SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
MODELOS ARIMA


        Los modelos ARIMA fueron popularizados en los años 70 por George Box y
Gwilym Jenkins, y sus nombres se utilizan, frecuentemente, como sinónimos de la
metodología ARIMA aplicada a análisis y predicción de series. Esta familia de modelos
ha sido utilizada ampliamente a partir de los 80, debido a los avances de recursos de
cálculo y de optimización.
        La principal ventaja de esta metodología es que proporciona predicciones
óptimas en el plazo inmediato y en el corto plazo. Esto se debe a que la metodología
Box-Jenkins (BJ en adelante) nos permite elegir entre un amplio rango de distintos
modelos según represente mejor el comportamiento de los datos. El sentido de
predicciones óptimas significa que ningún modelo univariante puede ofrecer mejores
predicciones que un modelo ARIMA. Esto no se cumple si ampliamos el modelo
ARIMA con regresión múltiple o utilizamos metodología multivariante.
        La principal desventaja de estos modelos es que la determinación del modelo
que mejor se adecua a la serie de datos no es trivial y, por tanto, se requiere que la
persona que realice predicciones tenga amplios conocimientos sobre esta metodología.
Esto ha inhibido el uso de esta metodología para realizar predicciones en el mundo de la
empresa, ya que el aumento de precisión de las mismas no compensaba el coste de
implantación. No obstante, es posible manejar algoritmos automáticos, que permiten
que la persona que utilice estas técnicas no tenga que tener conocimientos extensos
sobre esta materia. Así se lograrán mejores modelos y, por tanto, mejores predicciones,
sin necesidad de ese aumento del coste de implantación.




                                                                          © Carlos Maté
Expresión General de un Modelo ARMA


          El acrónimo ARIMA significa modelo autorregresivo integrado de media
móvil (AutoRegresive Integrated Moving Average). Cada una de las tres partes del
acrónimo se le denomina componente y modela un comportamiento distinto de la serie.
                                 { }
          Sea la serie temporal Yt . La expresión típica de un modelo ARMA en

notación algebraica es la siguiente.


Yt = C + φ1·Yt −1 + K + φ p·Yt − p + θ1·ε t −1 + K + θ q ·ε t − q + ε t     (10.8)
         1444 24444
                  4            3 1444 24444    4              3
             Comp. Autorregresiva         Comp. de Media Móvil


      Este modelo se nota abreviadamente ARMA (p,q).
      Un modelo ARMA es un modelo lineal. Esto significa que la variable que define
la serie temporal Yt depende de una constante C, linealmente de valores pasados de la
misma variable y linealmente de una ponderación de errores de ajuste realizados en el
pasado.
          A continuación se definen algunos términos de común uso sobre modelos
ARMA.
          A la dependencia de la serie temporal con los valores pasados de la misma
serie temporal se le denomina componente autorregresiva del modelo (AR). El
número de retrasos de la serie temporal Yt que se introducen en el modelo se denomina

orden autorregresivo del modelo y se denota mediante la letra p. La palabra
autorregresivo viene de que se modela este comportamiento como una regresión lineal
múltiple (regresivo) con valores propios de la misma serie temporal (auto) retrasados un
periodo de muestreo T (T=1,2,...,p).
          Siguiendo un desarrollo paralelo al anterior, se denomina componente de
media móvil de un modelo ARMA a la dependencia de la serie temporal Yt con


                                                                          © Carlos Maté
valores pasados de los errores (MA). El número de errores pasados que se introducen
en el modelo se llama orden de media móvil, y se nota con la letra q.


10.1.     Expresión General de un Modelo ARIMA

        Los modelos ARIMA se construyen a partir de los modelos ARMA, pero
considerando que la serie en estudio para que sea estacionaria en media tendrá que
diferenciarse una serie de veces.
        Un modelo ARIMA (p,d,q) es un modelo ARMA(p,q) sobre la serie diferenciada
d veces. Es decir, su expresión algebraica, (10.9), será



Yt (d ) = C + φ1·Yt −1(d ) + K + φ p·Yt − p(d ) + θ1·ε t −1(d ) + K + θ q ·ε t − q(d ) + ε t (d )
              144444 44444   2              3 144444 44444        2                3
                        Comp. Autorregresiva                Comp. de Media Móvil


        donde Yt
                 (d )   es la serie de las diferencias de orden d y   ε td ) es la serie de los
                                                                        (
errores que se cometen en la serie anterior.
        Habitualmente el orden de diferenciación d, entero, oscila entre 0 y 2.
           Una vez hemos visto el comportamiento de un modelo ARIMA, podemos
afirmar que éste se puede definir como un modelo de regresión lineal múltiple, donde
la variable dependiente es la propia serie (diferenciada o no) y las variables
independientes son valores de la serie y valores de los errores de ajuste retrasados hasta
unos órdenes p y q, respectivamente.
           De hecho, una vez hemos identificado el modelo, que equivale a identificar los
órdenes p, q y el orden de diferenciación (si es requerido), la determinación de los p+q
parámetros usados en el modelo (φ’s y θ’s) se realiza de igual forma que en el caso de la
regresión múltiple, es decir, mediante minimización del error cuadrático.
           Como se ha comentado previamente, la gran ventaja de los modelos ARIMA
con respecto a los ARMA es la incorporación de esta diferenciación dentro del modelo,
dentro de la parte de integración.



                                                                                © Carlos Maté
Para calcular tanto el orden de diferenciación óptimo como el cambio de
variable necesario para estabilizar la serie se dispone de varios algoritmos. El lector
interesado puede consultar el proyecto fin de carrera García-Alcalde (1999), “Desarrollo
de una herramienta metodológica para el análisis y predicción de la información
asociada al mercado diario español de generación eléctrica”.



10.2.   Otras cuestiones sobre Modelos ARIMA


1. Algunas Propiedades de un modelo ARIMA óptimo
         A continuación se verán las características generales que ha de tener un buen
modelo ARIMA. Estas características nos servirán para posteriormente poder
identificar, estimar y verificar el comportamiento de un modelo ARIMA que ha sido
optimizado.


         •    Parsimonia (Parquedad)
         Box y Jenkins ponen énfasis en que la clave de un buen modelo ARIMA es que
cumpla el principio de parsimonia, que significa sencillez. Así, un modelo se dice que es
parsimonioso si se ajusta a la serie de forma adecuada sin usar coeficientes innecesarios.
Por ejemplo, si un modelo AR(1) y un modelo AR(2) se comportan de forma
prácticamente idéntica, elegiremos el modelo AR(1) ya que así tendremos que estimar
un coeficiente menos.




         El principio de parsimonia es importante porque, en la práctica, un modelo
parsimonioso suele generar mejores predicciones. La idea de la parsimonia nos da una
fuerte orientación práctica a la hora de modelar e identificar una modelo ARIMA. Así,
no tendremos que buscar el proceso ARIMA que realmente genera la serie temporal,
sino que nos conformaremos con encontrar un modelo que se aproxime correctamente,


                                                                            © Carlos Maté
tanto práctica como estadísticamente, al comportamiento de la serie temporal que
estudiamos.
         Una idea importante es que el principio de parsimonia no tiene que ser
sobrevalorado. También tenemos que tener en cuenta el resto de propiedades de un buen
modelo ARIMA y valorarlas equitativa y proporcionalmente.


         •    Estacionariedad
         Otra condición de gran importancia para lograr un buen modelo ARIMA es que
la serie sea estacionaria.
         Asumir que una serie sea estacionaria nos permite desarrollar un marco de
trabajo bastante simple y usar herramientas estadísticas de muestreo de gran potencia.
Así, si la media de un proceso es constante, podremos usar N observaciones para
estimarla, mientras que sería mucho más complicado si la media no fuese estacionaria.
         Las técnicas más comunes para conocer si una serie temporal es estacionaria
son los contrastes de existencia de raíces unidad.
         Si una serie no es estacionaria podemos modificar dicha serie para convertirla
en estacionaria. Dado que las modificaciones son conocidas, podemos posteriormente
invertirlas para obtener las predicciones en la misma métrica que la serie original.
         Existen distintas técnicas para estabilizar la media y la varianza, como ya se ha
comentado.




         •    Buenos coeficientes estimados
         Que un modelo tenga unos buenos coeficientes estimados, está relacionado con
dos vertientes distintas.
          La primera es que los coeficientes, tanto los de la componente autorregresiva
(φ’s) como los de la componente de media móvil (θ’s) sean significativamente
distintos de cero. Esto se realiza mediante contrastes de hipótesis.




                                                                             © Carlos Maté
La segunda es que las estimaciones de los coeficientes φ’s y θ’s no deben estar
altamente correladas entre sí. Si están muy correladas, tienden a ser inestables,
incluso siendo estadísticamente significativos.


         •   Los residuos son ruido blanco
         Esta proposición es muy importante a la hora de verificar un modelo ARIMA,
una vez se han realizado las etapas de identificación y ajuste.
         La hipótesis crítica es la de incorrelación. Para comprobar esta hipótesis se
utilizan distintos métodos de inferencia estadística (típicamente contrastes t y chi-
cuadrado) aplicados a cada coeficiente de la función de autocorrelación y a la función
de autocorrelación completa.


         •   Debe ajustarse bien a los datos
         Que un modelo se ajuste todo lo bien posible a los datos de los que es
generado, es una hipótesis asumible y lógica. Esta bondad del ajuste se mide en
términos de error. Distintas medidas de error son computables en la etapa de ajuste y se
han analizado previamente.
         Los márgenes asumibles del valor de estos errores de ajuste depende,
ciertamente, de la naturaleza de la serie, por lo que no hay un criterio unívoco de
comprobación de la adecuación del ajuste.




         •   Debe dar buenas predicciones
         Aunque el modelo haya sido ajustado y prediga el pasado de una forma
suficientemente correcta, lo que realmente se requiere de cualquier modelo de
predicción es que realice predicciones satisfactorias.
         La evaluación de un modelo según este criterio se debe realizar mediante el uso
durante un periodo de prueba o de verificación.




                                                                          © Carlos Maté
2. Esquema de Identificación − Optimización- Comprobación


        Nuestro fin a la hora de emplear un modelo ARIMA es obtener un modelo que
cumpla las hipótesis formuladas en el apartado anterior.
        Box y Jenkins proponen un procedimiento práctico en tres etapas para hallar el
modelo ARIMA óptimo. Su esquema simplificado se muestra en la Figura 10-5.
        Analicemos de manera más pormenorizada cada etapa.


Etapa1.- Identificación
        En esta etapa analizamos mediante distintas técnicas cual es el modelo ARIMA
que, a priori, mejor se puede ajustar a la serie. Según la metodología clásica, las
herramientas que permiten identificar el patrón que sigue la serie son las funciones de
autocorrelación.
        La idea básica para utilizar estas funciones de autocorrelación es la siguiente:
cada modelo ARIMA tiene asociadas unas funciones de autocorrelación teóricas. En
esta etapa comparamos las funciones de autocorrelación estimadas con las teóricas y
elegimos como modelo tentativo aquel al que más se aproximen ambas. El modelo que
obtengamos es, como se ha dicho anteriormente, tentativo y debemos realizar el resto de
las etapas para comprobar que realmente es el adecuado.




                                                                          © Carlos Maté
Elegir uno a más modelos
   Etapa               1.-       ARIMA como candidatos




                                 Estimar los parámetros del
   Etapa 2.- Estimación               modelo elegido




                                Comprobar la adecuación del
   Etapa               3.-          modelo candidato




                                      Es el modelo            NO
                                      satisfactorio



                                                SI


                                    Realizar
                                    Predicciones

                                    Figura 10-5


Etapa 2.- Estimación
        En esta etapa obtenemos las estimaciones de los parámetros del modelo
ARIMA, una vez hemos fijados en la etapa de identificación los órdenes autorregresivo
y de media móvil. Esta estimación se realiza mediante minimización cuadrática del
error de ajuste. Esta etapa nos proporciona señales de aviso sobre si el modelo es
adecuado o no. En particular, si los coeficientes no cumplen ciertas inecuaciones
derivadas de la invertibilidad y la estacionariedad, el modelo ajustado debe ser
rechazado.



                                                                        © Carlos Maté
Etapa 3.- Comprobación
         Box y Jenkins proponen algunas comprobaciones de hipótesis que deben ser
realizadas para comprobar que el modelo estimado es estadísticamente adecuado.
Algunas de las comprobaciones que se deben realizar son que los residuos cumplen las
hipótesis de ruido blanco o que no existen coeficientes no significativos.
         Una vez hemos comprobado que el modelo es correcto, podemos realizar
predicciones usando el mismo.


         Para solventar el problema de la identificación mediante comparación de
funciones de autocorrelación, hay desarrollos de algoritmos que unen la etapa de
identificación y estimación. Así se logra poder orientar el desarrollo del algoritmo a
medidas de error y comprobación de hipótesis del modelo. Mediante estos algoritmos
podemos ajustar de una manera correcta modelos ARIMA con órdenes altos.


3. Equivalencia de modelos ARIMA con alisados exponenciales


         La formulación ARIMA permite incluir algunos de los modelos de alisado
exponencial. Sus predicciones son idénticas a las del modelo ARIMA asociado.
Consultar McKenzie, E. (1984), General exponential smoothing and the equivalent
ARIMA process, Journal of Forecasting, 3, 333-334. Las equivalencias más importantes
son:
         •   La predicción de un alisado exponencial simple es equivalente a la de un
             ARIMA(0,1,1). El parámetro de media móvil θ coincide con 1 − α, siendo
             α el parámetro de alisado.
         •   El método de Holt lineal es equivalente a un modelo ARIMA(0,2,2). Los
             valores de los parámetros de media móvil serán θ1 = 2 − α − β y θ2 = α − 1,
             siendo α y β los parámetros de alisado.




                                                                             © Carlos Maté
La gran ventaja de estas equivalencias es que permiten calcular intervalos de
predicción mediante los modelos ARIMA. Dado que ningún alisado exponencial es un
modelo estadístico, el cálculo de los intervalos de predicción es tarea muy complicada.
De hecho, se dice que los alisados exponenciales dan predicciones punto a punto. Debe
quedar claro que estas equivalencias son en el sentido de que las predicciones que
generan ambas metodologías son las mismas, pero esto no implica que los modelos que
generan esas predicciones sean iguales.


4. Predicción mediante un modelo ARIMA


         Para realizar predicciones puntuales mediante un modelo ARIMA, se utiliza la
notación algebraica. Se resuelve la ecuación para Yt. Para ello se introducen las
estimaciones de la constante del modelo y de los parámetros φ y θ y se asigna cero
como valor esperado del error εt. Lo que se realiza a continuación es insertar los valores
pasados de Yt y de los errores. En la práctica debemos usar como errores los obtenidos
en la etapa de estimación y, si el periodo de predicción es mayor que el orden de media
móvil, asignaremos a las estimaciones de los errores el valor nulo. De igual modo
utilizaremos las predicciones de Yt en el caso de que el periodo de predicción sea mayor
al orden autorregresivo.




                                                                            © Carlos Maté

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Alejandro Ruiz
 
Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.
magacas
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
Isaac Gomez
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Yazmin Venegas
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
Carlos Becerra
 

La actualidad más candente (20)

Presentación Econometría I
Presentación Econometría IPresentación Econometría I
Presentación Econometría I
 
Distribucion 4 erlang
Distribucion 4   erlangDistribucion 4   erlang
Distribucion 4 erlang
 
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPOUnidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
Unidad #5 MODELO CLÁSICO DE SERIES DE TIEMPO
 
Distribuciones muestrales
Distribuciones muestralesDistribuciones muestrales
Distribuciones muestrales
 
Distribución normal y t de student
Distribución normal y t de studentDistribución normal y t de student
Distribución normal y t de student
 
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite centralMétodos de muestreo y el teorema de límite central
Métodos de muestreo y el teorema de límite central
 
Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.Muestreo Por Etapas.
Muestreo Por Etapas.
 
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -ChapraMETODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
METODOS NUMERICOS para ingenieria -Chapra
 
Metodo simplex
Metodo simplexMetodo simplex
Metodo simplex
 
Análisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempoAnálisis de series de tiempo
Análisis de series de tiempo
 
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados3.1 sistemas de tiempos predeterminados
3.1 sistemas de tiempos predeterminados
 
Principios De Econometria - ARIMA
Principios De Econometria - ARIMAPrincipios De Econometria - ARIMA
Principios De Econometria - ARIMA
 
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporcionesIntervalos de confianza para la diferencia de proporciones
Intervalos de confianza para la diferencia de proporciones
 
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricasPruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
Pruebas de bondad de ajuste y pruebas no parametricas
 
Modelacion ARIMA
Modelacion ARIMAModelacion ARIMA
Modelacion ARIMA
 
Unidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación enteraUnidad 1. Programación entera
Unidad 1. Programación entera
 
Pruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajustePruebas de bondad de ajuste
Pruebas de bondad de ajuste
 
Regresion lineal
Regresion linealRegresion lineal
Regresion lineal
 
estadistica medias muestrales
estadistica medias muestralesestadistica medias muestrales
estadistica medias muestrales
 
Componentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempoComponentes de una serie de tiempo
Componentes de una serie de tiempo
 

Similar a Modelo arima

MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZMODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
Luz Mamani
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400
Sullinette
 
Modelo de garch
Modelo de garchModelo de garch
Modelo de garch
ucmc
 
Modelo de garch
Modelo de garchModelo de garch
Modelo de garch
ucmc
 
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Luis Pons
 
distribucion-de-weibull
 distribucion-de-weibull distribucion-de-weibull
distribucion-de-weibull
metal_javier
 
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmosUnidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Lorenzo Alejo
 

Similar a Modelo arima (20)

MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZMODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
MODELO ARIMA - UPT - ECONOMETRIA - HUMBERTO ESPADA SANCHEZ
 
Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400Presentacion Math 6400
Presentacion Math 6400
 
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de PronósticosSerie Cronológica y Modelos de Pronósticos
Serie Cronológica y Modelos de Pronósticos
 
UNIDAD TEMÁTICA 5.pdf
UNIDAD TEMÁTICA 5.pdfUNIDAD TEMÁTICA 5.pdf
UNIDAD TEMÁTICA 5.pdf
 
C03.pdf
C03.pdfC03.pdf
C03.pdf
 
Revista eia 14 art. 9
Revista eia 14 art. 9Revista eia 14 art. 9
Revista eia 14 art. 9
 
Lenguaje de simulacion
Lenguaje de simulacionLenguaje de simulacion
Lenguaje de simulacion
 
Modelo de garch
Modelo de garchModelo de garch
Modelo de garch
 
Modelo de garch
Modelo de garchModelo de garch
Modelo de garch
 
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
Introduction to R by David Lucy Cap 12-16
 
Machine Learning para la Optimización y Mejora de Procesos
Machine Learning para la Optimización y Mejora de ProcesosMachine Learning para la Optimización y Mejora de Procesos
Machine Learning para la Optimización y Mejora de Procesos
 
distribucion-de-weibull
 distribucion-de-weibull distribucion-de-weibull
distribucion-de-weibull
 
SIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptxSIMUago-dic23.pptx
SIMUago-dic23.pptx
 
Simulacion uam
Simulacion uamSimulacion uam
Simulacion uam
 
1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación   1.2 Definición de simulación
1.2 Definición de simulación
 
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion1.2 definiciòn de simulaciòn   exposicion
1.2 definiciòn de simulaciòn exposicion
 
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
⭐⭐⭐⭐⭐ Systems identification using #MATLAB
 
EL ALGORITMO
EL ALGORITMOEL ALGORITMO
EL ALGORITMO
 
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmosUnidad 04   estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
Unidad 04 estructuras básicas y técnicas para representar algoritmos
 
Curso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basicaCurso de-econometria-basica
Curso de-econometria-basica
 

Último

🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
EliaHernndez7
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
patriciaines1993
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
Wilian24
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
jlorentemartos
 

Último (20)

SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.docSESION DE PERSONAL SOCIAL.  La convivencia en familia 22-04-24  -.doc
SESION DE PERSONAL SOCIAL. La convivencia en familia 22-04-24 -.doc
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptxLA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
LA LITERATURA DEL BARROCO 2023-2024pptx.pptx
 
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdfFeliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
Feliz Día de la Madre - 5 de Mayo, 2024.pdf
 
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
🦄💫4° SEM32 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
Diapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundariaDiapositivas de animales reptiles secundaria
Diapositivas de animales reptiles secundaria
 
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
Procedimientos para la planificación en los Centros Educativos tipo V ( multi...
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.Análisis de los Factores Externos de la Organización.
Análisis de los Factores Externos de la Organización.
 
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptxINSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO   .pptx
INSTRUCCION PREPARATORIA DE TIRO .pptx
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADOTIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
TIENDAS MASS MINIMARKET ESTUDIO DE MERCADO
 
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdfProyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
Proyecto de aprendizaje dia de la madre MINT.pdf
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.pptFUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
FUERZA Y MOVIMIENTO ciencias cuarto basico.ppt
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
6°_GRADO_-_MAYO_06 para sexto grado de primaria
 
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
TEMA 14.DERIVACIONES ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS DEL PROCESO DE INTEGRAC...
 

Modelo arima

  • 1. MODELOS ARIMA Los modelos ARIMA fueron popularizados en los años 70 por George Box y Gwilym Jenkins, y sus nombres se utilizan, frecuentemente, como sinónimos de la metodología ARIMA aplicada a análisis y predicción de series. Esta familia de modelos ha sido utilizada ampliamente a partir de los 80, debido a los avances de recursos de cálculo y de optimización. La principal ventaja de esta metodología es que proporciona predicciones óptimas en el plazo inmediato y en el corto plazo. Esto se debe a que la metodología Box-Jenkins (BJ en adelante) nos permite elegir entre un amplio rango de distintos modelos según represente mejor el comportamiento de los datos. El sentido de predicciones óptimas significa que ningún modelo univariante puede ofrecer mejores predicciones que un modelo ARIMA. Esto no se cumple si ampliamos el modelo ARIMA con regresión múltiple o utilizamos metodología multivariante. La principal desventaja de estos modelos es que la determinación del modelo que mejor se adecua a la serie de datos no es trivial y, por tanto, se requiere que la persona que realice predicciones tenga amplios conocimientos sobre esta metodología. Esto ha inhibido el uso de esta metodología para realizar predicciones en el mundo de la empresa, ya que el aumento de precisión de las mismas no compensaba el coste de implantación. No obstante, es posible manejar algoritmos automáticos, que permiten que la persona que utilice estas técnicas no tenga que tener conocimientos extensos sobre esta materia. Así se lograrán mejores modelos y, por tanto, mejores predicciones, sin necesidad de ese aumento del coste de implantación. © Carlos Maté
  • 2. Expresión General de un Modelo ARMA El acrónimo ARIMA significa modelo autorregresivo integrado de media móvil (AutoRegresive Integrated Moving Average). Cada una de las tres partes del acrónimo se le denomina componente y modela un comportamiento distinto de la serie. { } Sea la serie temporal Yt . La expresión típica de un modelo ARMA en notación algebraica es la siguiente. Yt = C + φ1·Yt −1 + K + φ p·Yt − p + θ1·ε t −1 + K + θ q ·ε t − q + ε t (10.8) 1444 24444 4 3 1444 24444 4 3 Comp. Autorregresiva Comp. de Media Móvil Este modelo se nota abreviadamente ARMA (p,q). Un modelo ARMA es un modelo lineal. Esto significa que la variable que define la serie temporal Yt depende de una constante C, linealmente de valores pasados de la misma variable y linealmente de una ponderación de errores de ajuste realizados en el pasado. A continuación se definen algunos términos de común uso sobre modelos ARMA. A la dependencia de la serie temporal con los valores pasados de la misma serie temporal se le denomina componente autorregresiva del modelo (AR). El número de retrasos de la serie temporal Yt que se introducen en el modelo se denomina orden autorregresivo del modelo y se denota mediante la letra p. La palabra autorregresivo viene de que se modela este comportamiento como una regresión lineal múltiple (regresivo) con valores propios de la misma serie temporal (auto) retrasados un periodo de muestreo T (T=1,2,...,p). Siguiendo un desarrollo paralelo al anterior, se denomina componente de media móvil de un modelo ARMA a la dependencia de la serie temporal Yt con © Carlos Maté
  • 3. valores pasados de los errores (MA). El número de errores pasados que se introducen en el modelo se llama orden de media móvil, y se nota con la letra q. 10.1. Expresión General de un Modelo ARIMA Los modelos ARIMA se construyen a partir de los modelos ARMA, pero considerando que la serie en estudio para que sea estacionaria en media tendrá que diferenciarse una serie de veces. Un modelo ARIMA (p,d,q) es un modelo ARMA(p,q) sobre la serie diferenciada d veces. Es decir, su expresión algebraica, (10.9), será Yt (d ) = C + φ1·Yt −1(d ) + K + φ p·Yt − p(d ) + θ1·ε t −1(d ) + K + θ q ·ε t − q(d ) + ε t (d ) 144444 44444 2 3 144444 44444 2 3 Comp. Autorregresiva Comp. de Media Móvil donde Yt (d ) es la serie de las diferencias de orden d y ε td ) es la serie de los ( errores que se cometen en la serie anterior. Habitualmente el orden de diferenciación d, entero, oscila entre 0 y 2. Una vez hemos visto el comportamiento de un modelo ARIMA, podemos afirmar que éste se puede definir como un modelo de regresión lineal múltiple, donde la variable dependiente es la propia serie (diferenciada o no) y las variables independientes son valores de la serie y valores de los errores de ajuste retrasados hasta unos órdenes p y q, respectivamente. De hecho, una vez hemos identificado el modelo, que equivale a identificar los órdenes p, q y el orden de diferenciación (si es requerido), la determinación de los p+q parámetros usados en el modelo (φ’s y θ’s) se realiza de igual forma que en el caso de la regresión múltiple, es decir, mediante minimización del error cuadrático. Como se ha comentado previamente, la gran ventaja de los modelos ARIMA con respecto a los ARMA es la incorporación de esta diferenciación dentro del modelo, dentro de la parte de integración. © Carlos Maté
  • 4. Para calcular tanto el orden de diferenciación óptimo como el cambio de variable necesario para estabilizar la serie se dispone de varios algoritmos. El lector interesado puede consultar el proyecto fin de carrera García-Alcalde (1999), “Desarrollo de una herramienta metodológica para el análisis y predicción de la información asociada al mercado diario español de generación eléctrica”. 10.2. Otras cuestiones sobre Modelos ARIMA 1. Algunas Propiedades de un modelo ARIMA óptimo A continuación se verán las características generales que ha de tener un buen modelo ARIMA. Estas características nos servirán para posteriormente poder identificar, estimar y verificar el comportamiento de un modelo ARIMA que ha sido optimizado. • Parsimonia (Parquedad) Box y Jenkins ponen énfasis en que la clave de un buen modelo ARIMA es que cumpla el principio de parsimonia, que significa sencillez. Así, un modelo se dice que es parsimonioso si se ajusta a la serie de forma adecuada sin usar coeficientes innecesarios. Por ejemplo, si un modelo AR(1) y un modelo AR(2) se comportan de forma prácticamente idéntica, elegiremos el modelo AR(1) ya que así tendremos que estimar un coeficiente menos. El principio de parsimonia es importante porque, en la práctica, un modelo parsimonioso suele generar mejores predicciones. La idea de la parsimonia nos da una fuerte orientación práctica a la hora de modelar e identificar una modelo ARIMA. Así, no tendremos que buscar el proceso ARIMA que realmente genera la serie temporal, sino que nos conformaremos con encontrar un modelo que se aproxime correctamente, © Carlos Maté
  • 5. tanto práctica como estadísticamente, al comportamiento de la serie temporal que estudiamos. Una idea importante es que el principio de parsimonia no tiene que ser sobrevalorado. También tenemos que tener en cuenta el resto de propiedades de un buen modelo ARIMA y valorarlas equitativa y proporcionalmente. • Estacionariedad Otra condición de gran importancia para lograr un buen modelo ARIMA es que la serie sea estacionaria. Asumir que una serie sea estacionaria nos permite desarrollar un marco de trabajo bastante simple y usar herramientas estadísticas de muestreo de gran potencia. Así, si la media de un proceso es constante, podremos usar N observaciones para estimarla, mientras que sería mucho más complicado si la media no fuese estacionaria. Las técnicas más comunes para conocer si una serie temporal es estacionaria son los contrastes de existencia de raíces unidad. Si una serie no es estacionaria podemos modificar dicha serie para convertirla en estacionaria. Dado que las modificaciones son conocidas, podemos posteriormente invertirlas para obtener las predicciones en la misma métrica que la serie original. Existen distintas técnicas para estabilizar la media y la varianza, como ya se ha comentado. • Buenos coeficientes estimados Que un modelo tenga unos buenos coeficientes estimados, está relacionado con dos vertientes distintas. La primera es que los coeficientes, tanto los de la componente autorregresiva (φ’s) como los de la componente de media móvil (θ’s) sean significativamente distintos de cero. Esto se realiza mediante contrastes de hipótesis. © Carlos Maté
  • 6. La segunda es que las estimaciones de los coeficientes φ’s y θ’s no deben estar altamente correladas entre sí. Si están muy correladas, tienden a ser inestables, incluso siendo estadísticamente significativos. • Los residuos son ruido blanco Esta proposición es muy importante a la hora de verificar un modelo ARIMA, una vez se han realizado las etapas de identificación y ajuste. La hipótesis crítica es la de incorrelación. Para comprobar esta hipótesis se utilizan distintos métodos de inferencia estadística (típicamente contrastes t y chi- cuadrado) aplicados a cada coeficiente de la función de autocorrelación y a la función de autocorrelación completa. • Debe ajustarse bien a los datos Que un modelo se ajuste todo lo bien posible a los datos de los que es generado, es una hipótesis asumible y lógica. Esta bondad del ajuste se mide en términos de error. Distintas medidas de error son computables en la etapa de ajuste y se han analizado previamente. Los márgenes asumibles del valor de estos errores de ajuste depende, ciertamente, de la naturaleza de la serie, por lo que no hay un criterio unívoco de comprobación de la adecuación del ajuste. • Debe dar buenas predicciones Aunque el modelo haya sido ajustado y prediga el pasado de una forma suficientemente correcta, lo que realmente se requiere de cualquier modelo de predicción es que realice predicciones satisfactorias. La evaluación de un modelo según este criterio se debe realizar mediante el uso durante un periodo de prueba o de verificación. © Carlos Maté
  • 7. 2. Esquema de Identificación − Optimización- Comprobación Nuestro fin a la hora de emplear un modelo ARIMA es obtener un modelo que cumpla las hipótesis formuladas en el apartado anterior. Box y Jenkins proponen un procedimiento práctico en tres etapas para hallar el modelo ARIMA óptimo. Su esquema simplificado se muestra en la Figura 10-5. Analicemos de manera más pormenorizada cada etapa. Etapa1.- Identificación En esta etapa analizamos mediante distintas técnicas cual es el modelo ARIMA que, a priori, mejor se puede ajustar a la serie. Según la metodología clásica, las herramientas que permiten identificar el patrón que sigue la serie son las funciones de autocorrelación. La idea básica para utilizar estas funciones de autocorrelación es la siguiente: cada modelo ARIMA tiene asociadas unas funciones de autocorrelación teóricas. En esta etapa comparamos las funciones de autocorrelación estimadas con las teóricas y elegimos como modelo tentativo aquel al que más se aproximen ambas. El modelo que obtengamos es, como se ha dicho anteriormente, tentativo y debemos realizar el resto de las etapas para comprobar que realmente es el adecuado. © Carlos Maté
  • 8. Elegir uno a más modelos Etapa 1.- ARIMA como candidatos Estimar los parámetros del Etapa 2.- Estimación modelo elegido Comprobar la adecuación del Etapa 3.- modelo candidato Es el modelo NO satisfactorio SI Realizar Predicciones Figura 10-5 Etapa 2.- Estimación En esta etapa obtenemos las estimaciones de los parámetros del modelo ARIMA, una vez hemos fijados en la etapa de identificación los órdenes autorregresivo y de media móvil. Esta estimación se realiza mediante minimización cuadrática del error de ajuste. Esta etapa nos proporciona señales de aviso sobre si el modelo es adecuado o no. En particular, si los coeficientes no cumplen ciertas inecuaciones derivadas de la invertibilidad y la estacionariedad, el modelo ajustado debe ser rechazado. © Carlos Maté
  • 9. Etapa 3.- Comprobación Box y Jenkins proponen algunas comprobaciones de hipótesis que deben ser realizadas para comprobar que el modelo estimado es estadísticamente adecuado. Algunas de las comprobaciones que se deben realizar son que los residuos cumplen las hipótesis de ruido blanco o que no existen coeficientes no significativos. Una vez hemos comprobado que el modelo es correcto, podemos realizar predicciones usando el mismo. Para solventar el problema de la identificación mediante comparación de funciones de autocorrelación, hay desarrollos de algoritmos que unen la etapa de identificación y estimación. Así se logra poder orientar el desarrollo del algoritmo a medidas de error y comprobación de hipótesis del modelo. Mediante estos algoritmos podemos ajustar de una manera correcta modelos ARIMA con órdenes altos. 3. Equivalencia de modelos ARIMA con alisados exponenciales La formulación ARIMA permite incluir algunos de los modelos de alisado exponencial. Sus predicciones son idénticas a las del modelo ARIMA asociado. Consultar McKenzie, E. (1984), General exponential smoothing and the equivalent ARIMA process, Journal of Forecasting, 3, 333-334. Las equivalencias más importantes son: • La predicción de un alisado exponencial simple es equivalente a la de un ARIMA(0,1,1). El parámetro de media móvil θ coincide con 1 − α, siendo α el parámetro de alisado. • El método de Holt lineal es equivalente a un modelo ARIMA(0,2,2). Los valores de los parámetros de media móvil serán θ1 = 2 − α − β y θ2 = α − 1, siendo α y β los parámetros de alisado. © Carlos Maté
  • 10. La gran ventaja de estas equivalencias es que permiten calcular intervalos de predicción mediante los modelos ARIMA. Dado que ningún alisado exponencial es un modelo estadístico, el cálculo de los intervalos de predicción es tarea muy complicada. De hecho, se dice que los alisados exponenciales dan predicciones punto a punto. Debe quedar claro que estas equivalencias son en el sentido de que las predicciones que generan ambas metodologías son las mismas, pero esto no implica que los modelos que generan esas predicciones sean iguales. 4. Predicción mediante un modelo ARIMA Para realizar predicciones puntuales mediante un modelo ARIMA, se utiliza la notación algebraica. Se resuelve la ecuación para Yt. Para ello se introducen las estimaciones de la constante del modelo y de los parámetros φ y θ y se asigna cero como valor esperado del error εt. Lo que se realiza a continuación es insertar los valores pasados de Yt y de los errores. En la práctica debemos usar como errores los obtenidos en la etapa de estimación y, si el periodo de predicción es mayor que el orden de media móvil, asignaremos a las estimaciones de los errores el valor nulo. De igual modo utilizaremos las predicciones de Yt en el caso de que el periodo de predicción sea mayor al orden autorregresivo. © Carlos Maté