual se extraen solo aquellos componentes sanguíneos que necesitamos. El resto se devuelve al paciente por la misma vía. Durante el procedimiento, el donante es conectado a un equipo llamado separador celular, que permite que su sangre sea dividida por centrifugación en sus distintos componentes dada la diferente densidad de cada uno. El componente seleccionado es recogido progresivamente en una bolsa y las células restantes se devuelven al donante. Esta modalidad es muy importante para la donación de plaquetas que se requieren en múltiples patologías frecuentes. Donación autóloga o autodonación: una persona, que en forma programada va a ser operada, puede planificar con su médico especialista en Hemoterapia, donar sangre en forma periódica. La sangre así donada se almacena, generando un predepósito que estará disponible en el momento de su cirugía.
  • 14. 26 27 GUÍA PROYECTO EDUCODONOAnexos Anexo 3: actividades de aprendizaje PROPUESTA 1¿Qué sabemos sobre la sangre? Para comenzar a tratar el tema, se les entregará a los alumnos una encuesta sencilla con preguntas del tipo: ¿Existen donantes de sangre entre los miembros de tu familia? Si existen donantes, ¿por qué motivo donaron sangre? ¿En qué consiste una donación de sangre? ¿Cuáles son los requisitos para donar sangre? ¿Produce beneficios o daños donar sangre? Los resultados de las encuestas se analizarán en forma oral entre todos los alumnos del curso o en una instancia previa por grupos y luego en común, haciendo una lista de las respuestas obtenidas más frecuentes (motivos, requisitos, mitos si los hubiera). PROPUESTA 2Atención al donante Si queremos sensibilizar a los demás sobre la importancia de la donación voluntaria, es necesario que nosotros estemos bien informados. Uno de los ejes centrales del proceso de donación es el que supone la atención al donante desde que llega hasta que ser retira del banco de sangre o del punto de donación. La idea en esta actividad es que los docentes diseñen un recorrido de investigación que “acompañe” al donante, es decir, que siga su recorrido en el trayecto de la donación. Pautas sugeridas para la actividad: Explicar a los alumnos los pasos de una donación voluntaria. Determinar qué es necesario saber o qué información supone cada paso. Ampliar la que damos en esta publicación con otras lecturas. Imaginar dudas y temores de un donante voluntario y escribirlos. Si se realiza alguna colecta de sangre cercana programar una visita para ver cómo se desarrolla y hablar con los participantes, equipo de salud y donantes. PROPUESTA 3Rastreadores de ideas Antes de ponernos manos a la obra, un buen ejercicio es investigar qué están haciendo los demás para promover la donación de sangre. Se sugiere, para ello, la recopilación de material de divulgación (folletos, carteles, textos de campañas de salud ligadas a la sangre). Pautas sugeridas para la actividad: 1. Por grupos, se visitarán las webs de los diferentes bancos de sangre de España, la página del Día Mundial del Donante de Sangre en la OMS y otras entidades vinculadas con la promoción de la donación de sangre (Hermandades, Cruz Roja, etc.). 2. Cada grupo realizará una base de datos de campañas, integrada por fichas en las que se identificará: nombre de la campaña, entidad organizadora, lema de la campaña, imágenes utilizadas, colores predominantes, texto completo que acompaña a la imagen. 3. Una vez elaboradas las fichas, se debatirá en clase: Cuáles pueden tener mayor impacto y por qué. A qué tipo de público están dirigidas. Qué idea de campaña puede funcionar mejor en mi barrio.
  • 15. 28 29 Anexos PROPUESTA 4Análisis de una campaña Se tomará como ejemplo la campaña que la Organización Mundial de la Salud, OMS, difunde anualmente con motivo del Día Mundial del Donante de Sangre (http://www.who.int/campaigns/world-blood-donor-day/2017/es/) y se analizarán las siguientes cuestiones: ¿Cuál es el mensaje central de la campaña? ¿Qué quiere transmitir? Observa las imágenes. ¿Por qué crees que se han elegido éstas? ¿Cuál es el público objetivo de la campaña? ¿Crees que puede aplicarse en España? ¿En qué soportes se difunde el anuncio? ¿Qué acciones incluye la campaña? Compara esta campaña con las de los cuatro años anteriores. Identifica el mensaje de cada una y decide cuál de ellas es más adecuada para el potencial donante de tu comunidad. ¿Qué piensas sobre la celebración del Día Mundial del Donante de Sangre? ¿Cómo anunciarías la celebración de este día? PROPUESTA 5Juego La sangre es necesaria La finalidad es mostrar cómo se sufre la falta de donantes de sangre en las urgencias debido a la falta de información, a los mitos y el bajo porcentaje de donantes voluntarios y habituales. Materiales 120 tarjetas “perfil del donante”, 6 tarjetas “pedido de donantes”, hojas blancas, rotuladores. Fichas "perfil de donante": contiene la información que determina el rol de un jugador durante todo el juego, partiendo de la premisa de que todos somos “donantes potenciales”. Ejemplo: un jugador puede ser a simple vista Grupo A, Factor Rh +, información que puede verse al dorso de la tarjeta. Su condición real como donante se encuentra al dorso: puede tratarse de una persona que no cumpla con alguno de los requisitos, que tenga una creencia equivocada, que intente sacar provecho de la situación o un donante de sangre voluntario y habitual. Tarjetas “pedido de donantes”: indica a cada grupo cuáles son las actividades a realizar para ganar el juego, siempre en relación a la búsqueda de donantes y al supuesto pedido de un médico. Ejemplo: un grupo puede representar un paciente que, según los requisitos de una cirugía programada, necesita 10 donantes de sangre para cumplir con sus objetivos. Estos podrán pertenecer a los tipos A+, A-, O+ y/o O-. Comienzo del juego 1. Se conformarán 6 grupos de numerosos integrantes, según la cantidad de alumnos que participen. 2. Cada integrante de cada grupo recibe una ficha individual de “Perfil del donante”, que colocará en un lugar visible de su ropa, dejando a la vista solamente el grupo y factor sanguíneo que le tocó en la partida. Las características particulares de su rol en el juego las leerá cuando vengan a solicitarlo como donante. 3. Cada grupo recibirá una de las tarjetas “Pedido de donantes”. Leen la consigna de trabajo que deben cumplir. Dinámica del juego Un jugador puede “donar sangre” para un equipo una sola vez, ya que de la misma forma que ocurriría en la vida real, una persona sólo puede donar sangre una vez en la misma fecha. Cada grupo inicia la búsqueda de donantes entre todos los presentes y anota el número de tarjeta y el grupo sanguíneo al que pertenecen. Al finalizar el tiempo asignado, un representante por grupo expondrá a los presentes las conclusiones, destacando: cantidad, número de tarjeta y condiciones reunidas por los donantes obtenidos, dificultades encontradas, situaciones en las que se aconsejaba o no la donación de sangre (por qué eligen a algunos y rechazan a otros, etc.). Es deseable que a través de esta actividad lúdica, los participantes tomen conciencia de una problemática que nos afecta a todos y en la que todos podemos ser parte.
  • 16. 30 31 GUÍA PROYECTO EDUCODONOReferencias ¿Qué es el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón? Referencias documentales L a Entidad Pública Aragonesa del Banco de Sangre y Tejidos, adscrita al Departamento de Sanidad, del Gobierno de Aragón, es el organis- mo encargado de las actuaciones relacionadas con la donación, procesamiento, almacenamiento y distri- bución de los componentes sanguíneos y los tejidos humanos, así como la coordinación de la Red Trans- fusional de Aragón. El Banco de Sangre y Tejidos de Aragón tiene las condiciones de Centro de Transfusión y Banco de Tejidos Humanos de la Comunidad Autónoma de Aragón y su misión consiste en proporcionar los componentes sanguíneos y los tejidos de origen humano requeridos por la población aragonesa, obtenidos y procesados con criterios de suficiencia, calidad, equidad y eficiencia. El Banco de Sangre es el encargado de las actuaciones relacionadas con la donación, procesamiento, almacenamiento y distribución de los componentes sanguíneos, así como la coordinación de la Red Transfusional de Aragón. Es también centro de referencia de Donación de médula ósea. De esta manera, se encarga de: Donación de sangre total. Donación de aféresis (componentes sanguíneos). Estudio de posibles donantes de médula ósea. En relación con estas funciones señaladas, el Banco de Sangre y Tejidos de Aragón coordina la actuación de diferentes áreas: Donación. Coordina las funciones de la hemodonación (recepción y selección de donantes, extracción de sangre total o de alguno de sus componentes), así como de la recepción de donantes de médula ósea y la extracción de muestras de los mismos. Enfermedades transmisibles por transfusión e inmunohematología. Realiza, en relación a la donación de sangre, los análisis microbiológicos necesarios y, en lo que respecta al estudio de donantes de médula, el tipaje HLA y la inclusión del potencial donante en el Registro Español de Donantes de Médula Ósea, REDMO. Fraccionamiento y distribución. Separa la sangre total en componentes sanguíneos; somete a tratamiento dichos productos para incrementar su seguridad; y almacena y distribuye los mismos a los centros hospitalarios. Antolí, M. et al. (s.f.). Guía Aprende, participa y dona. Barcelona: Banc de Sang i Teixits. Arrieta, R. et al. (2004). Promoción de la donación de sangre. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo. Cohere, M.G. (2010). Proyecto: tecnologías solidarias "Donar sangre es honrar la vida". Buenos Aires. Fernández Cid, G. y Fontana, D. (2011). Donación de sangre voluntaria y habitual: educar para un cambio cultural. 1a ed. Buenos Aires: Ministerio de Educación de la Nación; Ministerio de Salud de la Nación. Fundación Mapfre 2014). Recapacita. Unidad didáctica 3 / Profesores. Aprendizaje servicio. Madrid: Fundación Mapfre. González, A.M. y López, M.E. (2003). Programa escolar "Educar para la donación". Guía didáctica 6º Primaria. Instituto Canario de Hemodonación y Hemoterapia. Gobierno de Canarias. Mendía, R. (2016). El aprendizaje-servicio: una metodología para la innoavción educativa. Convives, 16, pp. 20-26. OMS (2001). El uso clínico de la sangre en medicina, obstetricia, pediatría y neonatología, cirugía y anestesia, trauma y quemaduras. Londres: OMS. Puig, J.M. (2016). Aprendizaje-servicio y educación en valores. Convives, 16, pp. 12-19. Romano, F. (Coord), Goodridge, M.;Ganza, E; Bianco, G. (s.f.) Promoción de la donación altruista de sangre. Guía para trabajar en escuelas. Comité para la promoción de la donación altruista y repetida de sangre. Sares (2016). Actuaciones de educación para la salud en los centros educativos. Curso 2016-2017. Zaragoza: Gobierno de Aragón. Sub-comité para la promoción de la donación voluntaria de sangre (s.f.). Material para alumnos. Buenos Aires.
  • 17. Horario: Lunes a viernes, de 8:00 a 21:00 Sábados, de 8:30 a 14:00 Parking gratuito Autobuses 38, 33, 22, 53 y 42 BANCO DE SANGRE Y TEJIDOS DE ARAGÓN C/ Ramón Salanova 1 50017 Zaragoza Tel. 876 764 300 - Fax. 876 764 321 www.bancosangrearagon.org http://participa.bancosangrearagon.org/recursos-educativos EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCO EDUCO EDUCO EDUCO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO ODONO ODONO ODONO ODONO ODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCODONO EDUCO EDUCO EDUCO EDUCO EDUCO