SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 133
Descargar para leer sin conexión
1
2
PRESENTACIÓN
El presente trabajo es el fruto de la experiencia de muchos años dedicados a la docencia
que me ha conducido a elaborar este libro, titulado: “CONOCIMIENTOS GRAMATICALES Y
LITERARIOS”
El libro está estructurado en dos partes: en la primera se incluyen Conocimientos Gramaticales,
con estudios de Ortografía, sobre la forma de escribir sin errores; la Semántica con la clasificación
de las palabras por su significación; y los Conectores Gramaticales, una ayuda para mejorar el
estilo en la expresión de la palabra tanto oral como escrita.
La segunda, trata de Nociones Básicas de Preceptiva Literaria yLiteratura; en la cual luego se
hace un estudio detenido de la Métrica; sus elementos constitutivos; la estructura del verso clásico;
las Figuras Literarias, y Clasificación de la estrofa, y actividades prácticas.
Loja, julio de 2022
Alcívar R. Jaramillo Luzuriaga
El autor
3
CONOCIMIENTOS GRAMATICALES Y LITERARIOS
La propuesta que nos plantea el profesor Alcívar Jaramillo Luzuriaga bajo el título “Conocimientos gramaticales
y literarios”, representa para los actuales momentos un importantísimo aporte para el correcto uso del lenguaje
oral como escrito, máxime cuando, todo mundo, utiliza las redes sociales con un lenguaje más allá que pobre,
llegando al extremo de maltratar inmisericordemente las más elementales reglas ortográficas, de coherencia y
de sintaxis. Hoy más que nunca, la comunicación oral y escrita es fundamental no solo en la expresión de las
ideas e información que se requiere trasmitir, también, es la base de la sociedad del conocimiento. La
globalización, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la interconexión, obliga a que
el uso de la lengua escrita sea claro, sencillo y preciso. En el mundo de la academia se discute cotidiana y
abiertamente que los estudiantes y profesores deben utilizar de forma rigurosa y pertinente el lenguaje escrito
para sus publicaciones, sus artículos científicos y sus tesis de investigación.
El lenguaje escrito tiene una importancia de primera clase en la expresión de las ideas y en el proceso
cognitivo; además, es la mejor herramienta para que dicho conocimiento sea comunicado, valorado, discutido y
validado. Y su importancia es todavía mayor en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el uso
del internet, en la práctica jurídica y, por supuesto, en el amplio y rico terreno de la literatura. De suerte que, el
buen uso de la palabra hablada y escrita es esencial para la sociedad actual. “La percepción que hace el
hombre de su entorno está mediada por la cultura cuya síntesis es el lenguaje” (Morales 2004). A través del
lenguaje escrito se trasmite de manera formal esta síntesis y expresión cultural de la sociedad. Recordemos
que desde sus orígenes, la escritura tuvo gran poder, por ser un mecanismo para llegar tanto a las masas
como a las comunidades científicas. En esta parte ponemos mucho énfasis a lo que sostiene Silva Camarena,
cuando expresa: “El gran poder del hombre es el poder de la palabra y el poder de la palabra es el poder de la
razón”.
La sociedad contemporánea exige una lectura y escritura basada en los nuevos medios, con lo cual no solo se
puede conversar, si no también, analizar y reflexionar. Primero fue el habla que nos permitió organizarnos;
después llegó la escritura que nos posibilitó desarrollarnos democráticamente, sí porque a mayor sencillez en
el momento de escribir, mayor democracia, mayor alcance de público, con lo cual se rompe el privilegio que
siempre han tenido las élites. Por todo lo expresado, estimo que la propuesta gramatical y literaria que nos
hace Alcívar Jaramillo, reviste una enorme importancia tanto para los maestros de escuela, colegio,
universidades y profesionales en general, por ser un manual muy didáctico con una extraordinaria metodología
que nos permite no solo conocer conceptos, definiciones, distinción de elementos, normas, reglas y
características gramaticales y literarias, sino además, porque lo ilustra con ejemplos prácticos que es donde se
aprende mejor. De suerte que este ensayo y mejor; este manual didáctico de gramática y literatura, ayudará a
una práctica de redacción útil, necesaria e indispensable. Con el apoyo de este interesante manual, se
aprenderá a levantar bien las ideas para poder escribir correctamente, capaz de que, lo que se piensa se lo
pueda expresar de manera clara y precisa; se trata, en todo caso, de que en la redacción, las ideas se
muestren claras y guarden en su estructura una coherencia lógica.
Vale la pena decirlo, nadie nace sabiendo hablar o escribir bien; sencillamente lo que hay que tener es afición,
disciplina, paciencia, persistencia y gusto por lo que se hace. Es a través de los años que uno se va formando,
construyendo, refinando, reconstituyéndose y mejorándose. Se trata de todo un proceso de construcción
intelectual, proceso formativo complejo que exige mucho empeño hasta lograr conquistar su propio estilo, que
es el logro más grande que un poeta, un literato o un escritor puede lograr alcanzar. Para ello se requiere del
dominio del lenguaje para el desarrollo intelectual.
De suerte que Alcívar Jaramillo nos está planteando un gran reto, reto que nos obliga a dar el salto cualitativo
en los niveles de comunicación oral y escrita que comienza con un estilo coloquial -familiar- para elevarse a
rangos propios de textos serios y complejos con los académicos y científicos, en los que la importancia de los
asuntos exige utilizar palabras y conceptos nuevos, además de mejorar la redacción sin perder esa manera
natural de expresarse con espontaneidad y soltura. El académico Sánchez Upegui dice que en los textos
académicos y científicos el “uso de la metáfora para crear placer estético y seducir al lector, está orientado a
hacer que el pensamiento, las sensaciones, las atmósferas y los conceptos sean comunicables, comprensibles
y cercanos a la gente”. Por eso mismo, yo insistiría en el hecho de que, indispensable conocer primero las
reglas gramaticales para aprender a redactar con claridad, concisión y sencillez.
Loja, 17 – 06 - 2017
Dr. Benjamín Pinza Suárez
4
ESQUEMADE CONTENIDOS
Primera Parte: Conocimientos Gramaticales
1. La Gramática
2. Fonemas: Alfabeto.- División de las letras.- Vocales.- Consonantes.- Definiciones afines.
a. División de las vocales.
b. Diptongo.
Los diptongos castellanos.
c. Triptongo.
d. Hiato.- El hiato en las palabras graves.- El hiato en las palabras agudas.
e. La Academia de la Lengua prescribe.
3. La sílaba.- Clases de sílabas.- Tónica.- Átona.
3.1. Separación de las sílabas en las palabras.
3.2. Clasificación de sílabas atendiendo a criterios diversos
a. Por el número de letras: momolíteras, bilíteras, tetralíteras, pentalíteras, polilíteras.
b. Por la colocación de las letras: directa, inversa, mixta.
c. Por número de vocales: simples, compuestas.
d. Por el número de consonantes: incomplejas, complejas.
4. El acento
4.1. La tilde enfática y diacrítica.- Práctica.
Clases de acento
a. Fonético prosódico.- División de las palabras por el acento: agudas u oxítonas, graves llanas o
paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobresdrújulas.
b. Acento ortográfico.- Tildación de las agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas.
5. La palabra.- División.
a. Por su naturaleza: variables e invariables.
b. Por su estructura: primitivas, derivadas, simples, compuestas, parasintéticas.
c. Por el número de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas, pentasílabas,
polisílabas.- Práctica.
5.1. La semántica
a. Sinónimas.
b. Parónimas.
-Listado de palabras parónimas de acento.
c. Homónimas.
d. Homófonas.
e. Homógrafas.
f. Antónimas.
g. Polisémicas.
Práctica.
5.2. Palabras de escritura dudosa
6. Prefijos.
Palabras con morfemas, lexemas y afijos.
Algunos prefijos latinos y su significado.
Algunos prefijos griegos y su significado.
Práctica.
5
Prefijos castellanos.
Algunos sufijos latinos y su significado.
Algunos sufijos griegos y su significado.
6.1. Los sufijos
Principales valores de sufijos castellanos.
7. Conceptos usuales
8. Conectores gramaticales en la comunicación
SEGUNDA PARTE: Nociones Básicasde Preceptiva Literaria y Literatura
1. PRECEPTIVA LITERARIA:
Finalidades del estudio de la preceptiva literaria.-Literatura.-Importancia de la
Literatura. Arte.- Estética.- Belleza.- Grados de la belleza.- La obra literaria.- El
estilo.-Formas de expresión de la obra literaria prosa y verso.
2. La Métrica.- Definición.-Verso.- Definición.- Práctica.- Origen del verso.
2.1. Elementos constitutivos del verso: esenciales y secundarios:
2.2.1. Elementos esenciales: medida, ritmo o acento, definiciones, práctica.
2.2.1. Medida
-Proceso para medir un verso:
1. Las sílabas métricas.
2. La ley del acento final.
-Sílaba métrica.
1. Las Licencias métricas.- Definición.- Clases: sinalefa, dialefa, diéresis y
sinéresis.
a. Sinalefa.- Definición.- Recomendaciones para la formación de las sinalefas.- Práctica.
b. Dialefa.-Definición.- Práctica.
c. Diéresis.-Definición.- Práctica.
d. Sinéresis.- Definición.- Práctica.
- Licencias métricas más utilizadas en la estructura de los versos.
2. La Ley del acento final. - Definición.- práctica.
2.2.2. Ritmo o acento.- Definición.- Clases de acentos.
a. Acento final o inevitable.-Definición.- Práctica.
b. Acento constituyente o necesario.- Definición.- Práctica.
-El verso de diez sílabas.- Práctica.
-El verso de once sílabas.- Práctica.
-Los versos de once sílabas.- Práctica.
-Los versos de catorce sílabas.- Práctica.
-Los versos de catorce sílabas.- Práctica.
6
2.2.3. Elementos secundarios: pausa, cesura y rima
-Pausa.- Definición.-Práctica.
-Cesura.- Definición.- Práctica.
-Rima.- Definición.- Práctica.- Clases de rima:
a. Rima consonante o perfecta.-Definición.- Práctica.
b. Rima asonante o imperfecta.- Definición.- Práctica.
-Reglas sobre la rima.
-Versos libres o blancos.- Práctica.
2.2.4. Clasificación de los versos por el número de sílabas
a. Versos de arte menor.
b. Versos de arte mayor.
a. Versos de arte menor.- Definición.- Clases.
No hay versos monosílabos.- Definición.
1. Bisílabos.- Definición.- Práctica.
2. Trisílabos.- Definición.- Práctica.
3. Tetrasílabos.- Definición.- Práctica.
4. Pentasílabos.- Definición.- Práctica.
5. Hexasílabos.- Definición.- Práctica.
6. Heptasílabos.- Definición.- Práctica.
7. Octosílabos.- Definición.- Práctica.
b. Versos de arte mayor.- Definición.- Clases.
1. Eneasílabos.- Definición.- Práctica.
2. Decasílabos.- Definición.- Práctica.
3. Endecasílabos.- Definición.- Práctica.
4. Dodecasílabos.- Definición.- Práctica.
5. Tredecasílabos.- Definición.- Práctica.
6. Tetradecasílabos.- Definición.- Práctica.
7. Pentadecasílabos.- Definición.- Práctica.
a. Por la reunión de tres pentasílabos.
b. Versos normales.- Práctica.
8. Hexadecasílabos.- Definición.- Práctica.
3. Las figuras literarias: clasificación de las figuras literarias. -Géneros y Escuelas
Literarias. - Taller.
Biografía del autor.
Bibliografía.
7
PRIMERA PARTE
CONOCIMIENTOS GRAMATICALES
8
1. LA GRAMÁTICA.- Es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y
principios que rige una lengua.
En una definición más profunda diremos que la gramática es la rama de la lingüística que
tiene por objeto el estudio de la correcta escritura de las palabras (ortografía); y del
significado de las mismas (semántica); así como las funciones y relaciones dentro de la
oración o de la frase (sintaxis).
De un modo general, para facilitar su estudio y comprensión, diremos que la gramática teórica
la componen varios campos; y sobre esa base la podemos dividir en: ortografía, fonología,
morfología, sintaxis y semántica.
La Fonología, ha sufrido algunas modificaciones profundas, esta parte estudia: sonidos, fonemas,
sílabas, acentos, algo de fonología sintáctica, entonación y ortografía.
La Morfología, contiene 14 capítulos dedicados a estudiar las cuatro categorías gramaticales: el
Nombre Sustantivo, el Nombre Adjetivo, el Pronombre y el Verbo. Estudia la estructura de las
palabras, su forma, los morfemas indicadores de género, número y grado, en las flexiones nominales y
en las verbales: número, persona, tiempo y modo.
La Sintaxis, la materia sintáctica presenta una estructura semejante a la de las Gramáticas anteriores,
pero todos los capítulos han sido redactados de nuevo; se han simplificado algunas modificaciones; se
han precisado muchas definiciones y lo más interesante es que se ha prestado atención a los usos
modernos de la lengua actual, comprende esta parte, el estudio de los signos lingüísticos en la
estructura simple y compuesta.
En la gramática actual, se han suprimido los capítulos referentes a los casos, a la sintaxis figurada y
a los vicios de dicción, por ser conceptos ya superados lingüísticamente hoy.
La Semántica.- Es una parte de la Gramática que trata de los cambios de significación de las
palabras.
Lengua.- Es la totalidad de signos lingüísticos (palabras) que una comunidad determinada
emplea para comunicarse. La lengua es sinónimo de idioma.
Lenguaje.- Es la facultad humana de comunicación de ideas por medio de palabras.
Habla.- Es el uso individual de la lengua, su realización concreta, cada vez que el hablante
emplea los signos que le ofrece la lengua, realiza un acto del habla, así por ejemplo, un discurso,
una conversación familiar, una lección. Son actos del habla porque el escritor, el orador, el
hablante ha empleado determinados signos de la lengua, para comunicar al lector o al oyente su
pensar y su sentir.
9
2. FONEMAS
Definición.- Son los sonidos mínimos o elementos sonoros de una lengua.
Alfabeto.- Es el conjunto ordenado de todas las letras y fonemas de un idioma. Lo podemos
considerar desde el punto de vista gráfico y fonético.
Gráficamente son veintinueve, las letras que tiene nuestro idioma: a - b - c - ch - d - e - f - g - h - i -
j - k - l - ll - m - n - ñ - o - p - q - r - s - t - u - v - w - x - y - z.
La w no es propiamente castellana, la encontramos sólo en vocablos extranjeros.
Ejemplos: Wilson, Wálter.
Las consonantes se dividen por su figura en sencillas y dobles. Estas constan de dos signos, y son la
ch, la ll y la rr.
Fonéticamente los sonidos elementales de nuestro idioma son veintitrés.
La diferencia entre el número de los signos gráficos y de los fonéticos, proviene de que hay sonidos
que se identifican con más de una letra:
b - v
beso, verso
biografía, vientre.
c- s - z
casa, seso, zapato.
g - j
gente, geranio, jinete, Jeremías.
c - k- q
carro, kerosene, quesillo.
ll - y
llanta, llave, yate.
La h no tiene sonido (muda).
hueso, hormiga, hermano.
De otra parte, hay letras que tienen más de un sonido: c (suena como s - z, en cero, y a manera de
k, en carro), g (suena como g, en gato, y a manera de j, en geranio); la u no suena en las sílabas
que-qui-gue-gui, como en los ejemplos: queso, Quito, guerra, guitarra. Para tener sonido,
necesita de la diéresis, como en sigüeña.
Los fonemas se representan por las letras. Se clasifican en fonemas vocales y consonantes.
Consonantes.- Son los fonemas que no pueden emitirse por si solos, necesitan de la ayuda de las
vocales: b - c - ch - g -t - s, etc.
Ejemplos: bu, ca, che, ge, ti, so.
Vocales.- Son los únicos fonemas capaces de constituir sílabas por sí mismos.
Ejemplos: a - e - i - o - u.
10
3. LA SÍLABA
Definición.- Es uno o más sonidos (letras) que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Ejemplos: trans, si, sol, vez, u.
Clases de sílabas.- Hay dos clases, tónica y átona.
Sílaba tónica.- Es la que se pronuncia con mayor fuerza de voz, en relación a las otras sílabas de
una palabra.
Ejemplos:
Pro - nun - cia - mos, per - ma - ne - cer, cie - lo.
t t t
La sílaba subrayada de cada una de las palabras anteriores es tónica.
Sílaba átona.- Es la que se pronuncia con menor intensidad de voz.
Ejemplos:
Per - dó - na - me, pro - gre - so, es - fuer - zo,
a t a a a t a a t a
En toda palabra de dos o más sílabas, siempre una será tónica y las demás átonas.
11
3.1. SEPARACIÓN DE LAS SÍLABAS EN LAS PALABRAS
Para separar las sílabas de una palabra es necesario conocer previamente:
a. Las vocales se dividen en dos grupos:
Abiertas: a - e - o (fuertes)
Cerradas:i - u (débiles)
Las vocales abiertas o fuertes, (a - e - o) al ir juntas en una palabra no se unen y cada una, sola o
con una o más consonantes, forma una sílaba aparte. Es decir, no forman diptongo.
Ejemplos:
Núcleo: nú - cle - o
Cráneo: crá - ne - o
Correo: co - rre - o
Aéreo : a - é - re - o
Espontáneo : es - pon - tá - ne - o.
b. Diptongo.- Es la unión de una vocal abierta ( a - e - o ) con una cerrada ( i - u ) y viceversa,
o también de dos cerradas distintas, que se pronuncian en una sola emisión de voz.
Los diptongos castellanos son 14:
ai: ai - re ia : pia - no
ai: au - to ua: cua - les
ei: pei - ne ie : pie - les
eu: reu - nión uo : cuo - ta
oi: oi - go io: ra – dio
ou: Lour - des uo: re - si - duo
iu : ciu - dad ui : rui – do
-El encuentro de dos vocales cerradas iguales, no forman diptongo.
Ejemplos:
Ti - i - to
Ju - di - i - llo.
12
-La h intermedia no destruye el diptongo.
Ejemplos:
Des - ahu - cio, ahu - mar, ahu - yen - ta.
c. Triptongo.- Es la unión de tres vocales, una abierta entre dos cerradas que se pronuncian en
una sola emisión de voz.
Los triptongos, también resultan mediante la combinación de una vocal fuerte entre dos
débiles.
Teóricamente los triptongos son doce, como puede verse en la tabla siguiente:
IAI IAU UAI UAU
IEI IEU UEI UEU
IOI IOU UOI UOU
De todos estos triptongos, son de uso habitual los siguientes:
iai: a-pre-ciáis, uai: a-ve-ri-guáis, uei: buey
iei: lim-piéis, uei: con-ti-nuéis, uai: Guai-llas
iau: miau.
Ejemplo:
Si lim-piáis tus lindos huertos, obtendréis valiosos frutos.
Excepciones: uie: si-guien-te, cual-quie-r
d. Hiato.- Es la destrucción del diptongo por medio de la tilde, ésta siempre lleva en la vocal
cerrada o débil ( i - u ).
Ejemplos:
O - í - d - o, a - va - lú - o, par - ti - rí - a.
- El hiato en las palabras graves
Ejemplos:
María: Ma - rí - a
Rocío: Ro - cí - o
Raíz : ra - íz
Heroína : he - ro - í - na
Cantaría : can - ta - rí - a
Prohíben: pro - hi - ben
Ahínco: a - hín - co
13
- El hiato en las palabras agudas
Ejemplos:
Raíz: ra - íz
Paúl: Pa - úl
Sonreír: son - re - ír
Ataúd: a - ta - úd
-Cuando nos encontramos con palabras que poseen hiato con h intermedia, llevarán la
tilde en la vocal cerrada.
Ejemplos:
Pro - hí - ba - se, ba - hí - a, a - hín - co.
-Otra forma de hiato, se produce cuando hay dos vocales abiertas contiguas.
Ejemplos:
Crá - ne - o, ó - se - o, te - a - tro.
e. La Academia de la Lengua prescribe, que la combinación ui, siempre forma diptongo. Por
lo tanto, debemos silabear así, las palabras siguientes:
Destruir : des – truir
Construir: cons – truir
Distribuido: dis - tri - bui - do
Construido: cons - trui - do
Distribuir: dis - tri - buir
Jesuita: je - sui - ta
Sólo se pondrá tilde en aquellas palabras que de acuerdo con las normas generales deba
llevarla:
Construí, benjuí, destruí por tratarse de palabras agudas terminadas en vocal, o como en
casuístico, por ser esdrújula.
f. Las palabras compuestas que van unidas a través de un guión, conservan en cada elemento
su respectivo acento:
Histórico-crítico-bibliográfico
Socio-político
Anglo-soviético
Morfo-sintáctico.
g. Toda palabra que lleve acento ortográfico y pueda formarse en compuesta con otra, la
primera perderá el acento ortográfico.
14
Así, por ejemplo:
Así, mismo asimismo
Décimo, séptimo decimoséptimo
Río, frío riofrío
h. Los adjetivos que llevan tilde ( útil, cortés, fácil, hábil, inútil, ágil, etc.), al agregarles el
vocablo mente, seguirán conservando la respectiva tilde:
Útil útilmente
Cortés cortésmente
Fácil fácilmente
Hábil hábilmente
Inútil inútilmente
i. Todo infinitivo terminado en aír, eír,oir, lleva tilde:
Ejemplos:
Embaír, desoír, sonreír.
La razón obedece a que se está destruyendo el diptongo.
En cambio, aquellos que terminan en ui no llevan tilde. Recuerde que el diptongo se conserva
cuando de por medio hay dos vocales cerradas:
Ejemplos:
Destruir, conseguir, influir, atribuir.
Ya se observó en el literal (e), este caso.
.
15
3.2. CLASICACIÓN DE LAS SÍLABAS ATENDIENDO A CRITERIOS
DIVERSOS
a. Atendiendo al número de letras ( fonemas) las sílabas pueden ser:
Monolíteras, de una letra. Ejs. a-ni-mal, a-é-re-o, i - lu - u - sión.
Bilíteras, de dos letras. Ejs. de-do, re-mo, ca-ma, ro-sa.
Trilíteras, de tres letras. Ejs. tar-des, ma-les, pas-to.
Tetralíteras, de cuatro letras. Ejs. tras- pa-so, cres-ta, plas- ma.
Pentalíteras, de cinco letras. Ejs. trans - por- te.
Polilíteras, de muchas letras.
b. Por la colocación de las letras:
Directa, cuando la vocal está después de la consonante. Ejemplos: se, da, lo, mi, vu.
Inversa, cuando la vocal está antes de la consonante.
Ejemplos: an, en, in, on, un.
Mixta, cuando la vocal está en medio de consonantes.
Ejemplos: las, del, mar, sil, sol, sub.
c. Por el número de vocales:
Simples, si tienen una sola.
Ejemplos: la, ob, ni
Compuestas, si tienen más de una vocal.
Ejemplos: soy, día, fue.
d. Por el número de consonantes son:
Incomplejas, de una sola consonante:
Ejemplos: la, al ir.
Complejas, de varias consonantes.
Ejemplos, tra, glo, fru, tar.
16
4. EL ACENTO
Definición.- Es la mayor intensidad o fuerza de voz con que pronunciamos determinada sílaba de
una palabra. Ejemplos:
Primor, casa, pasamano, mesa.
Clases de acento.- El acento puede estudiarse desde dos puntos de vista: prosódico y ortográfico.
a. Acento prosódico.- El acento prosódico está dado por todas aquellas palabras acentuadas
sin tilde.
Ejemplos:
Periodismo, recuerdo, pared.
División de las palabras por el acento.- Las palabras por el acento se dividen en:
Agudas u oxítonas, si llevan el acento en la última o 1ra. sílaba. Ejemplos: reloj, colibrí, soledad,
amor, provincial, quizá.
Graves, llanas o paroxítonas, si el acento lleva en la penúltima o 2da. sílaba. Ejemplos: patio, luna
colegio, árbol, mesa, césped
Esdrújulas o proparoxítonas, si el acento lleva en la antepenúltima o 3ra. sílaba.
Ejemplos: jóvenes, máquina, miércoles, sábado.
Sobresdrújulas, si el acento lleva en el tras antepenúltima o 4ta. sílaba. Ejemplos:
recomiéndemelo, recuérdesele, castíguesele.
b. Acento ortográfico.- Es la tilde o rayita oblicua que se coloca sobre una vocal de la sílaba
tónica de una palabra, de acuerdo a las normas:
Si son agudas, llevan tilde las palabras terminadas en n, s o vocal.
Ejemplos:
Tulcán, corazón, jardín, delfín, Jerusalén, sermón.
Tendrás, amarás, interés, Inés, anís, París.
Panamá, mamá, café, llevé, Manabí, recibí.
Si son graves, llevan tilde las palabras terminadas en cualquier consonante, que no sea n o s.
Ejemplos:
Lápiz, estéril, cráter, mármol, césped, azúcar, árbol.
Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, se tildan sin excepción.
Ejemplos:
Lámina. Sílaba, cántaro, trémulo, pésimo, artículo.
Olímpicamente, deténgaselo, castígueselo, oblíguesele.
OBSERVACIÓN: siempre que una palabra lleve acento ortográfico, aunque ésta esté escrita
con mayúscula debe ponerse la tilde. Ejemplos: PÚBLICO - PUBLICÓ
LÍMITE - LIMITÉ, SÁBADO, MAYÚSCULA, CÁNTARO, JESÚS, CORAZÓN, JOSÉ.
17
4.1. LA TILDE
Definición.-Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura
para marcar la acentuación de las palabras en el caso que lo requiera.
4.2. LA TILDE ENFÁTICAy DIACRÍTICA
Tilde enfática.- Es la que se coloca en las palabras: qué, cuál, cuánto, cuándo, quién,
cuán, cómo, dónde, en oraciones interrogativas o exclamativas.
Las preguntas DIRECTAS van entre signos de interrogación:
Qué ¿Qué trajiste hoy?
Cuál ¿Cuál lápiz es tuyo?
Quién ¿Quién vendrá tarde?
Cuánto ¿Cuánto ganas en tu trabajo?
Cuándo ¿Cuándo viajas al exterior?
Cómo ¿Cómo te fue en el paseo?
Dónde ¿Dónde nos encontramos?
Cuán ¿Cuán grande es tu amigo?
Las preguntas INDIRECTAS se escriben con tilde y no van entre signos.
No sé qué te gustará.
Cuéntame cuál es tu decisión.
Dime a quién lo llamo.
Avísame cómo supieron esa noticia.
Dime cómo escribes y te diré quién eres
De dónde vienes.
No sé cómo van a resolver ese caso.
Ya saben cuál es el culpable.
Me preguntaron cuántas cosas.
No supe qué decir.
Ella sabe cuánto la quiero.
La oración bimembre cuántos miembros tiene.
Yo sé de dónde viene.
De qué sirven las flores ya marchitas.
No supimos por dónde se fue.
De los presentes cuál desea hablar.
Fuiste al mercado y no preguntaste cuánto costó el queso.
Avísame dónde vas a estar para encontrarte.
Puedes contestar qué hacías allí.
Contéstame por qué te demoraste tanto.
18
Tilde diacrítica.- Es la que sirve para distinguir la función gramatical en las palabras
homónimas (dé, él, más, mí, tú, sé, sí, té, aún, sólo, etc.)
.
Ejemplos:
Piensa en mí……pronombre; quiero mi libro……adjetivo.
Dé la lección…….verbo; de igual forma…….preposición.
Quieres más dinero…….adverbio. Te esperé, mas no viniste…. (mas) conjunción adversativa,
equivalente a pero.
OBSERVACIÓN.- Estas palabras homónimas que llevan tilde diacrítica todas son
monosílabas a excepción de AUN Y SOLO que son bisílabas.
Práctica
En la siguiente lista de palabras, hay unas que deben llevar acento ortográfico, y otras
no. Identifique tildando las que sean necesarias:
Arboleda, mecanica, cancion, genesis, mesa
Inversion, demostrar, artistica , hombres, anis
Castiguelo, condor, arbol, cesped, mani
Cantaria, raiz, Panama, ataud, Marilu
Castigueselo, raramente, examen, homogeneo.
19
5. LA PALABRA
Definición.- Palabra es la sílaba o reunión de sílabas que expresan una idea. La palabra recibe
también los nombres de voz, vocablo y término.
División.- Las palabras se clasifican atendiendo a criterios muy diversos:
a. Por su estructura, las palabras son:
Primitivas, cuando no proceden de otro vocablo de nuestro idioma, como sal, casa, hora.
Derivadas, cuando proceden de otro vocablo de nuestro idioma, como salero, casona,
horario.
Simples, cuando no pueden descomponerse en otras palabras, como boca, traba, sol.
Compuestas, cuando pueden descomponerse en otros vocablos, como bocamangas (de
boca y manga), trabalenguas (de traba y lenguas), quitasol (de quita y sol).
Parasintéticas, cuando son a la vez derivadas y compuestas, como pica-pedrero, re-
vacunado.
b. Por el número de sílabas, son:
Monosílabas, de una sola sílaba: yo, sol, sal, tren, Juan.
Bisílabas, de dos: ca-sa, ban-co, a-zul, Jo-sé.
Trisílabas, de tres: za-pa-to, cin-tu-ra, sa-le-ro.
Tetrasílabas, de cuatro: ar-bo-le-da, te-le-gra-ma, ca-sa-de-ro.
Pentasílabas, de cinco: ca-te-cú-me-no, a-e-ro-li-to.
Polisílabas, si tienen más de cinco sílabas: es-pec-ta-cu-lar-men-te.
Práctica
Divida en sílabas las siguientes palabras:
Almohada……………………………………………………
Conciencia…………………………………………………..
Contemplación………………………………………………
Estancia……………………………………………………...
Aeroplano…………………………………………………….
Idealismo……………………………………………………..
Despreciáis…………………………………………………..
Averigüéis……………………………………………………
Atribuía……………………………………………………….
Avalúo………………………………………………………..
Atribuido……………………………………………………...
Instruido………………………………………………………
Heroína………………………………………………………
Prohíban………………………………………………………
Búho…………………………………………………………..
Contribuí……………………………………………………..
Sonreír……………………………………………………….
20
5.1. LA SEMÁNTICA
Definición.- La Semántica es una parte de la Gramática que trata de los cambios de
significación de las palabras. Entre éstas se encuentran: las sinónimas, parónimas,
homónimas, homófonas, homógrafas, antónimas, polisémicas.
a. Sinónimas.- Las sinónimas son palabras que tienen diferente escritura, pero de igual o
parecida significación: cueva y gruta son sinónimos.
La sinonimia da elegancia al lenguaje porque evita la repetición innecesaria de una misma
palabra al utilizar correctamente su respectivo equivalente. Claro que la sinonimia no siempre
es perfecta.
Con frecuencia hay palabras que pueden parecerse y que, por lo mismo, las utilizamos pensando que
son sinónimas, pero si las analizamos detenidamente no tienen el mismo significado; como p. ej., creer
que ratifico y rectifico son lo mismo. Ratificar quiere decir volver a confirmar lo que ya se ha dicho o
hecho; en tanto que rectificar significa contradecir aquello que se considera erróneo o equivocado,
hacer recta una cosa. Por ello siempre habrá que revisar y estar seguros de que si el sinónimo que
utilizamos es, aunque no el preciso, por lo menos el aproximado en su significación. Si no sabemos
utilizar un buen sinónimo, el lenguaje se nos volverá ambiguo y falto de veracidad.
A continuación presentamos algunas palabras con sus respectivos sinónimos para que apreciemos, que
nuestro lenguaje es muy rico en expresiones.
Apasionado: amante, ardiente, enamorado, entusiasta, febril, vehemente.
Burla: bufa, befa, broma, bufonada, chacota, cuchufleta.
Cuadrilla: brigada, grupo, partida, pandilla, camarilla.
Cuadro: acto, escena, pintura, lámina, tabla, tela.
Dulzura: afabilidad, azúcar, blandura, bondad, docilidad, dulcedumbre.
Economía: ahorro, escasez, estrechez, miseria.
Formación: creación, fundación, orden, organización.
Ganglio: abultamiento, humor, tumor.
Humorismo: donaire, epigrama, ingenio, mordacidad.
Idea: arquetipo, bosquejo, conjetura, diseño, fantasía, intuición, juicio, modelo, pensamiento,
sensación.
Molestia: angustia, agitación, desagrado, ajobo, embarazo, disgusto, fastidio, impaciencia, mareo,
pesadumbre, preocupación, tormento.
Monja: abadesa, hermana, madre, sor, priora, provincial, religiosa.
Presagio: auguro, vaticinio, adivinanza, conjetura, profecía.
Paria: andrajo, apátrida, golfo, pelagatos, plebeyo, rufián.
Revuelta: disensión, insurrección, mudanza, rebeldía, revolución, vuelta.
21
b. Parónimas.- La paronimia se da cuando dos o más palabras son fónica y gráficamente
parecidas, pero de distinta significación. Valgan los siguientes ejemplos:
Absolver: perdonar, libertar, rehabilitar, declarar inocente.
Absorber: consumir, aspirar, chupar.
Casa: edificio, construcción.
Caza: del verbo cazar, animales que se cazan.
Asia: continente.
Hacia: de hacer.
Cocer: de cocina.
Coser: de costura.
Rectificar: hacer recta una cosa, enderezar, volver exacto algo. Ratificar: confírmar una cosa,
aprobar.
LISTA DE PALABRAS PARÓNIMAS DE ACENTO
Parónimas de acento: Son palabras que cambian de significado según la acentuación.
Agudas Graves Esdrújulas
Aligeró aligero alígero
Animó animo ánimo
Arbitró arbitro árbitro
Beatificó beatifico beatífico
Calculó calculo cálculo
Cantará cantara cántara
Capituló capitulo capítulo
Cascará cascara cáscara
Celebré celebre célebre
Circuló circulo círculo
Citará citara cítara
Criticó critico crítico
Depositó deposito depósito
Dialogó dialogo diálogo
Domesticó domestico doméstico
Dominé domine dómine
Ejercitó ejército ejercito
Emuló emulo émulo
Especificó especifico específico
Estimuló estimulo estímulo
Habitó habito hábito
Integró integro íntegro
Interpreté interprete intérprete
Numeró numero número
Pacificó pacifico pacífico
Participé participe partícipe
22
Participé participe partícipe
Picará picara pícara
Practicó practico práctico
Prodigó prodigo pródigo
Pronosticó pronostico pronóstico
Publicó publico público
Rotuló rotulo rótulo
Sindicó sindico síndico
Solicitó solicito solícito
Terminó termino término
Tituló titulo título
Tramité tramite trámite
Transitó transito tránsito
Tremoló tremolo trémolo
Validó valido válido.
23
c. Homónimas.- Son monosílabas que llevan acento diacrítico para diferenciar su función
gramatical, a excepción de AUN y SOLO que son bisílabos.
Aún: adverbio de tiempo, equivalente a todavía.
Aun: preposición, equivale a hasta o inclusive.
Dé: del verbo dar.
De: preposición. Él: pronombre.
El: artículo.
Más: adverbio de comparación, cantidad.
Mas: conjunción adversativa, equivalente a pero.
Mí: pronombre personal.
Mi: adjetivo posesivo, nota musical.
Sé: verbo, flexión de saber.
Se: pronombre átono de tercera persona.
Sí: adverbio de afirmación.
Si: conjunción condicional, nota musical.
Té: sustantivo, bebida, infusión.
Te: pronombre átono, segunda persona.
Tú: pronombre personal, segunda persona.
Tu: adjetivo posesivo.
Sólo: adverbio.
Solo: adjetivo.
Homónimos.- Cuando se refiere a personas. Ejemplo:
El nombre Carlos Estrada Jiménez, puede tenerlo al mismo tiempo un médico, un profesor, un
sastre, un antisocial…
(Frecuentemente vemos aclaraciones de esta naturaleza en los diarios).
24
d. Homófonas.- Las homófonas son palabras que tienen el mismo sonido, pero diferente escritura
y distinto significado. Son homófonas, con alteración en la escritura, las siguientes:
A: preposición. Amo a María
Ah: interjección.
¡Ah, sinvergüenza!
Ha: verbo. Usted lo ha confirmado.
Abrasar: adjetivo, quemar. Me abrasó el sol.
Abrazar: verbo, dar abrazos: Me abrazó fuertemente.
Asta: sustantivo, palo o cuerno. Se cayó el asta.
Hasta: preposición. Hasta pronto.
Arte: habilidad. El arte pictórico.
Harte: verbo. Que se harte de frutas.
E: conjunción. Padres e hijos.
He: verbo. He descubierto un mineral.
¡Eh!: interjección.
¡Eh, qué belleza!
Bello: adjetivo. Mujer bella.
Vello: sustantivo. Hombre con mucho vello (pelos cortos)
Bacilo: microbio. Bacilo de Koch.
Vacilo: verbo. No vacilo aún.
Barón: sustantivo, dignidad. El barón de Inglaterra.
Varón: sustantivo, sexo masculino. Nació un varón.
Hola: interjección. ¡Hola!, ¿cómo estás?
Ola: sustantivo. La ola del mar
Haré: verbo hacer. Haré mi trabajo en casa.
Aré: verbo arar. No aré por falta de bueyes
Haz: verbo hacer. Haz el favor de salir
As: sustantivo. El as es un naipe.
Masa: sustantivo, volumen. No se diluye la masa.
Maza: sustantivo, instrumento para machacar Nombre de persona.
El señor Maza
Sabia: adjetivo, de sabio. Sabia maestría de este hombre.
Savia: sustantivo, de jugo. La savia fluyó a borbotones.
Siento: verbo. No siento nada.
Ciento: sustantivo. Un ciento de limones
Sede: Vaticano. La Santa Sede.
Cede: verbo. Si no cede me voy.
Siervo: sustantivo, esclavo. El siervo sufre.
Ciervo: sustantivo, animal. El ciervo de la Biblia.
Sumo: adjetivo, alto. Sumo Pontífice.
Zumo: sustantivo, jugo. El zumo de naranja.
Tuvo: verbo. No tuvo rencor.
Tubo: sustantivo, cilindro. El tubo de una llanta.
Vos: pronombre. Si vos lo animas.
Voz: sustantivo, sonido. Tu voz es melodiosa.
25
e. Homógrafas.- Las homógrafas son palabras que se las escribe de igual forma pero que tienen
distinto significado, según sean utilizadas en la oración.
Veamos a continuación algunos ejemplos de palabras homógrafas:
Lustro: sustantivo, espacio de cinco años. Luego de un lustro voy a verte.
Lustro: verbo, de lustrar, limpiar, sacar brillo. Lustro los zapatos.
Muela: verbo. Que muela el café.
Muela: sustantivo, diente. Me duele la muela.
Muela: piedra. Rueda la muela.
Río: verbo. Me río de todo.
Río: sustantivo. El río está crecido.
Capital: sustantivo, ciudad. Lo llevaron a la capital.
Capital: sustantivo, caudal. Reunió un buen capital para la gira.
Capital: adjetivo, esencial. Es un punto capital.
Sal: verbo. Sal de mi habitación.
Sal: sustantivo. La sal está cara.
Vino: verbo. Vino de Cuenca por vía terrestre.
Vino: sustantivo, bebida. ¡Qué vino para sabroso!
Saco: verbo. Me saco la camisa.
Saco: sustantivo, bolsa. El saco está roto.
Saco: sustantivo, vestido. Compré tela para coser un saco.
Visto: sustantivo, de vestir. ¿Con qué me visto?
Visto: verbo, de ver. Son años que no te he visto.
Don: sustantivo, regalo. El don que Dios te ha dado.
Don: tratamiento. Don Artemio es artesano.
Cuesta: verbo. Me cuesta perdonar.
Cuesta: nombre. El señor Cuesta es médico.
Cuesta: terreno. La cuesta es muy empinada.
Cura: sustantivo, sacerdote. El cura celebrará la misa.
Cura: método curativo. Mi sobrino médico cura muy bien.
Calle: verbo. Que calle para siempre.
Calle: nombre. Don Calle es muy amable.
Calle: sustantivo, camino. La calle es estrecha.
Llama: verbo. Llama a tu hermana.
Llama: sustantivo, animal. La llama es lanuda.
Llama: sustantivo, luz. Vi una llama fugaz.
Aro: verbo. Aro la tierra.
Aro: sustantivo. Este aro es de oro.
Soldado: verbo. Aún no está soldado.
Soldado: sustantivo, militar. El soldado defiende la patria.
Ama: verbo. Ama a tu prójimo.
Ama: sustantivo. El ama de llaves salió.
Corro: verbo. Si corro me salvo.
Corro: sustantivo. Hubo un corro considerable.
Rico: sustantivo. El rico es feliz.
Rico: adjetivo. Hombre rico.
Vela: adverbio, tiempo que se vela. Pasaré en vela toda la noche.
Vela: sustantivo, barco de vela. Hoy zarpa el barco de vela.
26
f. Antónimas.- Son aquellas palabras que tienen significado opuesto. Es muy interesante conocer
la antonimia para expresar ideas por contraste. Ejemplos:
Amor - odio
Claridad - oscuridad
Entrada - salida
Gusto - disgusto
Orden - desorden
Bondad - maldad
Lindo - feo
Anciano - niño
Compra - venta
Frío - calor
Llanto - risa
Vida - muerte
Verdad - mentira
Poco - mucho
Cielo - infierno
Día - noche
Guerra - paz
Norte - sur
Vicio - virtud
Principio - fin
Todo - nada.
Los antónimos pueden formarse por medio de prefijos.
Palabras prefijos antónimos
Honestidad des deshonestidad
Piedad im impiedad
Orden des desorden
Honra des deshonra
Gusto dis disgusto
Legalidad i ilegalidad
Certidumbre in incertidumbre
Disciplina in indisciplina
27
g. Polisémicas.- Son las palabras que tienen significados diversos y se aplican a ideas
diferentes. Cada uno de los significados de una palabra que tiene polisemia se llama
acepción. Los diccionarios traen varias acepciones de las palabras. Ejemplos:
Carga:
1. Lo que transporta en hombros, a lomo o en cualquier vehículo.
2. Cosa que hace de peso sobre otra.
3. Tributo, imposición, hipoteca.
4. Aflicciones de ánimo.
5. Cantidad de pólvora o explosivo.
6. Ataque resuelto de algún enemigo.
Como vemos la palabra carga tiene algunas acepciones. Las primeras que trae el diccionario
suelen ser más comunes. Cada acepción se usa según las circunstancias. Así:
1. El carro trajo la carga desde Guayaquil.
2. Retira la carga.
3. La carga tributaria es elevada.
4. La enfermedad del niño es una carga para sus padres.
5. En cuanto puso la carga, disparó.
6. El enemigo se lanzó a la carga.
Esta significación diversa de las palabras permite, a su vez el uso más variado,
especialmente en el lenguaje poético. Veamos la palabra Hoja puede ser usada en
diversas acepciones:
1. Hoja de la planta.
2. Hoja del libro.
3. Hoja de la puerta.
4. Hoja de servicios.
5. Hoja de metal.
6. Hoja de espada.
7. Hoja de ruta.
Práctica
1. Busque los sinónimos de las siguientes palabras: asueto, boceto, conflicto, desamparo, elocuencia,
humildad, impulso, lanzamiento, poetizar, ramera.
2. Escriba oraciones con las palabras parónimas: actitud, aptitud; calavera, carabela; cardenal,
cardinal; diferencia, deferencia; espirar, expirar; espiar, expiar: guarnecer, guarecer; infligir, infringir;
imprudencia, impudencia; sesión, sección.
3. Escriba oraciones con las palabras homónimas monosílabas del literal c.
4. Busque el significado de los siguientes homófonos y elabore oraciones con cada uno de ellos:
baca, vaca; basto, vasto; bate, vate; bienes, vienes; cabe, cave; grabar, gravar; hierba, hierva;
rebelar, revelar; sabia, savia; ablando, hablando; ala, hala; aremos, haremos; errar, herrar; onda,
honda; uso, huso; yerro, hierro; cien, sien; asada, azada; bazo, vaso; bracero, brasero.
28
5. Elabore oraciones con los siguiente homógrafos:
aro, barra, bata, calle, costa, cuesta, pelo, recibo, río, vino, oso; primero como sustantivo y luego
como verbo.
Por ejemplo; aro: sustantivo.
Me robaron el aro de mi carro.
Aro: verbo.
Hoy en la tarde aro mi huerta.
6. . Forme los antónimos de los siguientes términos por medio de prefijos:
Lealtad………………………..paciencia…………………………..
Obediencia…………………. fecundidad…………………………
Regular………………………..prestigio……………………………
Honor………………………….legal………………………………..
Posibilidad…………………….dispuesto…………………………..
7. Indique los antónimos de las siguientes palabras:
Niño………………...... suerte…………………. hermoso…………..
Ida……………………..verano………………….silencio…………….Cima…………………..
padecer………………..activo………………
8. Utilice en diversas acepciones las siguientes palabras:
Planta:
1.- ………………………………………………………
2.- ………………………………………………………
3.- ………………………………………………………
Radio:
1.- ………………………………………………………
2.- ……………………………………………………..
3.- ………………………………………………………
Cabeza:
1.- ………………………………………………………
2.- ………………………………………………………
3.- ………………………………………………………
29
5.2. PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA
Palabras que contengan las letras XC:
* Excave, exceda, excede, excedí, excedo, exceso, excita, excite, excitó, excuse,
* excavar, excedan, exceded, exceden, exceder, excedía, excedió, excelso, excepto, excitad,
* excitan, excitar, exciten, exclame, excluir, excluso, excorie, excrete, exculpe, excusar, exceptuar,
* exceptúe, excesivo, exclamar, excogite, excoriar, excretar, excretor, exculpar, excandece,
* excarcele, excavador, excedente, excederme, excederos, excederte, excelente, excepción,
* exceptuar, excitable, excitador, excitante, excitarle, excitarlo, excitarme, excitaros, excitarte,
* excluible, excluidor, exclusive, exclusivo, excogitar, excomulgo, excreción, esculladlo,
* excursión, excusable, excusador, texcocano, excandecer, excarcelar, excedernos, excelsitud,
* excéntrico, excipiente, excitación, excitarnos, excitativo, exclaustre, excluyente, excomulgar,
* excomunión, excremente, excremento, excretorio, preexcelso, exclamativo, exclaustrar,
* excrecencia, excrementar, excediéndome, excediéndoos, excediéndote, excelsamente, exclamatorio,
* exclusivismo, exclusivista, excomulgador, excrementoso, excresencia, exculpatorio,
* sexcentésimo, excandecencia, excediéndonos, excelentísimo, excentricidad, excesivamente,
* excombatiente, excrementicio, excursionismo, excursionista, inexcogitable, excelentemente,
* exclusivamente, excéntricamente.
Palabras que se escriben con XION:
Anexión, conexión, flexión, genuflexión, inflexión, reflexión, inflexión.
Otras palabras con x:
Asfixia, axioma, coexistir, flexible, hexaedro, hexágono, hexángulo, inexactitud, inexorable,
inexpugnante, inextinguible, intoxicar, léxico, luxación, Máximo, Maximiliano, maxilar,
México, mixto, mixtura, pretexto, próximo, reflexivo, sexo, sexto, taxímetro, crucifixión,
efluxión, transfixión, complexión, fluxión, ortodoxo, caquexia, clímax, exceptivo, excerpta,
heteroctodoxo, uxoricidio, excipiente, ortodoxia, excedido, excedió, exabrupto, exacerbar,
exacción, exangüe, exánime, excusión, excomulgar, excrecencia, exégesis, exento, exfoliar,
exhalación, exhausto, exhortar, exhumar, exiguo, exiliar, eximio, éxodo, exorbitante,
exorcismo, exordio, exornar, exótico, expandir, expansivo, expatriar, expiación,
expiación, explayar, expoliar, expugnar, expurgar, éxtasis, extemporáneo, extenuar,
extinción, extirpar, extradición, extramuros, extravertido, extrínseco, exudar, exultación.
Palabras que terminan con x:
Ántrax, bórax, cóccix, Félix, fénix, lux, ónix.
Palabras con X inicial:
En estas palabras la x suena como s:
Xenofobia, xerocopiar, xifoideo, xilográfico, xenófobo, xerografía, xilófago, xilórgano, xenón,
xerografiar, xilófono, xilotila, xeroscopia, xerográfico, xilografía, xifoides.
Palabras con el prefijo EX o EXTRA:
Exactitud, exagerar, exaltar. examen, excarcelar, excavar, exceder, excelencia,
excelso, excepción, excesivo, excitación, exclamación, excluir, excursión,
excusa, execración, exequias, exhibir, exigir, eximir, existencia, exonerar, expectación,
expectar, expedición, expedir, experiencia, expirar, explicación, exploración, explanación,
explosión, explotar, exposición, expresión, expropiar, expulsión, extensión, exquisito,
exterior, exterminar, externo, extracción, extranjero, extrañar, extraoficial, extravagancia,
extraviar, extremar, exuberancia.
30
6. LOS PREFIJOS
Definición.- Son los morfemas (letras o grupo de letras) que se anteponen a la raíz de una palabra, para
variar su significado.
Recuerda que las palabras variables de nuestro idioma sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo se
llaman asíporque sufren cambios.
Estas palabras están formadas por dos partes:
Lexema o raíz.- Es la parte que no cambia y encierra el significado esencial de la palabra, y
Morfema o terminación.- Es la parte de la palabra que cambia y da lugar a los accidentes
gramaticales, (género, número, persona, tiempo, modo).
Palabras con morfemas, lexemas y afijos:
Lexema morfema Lexema morfema
o o
niñ a sincer a
as as
os os
Además de los morfemas arriba señalados, las palabras tienen otros llamados afijos; que a su vez se
dividen en prefijos. Si van antes del lexema, y sufijos si van después del lexema. Ejemplos:
Sub mar ino
Prefijo lexema sufijo
AFIJOS
31
Nuevos ejemplos:
PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS
CON IENTE
CON VIV IR
SUPER IENTE
IN IBLE
ALGUNOS PREFIJOS LATINOS Y SUS SIGNIFICADOS
PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO
Ad
Ante
Bi, bis
Con,com,co
Circum
Contra
Des, dis
E, ex
Extra
Im, in, i
Infra
Pos, post
Pre
Pro
Re
Retro
Sub, su, so
Super
Tri
Ultra
Uni
Vice
Yuxta
cerca, de proximidad
antes de
dos, dos veces
con, compañía
alrededor
oposición, contra.
sin, a varios lados
separación
fuera de
negación
debajo
después
prioridad
por delante
de nuevo
hacia atrás
debajo, bajo
sobre, encima
tres
más allá
uno
en vez de
junto a
adjunto, admirar.
antediluviano, antemeridiano.
bípedo, bisabuelo.
conducción, compañía, cooperar.
circundar, circumpolar.
contraponer, contradecir.
desgracia, disgusto, disponer.
extraer, emitir.
extraordinario, extraterrestre.
imposible, injusto, ilógico.
infrahumano, infrarojo.
posponer, posfechar.
preparar, presidente.
pronombre, proclamar.
repetir, reponer.
retroceder, retroactivo.
submarino, suponer, someter.
superficie, superhombre.
triángulo, tricolor.
ultramar, ultratumba, ultraísmo
unilateral, unicolor.
vicepresidente, vicerrector.
yuxtaponer, yuxtapuesto.
32
ALGUNOS PREFIJOS GRIEGOS Y SUS SIGNIFICADOS
PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS
A, an
Amphi - ampho
Anti, anta
Auto
Deca
En
Epi
Eu
Foto
Hiper
Kilo
Mega, megas
Meta
Mono
Micro
Neo
Para
Peri
Poli
Pro
Proto
Seudo
Sin
sin
alrededor, ambos
contra
por sí mismo
diez
en, dentro
sobre
bueno
luz
exceso, más allá
mil
un millón
cambio, después
uno sólo
pequeño
nuevo
junto a contra
alrededor
muchos
adelante
primero
falso
con
átomo, amoral, anemia.
anfibio, anfiteatro.
anticuerpo, antagonista.
autobiografía, autoformación.
decasílaba, decámetro.
endémico, encíclica.
epidemia, epidermis.
eufonía, Eugenio.
fotógrafo, fotosíntesis.
hipertrofia, hiperactivo.
kilómetro, kilogramo.
megapollo, megalibros.
metamorfosis, metacarpio.
monosito, monosílaba.
micromercado,microcrédito
neograduado, neolatino.
paranormal, paracaídas.
periferia, pericardio.
polisílaba, poliedro.
progreso, promejoras.
prototipo, protozoarios.
seudolíder, seudociencia.
sintáxis, sintonía.
33
PREFIJOS CASTELLANOS
La mayor parte de ellos son preposiciones separables
A acordar, ahora, adonde, afuera.
Ante anteayer, anteponer, antediluviano, antepecho.
Con, co contra, cooperación, convenir, coeficiente.
De, des deforme, decorar, desautorizar, descuento.
En enaltecer, enhorabuena, ensalada.
Entre entresacar, entretelón, entretenimiento.
Para parabién, parasol, paracaídas.
Por porvenir, pormenor, pordiosero, porcentaje.
Sin sinrazón, sinsabor, sinfín.
Re reponer, reconstruir, recoger, repuesto.
Tras trastienda, trasponer, trasplantar.
Práctica
A los siguientes prefijos une el lexema apropiado y arma lassiguientes palabras.
Re: Remover, revisión, reelección, (ejemplo).
Ad………………………………
Con……………………………..
Inter…………………………….
Vice……………………………..
Anti……………………………..
Seudo…………………………..
Mono……………………………
Bi………………………………...
De………………………………..
Ex……………………………….
Semi……………………………..
In………………………………….
Micro…………………………….
Ultra………………………..........
Trans…………………………….
A………………………………….
Neo……………………………….
Pos………………………………
Pre……………………………….
34
A las siguientes palabras añada prefijos y forme nuevos términos.
Vivir: revivir, convivir, (ejemplo).
Hombre………………………………………………….
Junto…………………………………………………….
Nacional………………………………………………...
Abuelo…………………………………………………..
Teniente…………………………………………………
Tener…………………………………………………….
35
6.1. LOS SUFIJOS
Definición.- Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o
tema de una palabra. Ejemplo:
PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS
CON IENTE
CON VIV IR
SUPER IENTE
IN IBLE
ALGUNOS SUFIJOS LATINOS Y SUS SIGNIFICADOS
Cida que mata insecticida, homicida.
Fero que lleva pestífero, aurífero, salífero.
Ficar que hace algo rectificar, ratificar, mortificar.
Forme con forma de arboriforme, deforme.
Gero que lleva alígero, cornígero
.
Sono que suena unísono, dulcísono.
Voro que devora carnívoro, omnívoro.
36
ALGUNOS SUFIJOS GRIEGOS Y SUS SIGNIFICADOS
Fagos que come antropófago, ornicófago.
Grafía escritura caligrafía, ortografía.
Itis inflamación bronquitis, laringitis.
Logo tratado, estudio biólogo, geólogo, sociólogo.
Metro medida termómetro, barómetro.
Fobia temor, odio hidrofobia, germanofobia.
Oide semejanza trapezoide, esferoide.
Tecnia arte electrotecnia, pirotecnia.
37
PRINCIPALES VALORES DE SUFIJOS CASTELLANOS
Existe gran variedad de sufijos castellanos:
SUFIJOS NOMINALES: para la formación de nombres o sustantivos.
a. Aumentativos
On, ona pizarrón, mujerona, caserón, piolón.
Azo, aza cabezazo, gataza, animalazo, puñetazo.
Ote abrazote, muchachota, perrote.
b. Diminutivos
Ito Andresito, vocesita, cosita.
Illo, a librillo, casilla, manecilla.
Uelo, uela rapazuelo, mujerzuela, hachuela.
c. Despectivos
Aco libraco, hombraco.
Acho icacho, hilacha, populacho.
Ucho santucho, casucha.
d. Gentilicios
Ano cuencano, peruano, lojano, romano.
Eño guayaquileño, quiteño, riobambeño.
Ense babiense, mantense, ateniense.
Ita manabita, israelita, moscovita.
38
e. Patronímicos
Az Díaz, Ferraz.
Ez Alvarez, Pérez, Domínguez, González.
f. Colectivos
Ada manada, caballada, vacada.
Aje ramaje, pelaje, rodaje.
Al manizal, cañaveral, matorral.
Eda arboleda, alameda.
Oí ía caserío, plantío, feligresía, librería.
g. Abstractos
Ancia fragancia, constancia, abundancia.
Encia existencia, benevolencia, obediencia.
Ez rigidez, palidez, altivez, beodez, niñez, vejez.
Eza franqueza, belleza, pereza, bajeza.
Icia avaricia, codicia, malicia, estulticia.
Itud multitud, beatitud, exactitud, aptitud.
Or mamargor, estupor, dulzor, escozor.
Ura blancura, amargura, dulzura, altura.
39
7. CONCEPTOSUSUALES:
Idea.- Es la representación intelectual de un objeto; la representación interior o imagen que
forma de las cosas el entendimiento. Ejemplos: ciudad, caballo, justicia.
Palabra.- Es el sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. Ejemplos:
ciudad, caballo, justicia.
Frase.- Es un conjunto de palabras suficientes para formar sentido; sin que sea necesario un
verbo. Ejemplos: la majestuosidad del Chimborazo; abril, aguas mil.
Juicio.- Es el acto intelectual con que afirmamos o negamos una cosa de otra: es también la
comparación de dos ideas. Para la expresión de los juicios nos valemos del lenguaje oral y
escrito. Ejemplo: Bolívar fue libertador de América. En esta oración hay tres ideas: Bolívar,
Libertador y América.
Pensamiento.- Es la facultad de combinar las ideas; es también alguna sentencia notable de
un escritor. Ejemplo: Fray Luis de León tiene pensamientos, como éste que dice. “Y, a la
verdad, si hay debajo de la luna cosa que merezca sea estimada y preciada, es la mujer
buena; y, en comparación de ella, el sol mismo no luce y son obscuras las estrellas”.
Cláusula (del verbo latino claudere = cerrar). Es la proposición o conjunto de proposiciones
que tienen sentido completo. Es decir, que en muchos casos, una sola oración es una
cláusula; en otros, es preciso que una oración venga en ayuda de otra para construirla.
La cláusula puede ser simple y compuesta.
Se dice que una cláusula es simple cuando consta de una sola oración; ejemplo: El
Mariscal Sucre triunfó en la batalla de Pichincha. La cláusula es compuesta, cuando consta
de varias oraciones; ejemplo: Sucre triunfó en Pichincha y Bolívar triunfó en Junín.
Período.- Es la serie de oraciones y cláusulas, enlazadas entre sí por conjunciones,
adverbios o relativos; están subordinadas a un fin principal; como miembros de un todo para
formar el discurso; ejemplo: “Olmedo, a pesar de la lentitud de la composición, acertada en la
forma, que recibía el sello de una inspiración espontánea y elevadísima que jamás hubo de
llegar al artificio, sino el arte legítimo y original”. Remigio Crespo Toral.
Párrafo.- Es un grupo de palabras en un texto escrito; que expresa una idea o un argumento; o
reproduce las palabras de una historia o la vida actual.
Está compuesto por un conjunto de oraciones; que tienen cierta unidad temática o que, sin
tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con
una mayúscula y termina en un punto y aparte.
Sentencia.- Frase o dicho con un contenido moral o doctrinal. Ejemplo:
Como telas de araña son las leyes; que prenden a la mosca y no al milano.
Joaquín Setantí.
40
Refrán.- Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Se emplea tanto en el habla
coloquial como en el lenguaje literario. Ejemplo:
Al que madruga Dios le ayuda.
Proverbio.- Refrán, expresión, dicho o sentencia de origen popular que tiene forma fija; y en la cual
se expresa un pensamiento con un contenido moral, un consejo o una enseñanza. Ejemplo:
Dame hijo mío tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos.
Slogan.- Frase corta y que se puede recordar fácilmente; se usa para vender un producto; o para
aconsejar a la población sobre algo. También es, fórmula o frase breve con fin publicitario o
propagandístico, generalmente agudo y fácil de recordar.
Ejemplos:
Cerveza Pilsener : "Refrescante de sol a sol".
Coca Cola: "Toma lo bueno".
Logotipo.- (vulgarmente conocido como logo) Es un elemento gráfico; que identifica a una entidad ya
sea pública o privada; y lo que distingue a una marca. Ejemplo:
Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, de la piedra, los fabricantes de espadas y artilugios
de hierro fino, así como los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría.
Grafitis.- Letreros, frecuentemente de contenido político o social; son más que un dibujo o una obra
de arte pictórica realizadas en las paredes y muros de la calle; hechos por lo general, sin el permiso
del dueño de casa.
Ejemplo: si la tempestad te sorprende en medio del mar; reza, pero no dejes de remar hacia la orilla.
41
8. CONECTORES GRAMATICALES ENLA COMUNICACIÓN
Conectores.-En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une
partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los
enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo
tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso.
Tipos de conectores:
Aditivos o copulativos.- Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por
ejemplo: y (e), ni, que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo,
también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo
tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras.
Disyuntivos.- Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), ya, bien, ya
sea, entre otras.
Causales.- Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son:
porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho,
por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello.
Concesivos.- Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos.
Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras,
entre otras.
Temporales.-Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases:
De anterioridad:
Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente,
previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras.
De simultaneidad:
En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue
entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras.
De posterioridad:
Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día, posteriormente,
finalmente, entre otras.
42
Adición .- Añaden información: además, también, aparte de, mas aun, y, etc.
ejemplos: Anita es responsable, además tiene buenas notas. El campo de guerra está
lleno de cañones, también de aviones.
Locativos.- Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí,
delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al
lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras.
Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia.- Son más
importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras
palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en
pocas palabras, resumiendo, entre otras.
De precisión.- En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por
otro lado, en lo que concierne a, entre otras.
Comparativos.- Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos:
Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente,
inversamente, entre otras. Para resumir o concluir.- Finalmente, en resumen,
en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para
concluir, entre otras.
De consecuencia o consecutivos.- Señalan consecuencia o efecto. Son: por
ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por
consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que,
entre otras.
Condicionales.- Indican condición, requisito o necesidad. Son: si, en caso de,
siempre que, a menos que, a no ser que, entre otras tipos de conjunciones.
43
Copulativas.- Y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en
casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo ni a Juan, ni a su hijo) y además (en casos con
valor de adición: vino y, además, me trajo un regalo.)
Disyuntivas.- O (u), o bien. Ejemplo: duermes o juegas.
Consecutivas.- Conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que,
de manera que, así que, de modo que, etc.
Adversativas.- Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino
expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como
“pero”. Ejemplo: “Vinieron todos excepto Juan”, “Vinieron todos, pero no Juan”.
Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre
hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición
puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas,
aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, si no que, etc.
44
SEGUNDA PARTE
NOCIONES BÁSICAS DE PRECEPTIVA LITERARIA Y LITERATURA
45
1. NOCIONES BÁSICAS DE PRECEPTIVA LITERARIA Y
LITERATURA
PRECEPTIVA LITERARIA.- Es el conjunto de reglas, y preceptos que rigen la creación de la
belleza a través de la palabra; y nos capacita para apreciar la obra literaria.
Finalidades del estudio de la preceptiva literaria:
1. Nos capacita para ser buenos lectores, así podemos apreciar la belleza literaria.
2. Nos capacita para ser buenos creadores, porque la preceptiva despierta las capacidades
literarias, las cultiva y las perfecciona.
LITERATURA.- Es el arte de expresar la belleza por medio de la palabra oral o escrita, a través
de la prosa o el verso. Es arte porque expresa la belleza de manera sensible por esto ha pasado a
formar parte de las demás artes bellas como son: la literatura, la música, la pintura, la
arquitectura, la escultura, la danza, el cine. La música expresa la belleza por la combinación de
sonidos, la pintura por medio de colores, la arquitectura a través de líneas, la escultura por medio
de formas, la danza mediante movimientos , la literatura, a través de la palabra oral o escrita y el
cine, considerado el séptimo arte, porque combina imágenes, sonidos, pintura, movimientos, etc.
Se entiende también por Literatura, al conjunto de obras literarias que tienen por objeto causar
goce o deleite por medio del manejo artístico de la palabra.
Arte.- Es la manifestación sensible de la belleza.
Estética.- Es la ciencia que estudia todo lo referente a la belleza.
Importancia de la Literatura.- La Literatura permite al individuo y a la sociedad expresar sus
sentimientos con belleza utilizando la palabra adecuada. Al estudiarla conocemos la historia de
un pueblo, su organización, sus costumbres, los problemas sociales; los valores culturales que la
constituyen; o también podemos apreciar el pensamiento y sentimientos de un individuo, el
escritor.
Belleza.- Es todo aquello que contemplar, nos causa emoción estética. La belleza es también,
armonía física o artística que inspira placer o admiración.
La belleza puede ser considerada desde dos puntos de vista: objetiva y subjetiva.
Belleza objetiva.- Es que se presenta tal cual cómo surge en la naturaleza, en el mundo de las
cosas y de los seres. Ejemplos: un paisaje; la vista del mar, etc.
Belleza subjetiva.-Es la que emana del yo individual; está en el sujeto, por ejemplo, las ideas,
los sentimientos, las sensaciones que tiene cada hombre. Es decir es la belleza del alma.
46
Grados de la belleza: lo bello, lo sublime y lo bonito.
Lo bello.- Es el grado positivo y normal de la belleza. Por ejemplo: cuando leemos un poema
dedicado a la “Madre”. Resalta su ternura, su delicadeza con sus hijos, su tristeza, su alegría.
Lo sublime.- Es la belleza en grado supremo: Por ejemplo: la erupción volcánica, (imaginemos
una erupción volcánica con toda su magnitud, su esplendor, su belleza, su luz).
Lo bonito.- Es la belleza en las cosas diminutas. Por ejemplo: la diminuta belleza de un colibrí.
Lo feo literario.- Es lo contrario de la belleza, de lo bello, ausencia total de ella. Los grados de lo
feo literario: Lo cómico, lo ridículo y lo grotesco.
47
LA OBRA LITERARIA
Definición.- La obra literaria es una obra artística cuya forma externa es la palabra. La obra
literaria. También es la expresión de la belleza a través de la palabra.
Sin embargo, hay que considerar que no toda obra escrita merece el calificativo de obra literaria.
En este sentido, podemos hablar de obras no literarias, que son aquellas en que no es necesario
el manejo artístico de la palabra y; por consiguiente, su objetivo no es el de causar goce o deleite
estético. En este caso se encuentran por ejemplo, los libros de Matemáticas, Geografía,
Contabilidad y de cualquier otra asignatura científica.
Por el contrario, un libro de poemas, una novela, un cuento, un ensayo, una obra de teatro, sí
constituyen obras literarias, porque su finalidad es la de deleitar mediante el manejo artístico
de la palabra.
Obra artística.- Es aquella belleza elaborada por el hombre. Así como la obra literaria, también:
la pintura, la escultura, la música, la arquitectura son elaboradas por el hombre. La música se
expresa con sonidos, la escultura mediante formas, la pintura mediante combinación de colores,
la arquitectura a través de líneas, etc.
Elementos constitutivos de la obra literaria.- Son tres: fondo, forma interna y forma externa.
El fondo.- Es el contenido ideológico, el argumento, el pensamiento central de la obra literaria.
En otras palabras es el conjunto de ideas que el autor desea transmitir a los lectores: sentimientos,
pasiones, enseñanzas, conceptos, principios, nociones, sucesos. Esto lleva a conclusiones o a
extraer un mensaje.
La forma interna.- Es la estructura, “el enfoque característico” con que se expresa el fondo.
En otras palabras es la manera como se presenta una obra literaria a través del lenguaje y el estilo.
La utilización de las palabras de manera artística. Puede aparecer la obra literaria en forma
narrativa, descriptiva, forma de cuento, de novela, de drama, etc.
La forma externa.- Es el lenguaje, los recursos de que se vale el poeta o escritor para expresar la
belleza literaria.
48
EL ESTILO
El estilo.- Es la forma personal, propia de cada uno de nosotros de expresar nuestros
pensamientos orales o escritos.
El escritor francés Buffon, define al estilo de la siguiente manera “El estilo es el hombre”, es decir
que nosotros reflejamos nuestra personalidad en aquello que escribimos o hablamos. De manera
que muchas veces no es necesario suscribir un trabajo, para que una persona conocedora del
estilo identifique quién ha escrito, determinada composición o producción literaria.
NOTA: El estilo en gran parte es producto de lecturas de conocimiento de autores, que nos
permitan poco a poco ir ganando recursos estilísticos, habilidades que son dueños. Este aspecto se
hace presente especialmente en los primeros momentos del escritor, cuando está formando su
estilo; pero de todas maneras si bien es cierto que el escritor recibe una influencia externa que es
muy benéfica, sin embargo conserva su temperamento, carácter, idiosincrasia, etc.
Cualidades.- Se consideran como cualidades básicas del estilo a aquellas que permiten una
expresión pura, clara, armoniosa y original de los pensamientos. Las cualidades son las
siguientes:
Pureza. -Es la cualidad que hace que el estilo de un autor sea castizo, mediante el empleo
exclusivo de palabras y construcciones propias del idioma...
Atentan contra la pureza del estilo los denominados vicios de dicción. Por ejemplo: Barbarismo,
Solecismo, Arcaísmo, Neologismos, Vulgarismo.
Propiedad.- Consiste exactamente lo que se quiere expresar.
Se cae en impropiedad cuando se emplean palabras con distinto sentido del que propiamente
tienen.
La claridad.- Es claro el estilo, cuando permite la comprensión de lo expresado. Para ello, el
autor debe emplear palabras sencillas, claras cuyo significado no se preste a confusiones. Así
mismo, debe escribir guardando un apropiado orden lógico y gramatical. Lo contrario, es la
Obscuridad, cuando no se entiende con facilidad la expresión; ya sea porque el autor usa
palabras de difícil comprensión; o bien porque la frase no guarda un orden lógico y gramatical.
Esto se denomina abstracto. Ejemplo, hay autores como Góngora que obscurece la frase, pero
que oculta una refinada poesía.
La armonía.- El estilo es armonioso cuando la expresión posee ritmo, musicalidad, gracias a una
adecuada distribución de acentos.
49
Los vicios que atentan contra la armonía son: Monotonía, Cacofonía, y Sonsonete.
La originalidad.-Un estilo es original cuando, tanto el pensamiento como la forma de expresión,
son propios del autor. Es decir, manifestar nuestras ideas y pensamientos con nuestras propias
formas de expresión.
Plagio.- Consiste en el hurto intelectual de ideas, palabras, expresiones, trozos y obras de otro
autor, para hacerlos pasar como propios.
FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA OBRA LITERARIA
La expresión de la belleza literaria tiene dos formas: la prosa y el verso.
La prosa literaria.- Es una forma de expresión artística que no tiene ni rima, ritmo, ni
musicalidad, pero son escritos con giros y expresiones escogidos, con frases elegantes que sirven
de marco a la expresión del pensamiento más elevado, más artístico. Ejemplo:
Fragmento de: El colibrí
En la comarca ecuatoriana viven, como indígenas de ella, el colibrí y el cóndor. El colibrí, el más
pequeño entre todos los pajarillos pequeños; el cóndor, el gigantesco de toda la turba alada que
disputa al avestruz del antiguo mundo el imperio sobre las aves...
Federico González Suárez (quiteño).
50
EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LITERATURA
1. Complete las finalidades de la Preceptiva literaria
a. Nos capacita para ser buenos lectores.
b. ………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………..
2. Defina un concepto de
Literatura.....................................................................................................................
……………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………….
3. Elabore el mapa conceptual de las artes de la Literatura.
........................................................................................................................................
.......................................................................................................................................
…………………………………………………………………………………………………….
………………………......................................................................................................
4. Refiérase en cortas líneas, acerca de la importancia de la Literatura……………………..
……………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………..
5. Desde cuántos puntos de vista se la considera a la belleza, escríbalas…………………
………………………………………………………………………………………………………….
6. Escriba el concepto de belleza y un ejemplo…………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
…………………………………………………………………………………………………………….
7. Escriba la finalidad de la obra literaria……………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………………………….
8. Complete los elementos de la obra literaria: el fondo,, ……………………………………….,
……………………………………………………………………………………………………………
9. ¿Qué concepto tiene de estilo en el lenguaje?...................................................................
…………………………………………………………………………………………………………….
51
10. ¿Qué da a entender Bufón con la expresión “El estilo es el hombre”………………………
……………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………..
11. Clasifique las cualidades del estilo, defina una de ellas......................................................
………………………………………………………………………………………………………….....
52
2. LA MÉTRICA
Definición.- La métrica es la parte de la Preceptiva Literaria, que enseña las reglas que rigen la
versificación, es decir, la composición del verso conforme a un determinado sistema.
EL VERSO
Concepto.- El verso es la frase melodiosa elaborada con un determinado número de sílabas. El
verso es también un renglón musical. Ejemplo:
LA DICHA HUMANA
Con ciego afán y loco desvarío,
largo tiempo corrí tras la ventura;
a la Gloria, al Amor, a la Hermosura
la he demandado en el delirio mío.
......................................................
Numa Pompilio Llona (guayaquileño).
PRÁCTICA
Escriba ejemplos de versos.
…………………………………………………………………………………………………………………..
……………………………………………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………………………………………
Origen del verso.- El verso nació de la música para acomodar el lenguaje al canto y seguir su
cadencia musical; por esta razón los versos tienen efectos sonoros, ritmo y melodía. Cuando se
quiso cantar una melodía fue creado el verso; ya emancipado del canto conserva su ritmo
musical.
53
Ejemplos:
¡Tú sabes que yo te quiero
te quiero siempre tener,
mi vida sin ti me muero
si me dejas de querer!
Por doquiera que camino
yo te llevo en mi mente,
tú diriges el destino
de mi vida eternamente.
A.J. L.
54
2.1. ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DEL VERSO
Son de dos clases conforme lo establecemos en la siguiente
clasificación:
Medida
Esenciales
Ritmo
Elementos del verso
Pausa, cesura
Secundarios
Rima
2.2.ELEMENTOS ESENCIALES:MEDIDA,RITMO
2.2.1.MEDIDA
Definición.- La medida, es el primer elemento esencial del Verso Castellano, es un determinado
número de sílabas o lo que técnicamente se llama simetría del verso.
¿Qué es medir un verso?.- Medir un verso es separar las sílabas métricas.
Antes de analizar los versos métricamente, procedemos a dividirlos en sílabas gramaticales, de
acuerdo a los conocimientos estudiados.
Podemos utilizar líneas paralelas, guiones o espacios, para dividirlos en sílabas.
Ejemplos:
A UN AMOR IMPOSIBLE
Can to a un a mor im po si ble = 10 sílabas gramaticales.
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
el que me ha pues to a su frir, = 9 sílabas gramaticales.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
es des a ten to, in sen si ble = 9 sílabas gramaticales.
1 2 3 4 5 6 7 8 9
no se de ja se du cir. = 7 sílabas gramaticales.
1 2 3 4 5 6 7
55
PRÁCTICA
Divida en sílabas gramaticales los siguientes versos:
EL BESO
¿Qué es el beso me piden que responda? =
¡El beso es la caricia de los labios, =
con fines de sentir las sensaciones =
deseosos de placeres y de encantos! =
¡El beso es la prueba de cariño =
de dos seres que están enamorados, =
son besos sensitivos, seductores, =
son besos muy profundos, inspirados! =
¡Los besos de las aves en el cielo =
y de otros animales de los campos, =
besa el viento, las flores más hermosas, =
besan las aguas y besan los páramos! =
¡Los besos traicioneros y cobardes =
y Judas dio a Jesús para entregarlo, =
para verlo sufrir junto a su madre, =
para verlo morir crucificado!... =
A.J.L.
Proceso para medir un verso.- Para medir un verso es necesario conocer dos aspectos
fundamentales:
1. Las sílabas métricas, a través de las cuales se forman las Licencias métricas; y,
2. La Ley del acento final, una suma y resta de sílabas métricas en las últimas palabras de los
versos.
Sílaba métrica.- Es la clase de sílaba con que se miden los versos. Se basa en la sílaba gramatical,
pero es diferente a ella, por las licencias poéticas (licencias métricas). Ejemplo:
Can to a un a mor im po si ble.
1 = sílaba métrica, por la sinalefa.
No siempre la sílaba métrica coincide con la sílaba gramatical, ya que 2 y a veces 3 sílabas
gramaticales forman una sola sílaba métrica; y otras veces, en una sílaba gramatical puede haber
dos sílabas métricas. Esto ocurre por obra y gracia de las licencias métricas.
56
Ejemplos:
Can to a un a mor im po si ble = 8 sílabas métricas.
1 2 3 4 5 6 7 8
el que me ha puesto a su frir, + 1 sílaba por la ley del
1 2 3 4 5 6 7
acento final, suman 8 sílabas métricas.
es des a ten to, in sen si ble =8 sílabas métricas.
1 2 3 4 5 6 7 8
no se de ja se du cir + 1 sílaba por la ley del acento final,
1 2 3 4 5 6 7
suman 8 sílabas métricas.
A veces pueden coincidir las sílabas métricas con las sílabas gramaticales.
Ejemplos:
Por doquiera que camino. = 8 sílabas gramaticales y 8 métricas.
Mi vida sin ti me muero. = 8 sílabas gramaticales y 8 métricas.
PRÁCTICA
Separe en sílabas métricas los versos del siguiente poema:
ESPÉRAME AMADA MÍA
Espérame amada mía =
que muy pronto volveré, =
de aquella tierra que un día =
prometí de nuevo ver. =
Cruzando montes y ríos =
a aquel sitio llegaré, =
contra el sol o tiempos fríos =
decidido enfrentaré…, =
A.J.L.
57
1. Licencias métricas.- Llamadas también Licencias poéticas, que son recursos literarios que
utiliza el poeta, para aumentar o disminuir la métrica del verso.
• Sinalefa
• Dialefa
• Diéresis
• Sinéresis
a. Sinalefa.- Es una licencia métrica mediante la cual se unen dos y hasta tres sílabas
gramaticales de distintas palabras de un verso, cuando la una termina en VOCAL y la otra
empieza con VOCAL, o H seguida de VOCAL.
Ejemplos:
Can to a un a mor im po si ble
sinalefa
el que me ha pues to a su frir…,
sinalefa sinalefa
La y ( i griega ), también se cuenta como VOCAL para el efecto.
Ejemplo:
EN LA COMARCA
Hay la fies ta a San Vicente
Sinalefa
y es alegre bien sonada,
sinalefa
se divierten todos juntos
en el gran Chuquiribamba…,
La sinalefa es una condición esencial del “Verso Castellano”.
Recomendaciones para la formación de las sinalefas.
Se pueden formar sinalefas con vocales:
Abierta + abierta:
Quie ro a marte.
Ama da a mante.
Desti no e rrante.
Licencias métricas
58
A mé an tes.
Míma me a la vez.
So ñé en tu aro ma em briagador.
Sua ve ós culo de tus labios.
Traba jo o descan so en tu regazo.
También podemos formar sinalefas con:
Una vocal débil más una fuerte y viceversa;o también de dos débiles distintas:
Fue un dí a i nolvidable.
Mi a mor, te lle vo in quieto.
Mi E lenita, te perdí.
Tu in finito cariño.
Mi úl ti mo a diós.
Es tá im plíci to el concep to, a mor mío.
Ha ga un esfuerzo mi a mor.
Te in vi to a leer mi poesía.
También formamos sinalefas con los nombres de personas o apellidos, ejemplos:
Ma - rí - a E- le - na, ; E - duar- do A - gui - rre, ; Chal - co Ar - mi - jos.
En el habla familiar se forman sinalefas: prepa re un cafecito; la va e sa ropa.
PRÁCTICA
Divida métricamente los siguientes versos;y subraye las sinalefas que existan:
A MI PROVINCIA DE LOJA
¡Salve, salve provincia de Loja =
cada día te vemos surgir, =
a través de los grandes valores =
que se esmeran y luchan por ti! =
Son semillas fecundas los valores =
que estudian mucha ciencia del saber, =
debemos presentar cuantos honores =
y honrar a los talentos del ayer…, =
59
b. Dialefa.- Es lo contrario de la Sinalefa, esta licencia permite separar dos sílabas de palabras
diferentes, que debieran estar unidas en virtud de la Sinalefa.
La dialefa tiene la virtud de aumentar el número de sílabas, y ayudarnos a conseguir mejor el ritmo
del verso.
Ejemplos:
Me formaste con tu carne = 8 sílabas métricas
en tu vientre madre amada, = 8 sílabas métricas
con la sangre de tus venas = 8 sílabas métricas
alimentaste mi / alma…, = 8 sílabas métricas.
dialefa
PRÁCTICA
Divida métricamente; y subraye la dialefa en los siguientes versos:
EL AMOR Y LA AMISTAD
¡Qué hermosas estas palabras =
el amor y la amistad, =
la una de cuatro letras =
la otra contiene más! =
El amor a Dios del Cielo =
es primero y eficaz, =
está dentro de nosotros =
no se puede terminar…, =
c. Diéresis.- Es una licencia métrica que consiste en destruir el diptongo de una sílaba
gramatical, para formar dos sílabas métricas. La Diéresis también aumenta el número de
sílabas, y se expresa con dos puntitos ( ¨ ) encima de la vocal ü .
60
Ejemplos:
Quiero probar la dulce a gü - i ta de tus labios.
diéresis
Dame de beber la sabrosa a gü – i ta de tu fuente.
diéresis
Existen diéresis en las siguientes palabras:
Desagüe, Égüez
Vergüenza, güitig
Bilingüe, argüir
Cigüeña, pingüino
Lingüística, averigüe
Agüita, rüido
Antigüedad, ungüento.
PRÁCTICA
Reconozca la diéresis y divida métricamente los siguientes versos:
EL AGÜITA DE MACHACHI
Las sabrosas minerales =
de Machachi, el agüita, =
van tomando mucha gente =
güitig fresca, y muy rica. =
¡Qué atractivo ese lugar =
donde están fuentes termales, =
es riqueza de esa tierra, =
Dios le puso estas bondades! =
A. J. L.
61
d. Sinéresis.- Es lo contrario de la Diéresis. Esta licencia tiene por objeto formar un diptongo de
dos vocales abiertas (a - e - o) que gramaticalmente van separadas en dos sílabas.
Ejemplos:
EL AMOR Y LA AMISTAD
Escritores, muchos poetas
sinéresis
se inspiran en la amistad,
en el amor, el cariño
sin poderlas separar…,
BAJO UN ALMENDRO
Diariamente es visitado
por muchísimos peatones,
sinéresis
a tomar el aire fresco
y el perfume de las flores…,
A.J.L.
PRACTICA
Reconozca la sinéresis; y divida métricamente los siguientes versos:
A MI PROVINCIA DE LOJA
Sobreabundan los poetas, oradores, =
artistas, escritores por doquier, =
el arte, la cultura estamos viendo =
la industria, el intelecto está creciendo. =
Alonso, El Capitán, en su memoria =
dio impulso a sus ideas, todas aquellas, =
fundando nuestra tierra prometida =
en bien de nuestros hijos por la vida…, =
A.J.L.
62
Las Licencias métricas más utilizadas.
Las más utilizadas, o las que se aplican regularmente en la formación o estructura de versos, son la
sinalefa, la dialefa y la sinéresis.
La diéresis, es utilizada en ciertos casos por los poetas españoles.
¡Qué descansada vida
la del que huye el mundanal ruïdo
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido!
Fray Luis de León.
Muchos poetas separan la sinéresis ( a - e - o ) en la palabra, con la finalidad de darle más ritmo al
verso. Depende de la facultad del poeta y de la ubicación de estas vocales.
Ejemplo:
Pasaje de las Nieves, Tú dichosa,
eres por tus encantos, La Princesa,
por tus lindas mujeres prodigiosa
fuente de inspiración de los po/ e tas.
63
2. La Ley del acento final.- Si tomamos en cuenta que los versos pueden terminar en
palabras agudas, graves o esdrújulas; para contar el número de sílabas debemos
proceder de la siguiente manera:
a. Si el verso termina en palabra grave (paroxítona), se cuenta las sílabas como están.
b. Cuando el verso termina en palabra aguda (oxítona), se suma una sílaba más; y,
c. Si el verso termina en palabra esdrújula (proparoxítona), se resta una sílaba menos.
Ejemplos:
TU NOMBRE ES “MANUEL RENGEL”
|Va| cre| cien| do es| te| co| le| gio = 8
con| tra| ba| jo y| con | u| nión, =7 + 1 = 8
pa| ra el| bien| de| mu| chos| jó| ve| nes =9 - 1 = 8
que| quie| ren| ser| lo| me| jor…, =7 + 1 = 8
PRÁCTICA
Divida métricamente; y aplique la ley del acento final en los versos del poema:
AGUA BENDITA DEL CIELO
Agua bendita del cielo =
enviada por Jesucristo, =
para ser utilizada =
en múltiples beneficios. =
La tierra la necesita =
en formar compuestos químicos, =
y ayuda a desarrollar, =
los diversos organismos. =
Las plantas, los animales =
y también nosotros mismos, =
necesitamos del agua =
importantísimo líquido. =
A. J. L.
64
2.2.2. RITMO O ACENTO.
Definición.- Es la musicalidad que resulta de la acertada combinación de los acentos, siendo el
ritmo un elemento esencial del verso. Es de comprender que sin ritmo prácticamente no existen
versos.
Ejemplo:
Los primeros los hijos del suelo.
Si desordenamos los acentos, es decir al verso lo construimos en forma regular; cambiamos
entonces el ritmo y queda así:
Los hijos del suelo los primeros.
Clases de acentos: acento final o inevitable y acento constituyente o necesario.
a. Acento final o inevitable.- Es aquel que llevan todos los versos en la última palabra. Si es
aguda, el acento va en la última sílaba; si es grave va en la penúltima sílaba; y si es
esdrújula va en la antepenúltima sílaba.
Volvemos a utilizar los versos anteriores, para ilustrar este concepto.
Va creciendo este colegio = grave
con trabajo y con unión, = aguda
para el bien de muchos jóvenes = esdrújula
que quieren ser lo mejor. = aguda
PRÁCTICA
Al final de cada verso, identifique las palabras por el acento, las agudas subrayando, las
graves encerrando y las esdrújulas dejando libres:
EN LA COMARCA
En el pueblo de la Cera
hay las manos encantadas,
de mujeres laboriosas
que producen la cerámica.
En el pueblo de Taquil
hay también lindas estancias,
y también ganadería
que abastece muchas fábricas…,
A.J.L.
65
b. Acento constituyente o necesario.- Es aquel que de acuerdo a la Preceptiva Literaria,
inevitablemente, deben llevar en los versos de diez o más sílabas. Este es el que más
propiamente logra el ritmo en el verso.
El verso de diez sílabas, o decasílabos lleva acento constituyente en la cuarta sílaba, o también
puede ir en la tercera y sexta.
Ejemplos:
HINMO DEL COLEGIO “TÉCNICO ZAPOTILLO”
¡Oh co le gio que im par tes la cien cia = 10
1 2 3rª. 4 5 6tª 7 8 9 10
con a mor, sa cri fi cio por ti + 1 = 10
1 2 3rª 4 5 6tª 7 8 9
e res Téc ni co ha cien do con cien cia = 10
1 2 3rª 4 5 6tª. 7 8 9 10
de ci vis mo - y buen por ve nir¡…, + 1 = 10
1 2 3rª 4 5 6tª 7 8 9
PRÁCTICA
Divida en forma métrica los versos;y subraye el acento constituyente:
Tú naciste mirando el futuro =
de los hijos de esta frontera, =
hoy marchamos con paso seguro =
con los libros y nuestra bandera. =
Defendamos a nuestros valores =
con vehemencia y gran decisión, =
en la patria ellos son portadores, =
de la ciencia en cada región…, =
A. J. L.
66
Los versos de once sílabas, llamados también endecasílabos llevan acentos constituyentes en la
sexta o también en la cuarta y octava sílabas. Ejemplos:
PASAJE DE LAS NIEVES
¡Oh Pa sa je ciu dad la más her mo sa = 11
1 2 3 4 5 6tª 7 8tª 9 10 11
que bro tas te cual flor en pri ma ve ra = 11
1 2 3 4 5 6tª 7 8 9 10 11
re ga da con el a gua vi go ro sa =11
1 2 3 4 5 6tª 7 8 9 10 11
del gran Ju bo nes, rí o de la sie rra¡…, =11
1 2 3 4tª 5 6tª 7 8 9 10 11
PRÁCTICA
Divida en forma métrica los versos;y subraye el acento constituyente:
PASAJE DE LAS NIEVES
¡En El Oro, provincia majestuosa, =
te admiran por tener muchas riberas, =
que acoges al turista, ¡oh primorosa! =
brindándole la paz en su alma entera! =
¡Café, cacao, banano y muchas cosas =
le brindas con amor a manos llenas, =
al hijo, al habitante,... ¡oh generosa =
tierra de gran valor por tu riqueza!..., =
A.J.L.
67
Los versos de doce sílabas o dodecasílabo, llevan acento constituyente en la quinta sílaba.
Ejemplos:
SEÑOR PROTÉGELAA ELLA
El tiem po trans cu rre el a mor es más fuer te =12
1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 12
y so mos fe li ces por la com pren sión, + 1= 12
1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11
po drá se pa rar nos tan so lo la muer te = 12
1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 12
y u nir nos de nue vo con tu ben di ción. + 1=12
1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11
A.J.L.
PRÁCTICA
Divida en forma métrica los versos y subraye el acento constituyente:
Te ruego Señor que la cuides a ella =
que mucho la quiero con ferviente amor, =
su amor es muy puro, no dudo de aquella =
hermosa muchacha que es todo un primor. =
También los versos de catorce sílabas, llamados también Alejandrinos, llevan acentos
constituyentes en la sexta sílaba.
Ejemplos:
LA FLOR DE LA TARDE
La flor que tú me dis te a que lla tar de som brea da
1 2 3 4 5 6ª 7 8 9 10 11 12 13 14
con ser va la fres cu ra de tu dul ce mi ra da.
1 2 3 4 5 6ª 7 8 9 10 11 12 13 14
68
2.2.3. ELEMENTOS SECUNDARIOS: PAUSA, CESURA y
RIMA
Todo verso de arte mayor, es decir el que tiene nueve o más sílabas, debe llevar obligatoriamente un
descanso para ayudar a enriquecer el ritmo.
1. PAUSA
Definición.- Se llama pausa cuando el descanso, no está justamente en la mitad del
verso.
Ejemplo:
CIUDAD “LA CASTELLANA”
Grande hermosa ciudad – La Castellana
que naciste al fulgor – de un primer día,
entre río Zamora -- el Malacatos
que vierten un murmullo – de alegría…,
A.J.L.
PRÁCTICA
Identifique la pausa en los siguientes versos.
Captan la dulce nota los artistas
y transforman a ésta en melodía,
para cantarte a ti mi soberana
tierra de gran valor e hidalguía.
2. CESURA
Definición.- Llamamos cesura, cuando el descanso va en la mitad del verso. Cada una de las
mitades del verso que tiene cesura, toma el nombre de hemistiquio.
Ejemplo:
FELICIDADES
Cantaré siempre – toda la vida
y mientras viva – viva el amor,
quiero tenerte -- cerca muy cerca
unidos juntos -- juntos los dos.
Hemistiquio hemistiquio
69
PRÁCTICA
Divida en cesuras e identifique el hemistiquio debajo de los siguientes versos:
Cantaré siempre... toda la vida
y mientras viva viva el amor;
quiero tenerte cerca muy cerca
unidos juntos juntos los dos;
mirar tus ojos tu lindo cuerpo,
besar tu boca oír tu voz…,
3. RIMA
Definición.- Es la igualdad o semejanza de letras en las últimas sílabas de los versos, a partir de la
última vocal acentuada.
Clases de rima.- Hay dos clases de rima: Consonante o perfecta y Asonante o imperfecta.
a. Rima Consonante o perfecta.- Es la que tiene iguales todas las letras, tanto vocales
como consonantes, a partir de la última vocal acentuada.
Ejemplo:
LA PENA DE NO VERLA
Si me encuentro en su morada
oigo el paso, su sonrisa,
y presiento su llegada
salgo a verla tan de prisa…,
Otro ejemplo:
Por doquiera que camino
yo te llevo en mi mente,
tú diriges el destino
de mi vida eternamente…,
A. J. L.
70
PRÁCTICA
Subraye la rima consonante o perfecta en los siguientes versos:
EL PROCESO DE LA VIDA
En el vientre materno es recibida
la semilla fecunda al crecimiento;
Dios inicia el proceso de la vida
desde LA CONCEPCIÓN al nacimiento.
Salimos a morar en otro ambiente
después de haber estado sumergidos,
largo tiempo en el agua de la fuente
con todos los cuidados recibidos.
Se va desarrollando nuestra INFANCIA
en ese transcurrir un poco lento,
feliz quién disfrutó de la lactancia
y triste el que no tuvo ese alimento…,
A.J. L
71
b. Rima asonante o imperfecta.- Es aquella que tiene iguales solamente las vocales, a
partir de la última vocal acentuada; las letras consonantes son distintas.
La rima asonante debe ir solamente en los versos pares de un poema, ya que los impares
van sueltos, es decir libres. Ejemplos:
MADRE AMADA
Me formaste con tu carne
en tu vientre madre amada,
con la sangre de tus venas
alimentaste mi alma.
Nueve meses de cuidado,
de cuidado y esperanza,
esperanza que tu hijo
venga al mundo sin desgracia…
PRÁCTICA
Identifique la rima asonante o imperfecta en los versos siguientes:
BAJO UN ALMENDRO
¡En un parque de Machala
sentado bajo un almendro,
entre flores y palmeras
escribí variados versos!
¡La belleza allí contemplo
la belleza de balcones,
de tan altos edificios
matizados de colores!
¡La hermosura de mujeres
cuyos ojos seductores,
deleitan a los turistas
y a muchos admiradores!...,
A.J.L.
72
Reglas sobre la rima.- Ante todo es preciso que al poeta le asista el buen gusto y un oído musical.
Las reglas que a continuación citamos servirán para rimar con acierto.
1. No debe emplearse la misma palabra para la rima consonante, aunque vaya con distinto
significado.
Ejemplos:
Qué triste es despedirse compañeros
qué triste es el momento del adiós,
llenarse es de recuerdos, compañeros.
2. Que no se atienda a las grafías (dibujo, forma de las letras), sino a los fonemas (sonidos); de
modo que rimen perfectamente la B con la V, la G con la J, la Z con la S.
Ejemplos:
Prueba
y
lleva.
Cruje
y
ruje.
Huesa
y
tristeza.
3. Que la misma rima aconsonantada no vaya en más de tres versos de la misma estrofa,
porque resulta monótono.
Ejemplos:
Ada
ción
illa,
ada
ción
illa,
ada
ción
illa.
4. Que se eviten rimas pobres, como son las terminaciones de verbos en infinitivo, de
participios y gerundios.
Ejemplos:
Llover y temer, amado y reclamado, etc.
73
5. La rima debe ser natural y no violenta o forzada, es decir que la palabra final armonice con
las demás y que no esté a modo de una pieza postiza en el conjunto.
LLEGARÁ TU PARTIDA
¡Si te afanas tanto en la vida
en acumular más riqueza,…
no durará más tu grandeza
porque llegará tu partida !
Que arreglaras bueno sería
tu vida aún desordenada,
porque llega la condenada
y te va llevando un buen día.
Y si tal vez eres chulquero
estafador y desconfiado,
pídele a Dios, al Padre amado
ser generoso y más sincero.
Quedará todito en el mundo
para que algún día postrero,
disfrute tal vez tu heredero
o se aproveche Don Segundo.
¡Mas tu cuerpo se hará gusanos
en una de las sepulturas,
donde todas esas criaturas
fueron en esta vida…humanos!.
A. J. L.
74
Versos Libres o Blancos.- Es la poesía nueva, hay una tendencia hacia el verso libre o versículo.
Verso libre o versículo es el que aparentemente no se somete a norma alguna, ni toma en cuenta los
cuatro elementos del verso clásico; pero la estética demuestra que el verso libre no es tan libre, ya
que debe por lo menos cuidar el ritmo ( a través de los acentos) y debe emplearse inevitablemente
los recursos literarios.
Modernamente los poetas escriben versos sin rima, sin que por ello sus poemas pierdan brillo,
calidad o dejen de ser verdaderas obras de arte.
Ejemplo.
MUJER ENCANTADORA
Mujer encantadora de tierno corazón,
de franca sonrisa, miradas seductoras;
mi inspiración por ti, emana de mi Ser,
combino los acentos de acuerdo a tu hermosura
y surge el verso alegre sediento de placer.
Se forman tus encantos, los fijo en mi memoria,
sensible pues mi pluma comienza a describir…
tu elegante belleza, refinados aromas
y nobles sentimientos, que brotan de tu Ser..
A.J.L.
PRÁCTICA
De su propia inspiración, elabore un poema con versos libres.
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………..
…………………………………………………...
……………………………………………………
.........................................................................
…………………………………………………….
75
2.2.4. CLASIFICACIÓNDE LOS VERSOS POR EL
NÚMERO DE SÍLABAS
Por el número de sílabas los versos se clasifican en dos grupos: versos de arte menor y versos de
arte mayor.
a. Versos de arte menor.- Son aquellos que constan de: 2, 3, 4, 5, 6, 7 y hasta 8 sílabas.
No hay versos monosílabos, ya que constan de una palabra monosílaba y por ser aguda, se
cuenta una sílaba más, por la ley del acento final.
Ejemplos:
Te + 1 = 2
vi + 1 = 2
a + 1 = 2
ti + 1 = 2
sin + 1 = 2
mí + 1 = 2
1. Bisílabos.- Son los que constan de dos sílabas métricas.
Ejemplos:
Te + 1 2
quiero, 2
mi + 1 2
cielo. 2
Me + 1 2
muero, 2
por + 1 2
dentro… 2
76
PRÁCTICA
Separe las sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos:
YO PIENSO EN SERIO
Yo =
pienso =
en =
serio =
y =
quiero =
tus =
besos.., =
A.J.L.
2. Trisílabos.- Son los versos de tres sílabas métricas.
Ejemplos:
Un día 3
fui allá, + 1 3
a verte 3
en paz. + 1 3
PRÁCTICA
Separe las sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos:
MI CIELO
Tus ojos =
luceros, =
tus labios =
dos pétalos. =
Sonríes =
mi cielo, =
cual ángel =
muy bello. =
77
Me quitas =
el sueño, =
que vivo =
muy tenso. =
3. Tetrasílabos.- Versos de cuatro sílabas métricas.
Ejemplos:
De tus labios 4
quiero un beso, 4
embriagante, 4
dulce y tierno 4
PRÁCTICA
Divida en sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos:
ARBOLITO DE MANZANAS
Arbolito =
de manzanas, =
abonado =
con substancias; =
crece, crece =
en mi casa, =
y aire puro =
me regalas. =
A.J.L.
4. Pentasílabos.- Versos de cinco sílabas métricas.
Ejemplos:
Dame un abrazo, 5
un beso más, + 1 5
que llega el tiempo 5
para marchar. + 1 5
78
PRÁCTICA
Divida métricamente las sílabas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos:
POR LA PRADERA
Voy caminando =
por la pradera, =
aspirando aire =
que fortalezcan: =
estos pulmones =
que son la presa, =
de muchos males, =
tantas secuelas. =
A.J.L.
5. Exasílabos.- Versos de seis sílabas métricas.
Ejemplos:
Hablan tus ojitos 6
hablan al mirar, + 1 6
cuántas cosas dicen 6
qué cosas dirán?. +1 6
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios
Conocimientos gramaticales y literarios

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOedna7913
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoEllie Castillo
 
Préstamos y extranjerismos
Préstamos y extranjerismos Préstamos y extranjerismos
Préstamos y extranjerismos amendez1987
 
Clases expresion oral y escrita1
Clases expresion oral y escrita1Clases expresion oral y escrita1
Clases expresion oral y escrita1Maia Noquellë
 
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICOESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICOElizha Badillo
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaBeatriz Lison
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pilynataacostarojas
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del españolEvan Smith
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escriturajecapu7
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaMaria Fernanda
 
La Comunicación como Incomunicación
La Comunicación como IncomunicaciónLa Comunicación como Incomunicación
La Comunicación como IncomunicaciónUTPL UTPL
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua españolaMelisa Caro
 
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticaFerdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticachikyariguerra
 

La actualidad más candente (20)

Morfología
MorfologíaMorfología
Morfología
 
ORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETOORIGEN DEL ALFABETO
ORIGEN DEL ALFABETO
 
Origen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellanoOrigen y evolución del castellano
Origen y evolución del castellano
 
La escritura
La escrituraLa escritura
La escritura
 
Préstamos y extranjerismos
Préstamos y extranjerismos Préstamos y extranjerismos
Préstamos y extranjerismos
 
Clases expresion oral y escrita1
Clases expresion oral y escrita1Clases expresion oral y escrita1
Clases expresion oral y escrita1
 
Parónimos y homónimos
Parónimos y homónimosParónimos y homónimos
Parónimos y homónimos
 
Uso de la tilde.
Uso de la tilde.Uso de la tilde.
Uso de la tilde.
 
Literatura Universal
Literatura UniversalLiteratura Universal
Literatura Universal
 
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) finPpt. la-morfología.3 (1) fin
Ppt. la-morfología.3 (1) fin
 
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICOESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
ESTRATEGIAS PARA PROMOVER EL USO CORRECTO DEL ACENTO ORTOGRÁFICO
 
Tema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lenguaTema 2 variedades de la lengua
Tema 2 variedades de la lengua
 
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pilyFonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana  pily
Fonetica y fonologia , componentes de la lengua castellana pily
 
Los fonemas del español
Los fonemas del españolLos fonemas del español
Los fonemas del español
 
Origen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellanoOrigen y evolucion del castellano
Origen y evolucion del castellano
 
Historia de la escritura
Historia de la escrituraHistoria de la escritura
Historia de la escritura
 
Orígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua CastellanaOrígen de la Lengua Castellana
Orígen de la Lengua Castellana
 
La Comunicación como Incomunicación
La Comunicación como IncomunicaciónLa Comunicación como Incomunicación
La Comunicación como Incomunicación
 
Historia de la lengua española
Historia de la lengua españolaHistoria de la lengua española
Historia de la lengua española
 
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguisticaFerdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
Ferdinand Saussure- su vida, obras y aportes a ña linguistica
 

Similar a Conocimientos gramaticales y literarios

Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujMariel Gao
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIANASOVI
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaPablo Javier Aragón Plaza
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Juliana Duarte
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicenmaiz28
 
Tema15citicen 110219013635-phpapp01
Tema15citicen 110219013635-phpapp01Tema15citicen 110219013635-phpapp01
Tema15citicen 110219013635-phpapp01Movb Glez
 
Escritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practicaEscritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practicaAngie Jimenez
 
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISCesar Peris Salvador
 
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioEuge Fruncieri
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIANASOVI
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Lengua_Castellana
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Lengua_Castellana
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradomary_virtual
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaconsuelopepe
 
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docxESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docxDulcemariaMejiaAbreu
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escritocele_y_mara
 

Similar a Conocimientos gramaticales y literarios (20)

Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_sujEnsenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
Ensenanza del lenguaje_salussoglia_nobile_otani_perak_suj
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA DE 6º DE PRIMARIA
 
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y LiteraturaUnidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
Unidad Didáctica Integrada - 1º Bachillerato - Lengua y Literatura
 
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6Plan de área de lengua castellana 5 y 6
Plan de área de lengua castellana 5 y 6
 
Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016Plan anual lengua 2016
Plan anual lengua 2016
 
Tema15citicen
Tema15citicenTema15citicen
Tema15citicen
 
Tema15citicen 110219013635-phpapp01
Tema15citicen 110219013635-phpapp01Tema15citicen 110219013635-phpapp01
Tema15citicen 110219013635-phpapp01
 
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
Plan Global de Lenguaje Básico. Resumen. 2011
 
Escritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practicaEscritura academica de la teoria a la practica
Escritura academica de la teoria a la practica
 
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERISUNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
UNIDAD DIDÁCTICA LA TRAMOYA - CÉSAR PERIS
 
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junioJornadas de escuelas piie 26 de junio
Jornadas de escuelas piie 26 de junio
 
Comunicacion escrita 5
Comunicacion escrita 5Comunicacion escrita 5
Comunicacion escrita 5
 
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIAUNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
UNIDAD DIDÁCTICA DE SEXTO DE PRIMARIA
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
 
Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013Presentacion de castellano 2013
Presentacion de castellano 2013
 
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno gradoPresentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
Presentacion diapositivas plan de estudio Curso noveno grado
 
Recursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primariaRecursos para la composición escrita en primaria
Recursos para la composición escrita en primaria
 
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docxESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
ESQUEMA DE PLANIIFACION POR UNIDAD.docx
 
Programa de escritura
Programa de escrituraPrograma de escritura
Programa de escritura
 
Power. código escrito
Power. código escritoPower. código escrito
Power. código escrito
 

Más de Alcívar Roberto Jaramillo Luzuriaga (6)

Vivencias en el transitar de la vida.pdf
Vivencias en el transitar de la vida.pdfVivencias en el transitar de la vida.pdf
Vivencias en el transitar de la vida.pdf
 
Manual kostiakov
Manual kostiakovManual kostiakov
Manual kostiakov
 
Manual indice de infiltración
Manual indice de infiltraciónManual indice de infiltración
Manual indice de infiltración
 
Manual horton
Manual hortonManual horton
Manual horton
 
Manual green & ampt
Manual green & amptManual green & ampt
Manual green & ampt
 
Manual richard phillips
Manual richard phillipsManual richard phillips
Manual richard phillips
 

Último

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscaeliseo91
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptxolgakaterin
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxzulyvero07
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxlclcarmen
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaDecaunlz
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dstEphaniiie
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfFrancisco158360
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxMaritzaRetamozoVera
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónLourdes Feria
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.amayarogel
 

Último (20)

RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fiscala unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
la unidad de s sesion edussssssssssssssscacio fisca
 
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptxEcosistemas Natural, Rural y urbano  2021.pptx
Ecosistemas Natural, Rural y urbano 2021.pptx
 
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptxACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
ACUERDO MINISTERIAL 078-ORGANISMOS ESCOLARES..pptx
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptxTIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
TIPOLOGÍA TEXTUAL- EXPOSICIÓN Y ARGUMENTACIÓN.pptx
 
Qué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativaQué es la Inteligencia artificial generativa
Qué es la Inteligencia artificial generativa
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
ACERTIJO DE LA BANDERA OLÍMPICA CON ECUACIONES DE LA CIRCUNFERENCIA. Por JAVI...
 
Dinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes dDinámica florecillas a María en el mes d
Dinámica florecillas a María en el mes d
 
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdfNeurociencias para Educadores  NE24  Ccesa007.pdf
Neurociencias para Educadores NE24 Ccesa007.pdf
 
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdfCurso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
Curso = Metodos Tecnicas y Modelos de Enseñanza.pdf
 
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docxSesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
Sesión de aprendizaje Planifica Textos argumentativo.docx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptxPower Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
Power Point: Fe contra todo pronóstico.pptx
 
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.La triple Naturaleza del Hombre estudio.
La triple Naturaleza del Hombre estudio.
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 

Conocimientos gramaticales y literarios

  • 1. 1
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El presente trabajo es el fruto de la experiencia de muchos años dedicados a la docencia que me ha conducido a elaborar este libro, titulado: “CONOCIMIENTOS GRAMATICALES Y LITERARIOS” El libro está estructurado en dos partes: en la primera se incluyen Conocimientos Gramaticales, con estudios de Ortografía, sobre la forma de escribir sin errores; la Semántica con la clasificación de las palabras por su significación; y los Conectores Gramaticales, una ayuda para mejorar el estilo en la expresión de la palabra tanto oral como escrita. La segunda, trata de Nociones Básicas de Preceptiva Literaria yLiteratura; en la cual luego se hace un estudio detenido de la Métrica; sus elementos constitutivos; la estructura del verso clásico; las Figuras Literarias, y Clasificación de la estrofa, y actividades prácticas. Loja, julio de 2022 Alcívar R. Jaramillo Luzuriaga El autor
  • 3. 3 CONOCIMIENTOS GRAMATICALES Y LITERARIOS La propuesta que nos plantea el profesor Alcívar Jaramillo Luzuriaga bajo el título “Conocimientos gramaticales y literarios”, representa para los actuales momentos un importantísimo aporte para el correcto uso del lenguaje oral como escrito, máxime cuando, todo mundo, utiliza las redes sociales con un lenguaje más allá que pobre, llegando al extremo de maltratar inmisericordemente las más elementales reglas ortográficas, de coherencia y de sintaxis. Hoy más que nunca, la comunicación oral y escrita es fundamental no solo en la expresión de las ideas e información que se requiere trasmitir, también, es la base de la sociedad del conocimiento. La globalización, el uso de las nuevas tecnologías de la información y comunicación, la interconexión, obliga a que el uso de la lengua escrita sea claro, sencillo y preciso. En el mundo de la academia se discute cotidiana y abiertamente que los estudiantes y profesores deben utilizar de forma rigurosa y pertinente el lenguaje escrito para sus publicaciones, sus artículos científicos y sus tesis de investigación. El lenguaje escrito tiene una importancia de primera clase en la expresión de las ideas y en el proceso cognitivo; además, es la mejor herramienta para que dicho conocimiento sea comunicado, valorado, discutido y validado. Y su importancia es todavía mayor en los medios de comunicación, en las redes sociales, en el uso del internet, en la práctica jurídica y, por supuesto, en el amplio y rico terreno de la literatura. De suerte que, el buen uso de la palabra hablada y escrita es esencial para la sociedad actual. “La percepción que hace el hombre de su entorno está mediada por la cultura cuya síntesis es el lenguaje” (Morales 2004). A través del lenguaje escrito se trasmite de manera formal esta síntesis y expresión cultural de la sociedad. Recordemos que desde sus orígenes, la escritura tuvo gran poder, por ser un mecanismo para llegar tanto a las masas como a las comunidades científicas. En esta parte ponemos mucho énfasis a lo que sostiene Silva Camarena, cuando expresa: “El gran poder del hombre es el poder de la palabra y el poder de la palabra es el poder de la razón”. La sociedad contemporánea exige una lectura y escritura basada en los nuevos medios, con lo cual no solo se puede conversar, si no también, analizar y reflexionar. Primero fue el habla que nos permitió organizarnos; después llegó la escritura que nos posibilitó desarrollarnos democráticamente, sí porque a mayor sencillez en el momento de escribir, mayor democracia, mayor alcance de público, con lo cual se rompe el privilegio que siempre han tenido las élites. Por todo lo expresado, estimo que la propuesta gramatical y literaria que nos hace Alcívar Jaramillo, reviste una enorme importancia tanto para los maestros de escuela, colegio, universidades y profesionales en general, por ser un manual muy didáctico con una extraordinaria metodología que nos permite no solo conocer conceptos, definiciones, distinción de elementos, normas, reglas y características gramaticales y literarias, sino además, porque lo ilustra con ejemplos prácticos que es donde se aprende mejor. De suerte que este ensayo y mejor; este manual didáctico de gramática y literatura, ayudará a una práctica de redacción útil, necesaria e indispensable. Con el apoyo de este interesante manual, se aprenderá a levantar bien las ideas para poder escribir correctamente, capaz de que, lo que se piensa se lo pueda expresar de manera clara y precisa; se trata, en todo caso, de que en la redacción, las ideas se muestren claras y guarden en su estructura una coherencia lógica. Vale la pena decirlo, nadie nace sabiendo hablar o escribir bien; sencillamente lo que hay que tener es afición, disciplina, paciencia, persistencia y gusto por lo que se hace. Es a través de los años que uno se va formando, construyendo, refinando, reconstituyéndose y mejorándose. Se trata de todo un proceso de construcción intelectual, proceso formativo complejo que exige mucho empeño hasta lograr conquistar su propio estilo, que es el logro más grande que un poeta, un literato o un escritor puede lograr alcanzar. Para ello se requiere del dominio del lenguaje para el desarrollo intelectual. De suerte que Alcívar Jaramillo nos está planteando un gran reto, reto que nos obliga a dar el salto cualitativo en los niveles de comunicación oral y escrita que comienza con un estilo coloquial -familiar- para elevarse a rangos propios de textos serios y complejos con los académicos y científicos, en los que la importancia de los asuntos exige utilizar palabras y conceptos nuevos, además de mejorar la redacción sin perder esa manera natural de expresarse con espontaneidad y soltura. El académico Sánchez Upegui dice que en los textos académicos y científicos el “uso de la metáfora para crear placer estético y seducir al lector, está orientado a hacer que el pensamiento, las sensaciones, las atmósferas y los conceptos sean comunicables, comprensibles y cercanos a la gente”. Por eso mismo, yo insistiría en el hecho de que, indispensable conocer primero las reglas gramaticales para aprender a redactar con claridad, concisión y sencillez. Loja, 17 – 06 - 2017 Dr. Benjamín Pinza Suárez
  • 4. 4 ESQUEMADE CONTENIDOS Primera Parte: Conocimientos Gramaticales 1. La Gramática 2. Fonemas: Alfabeto.- División de las letras.- Vocales.- Consonantes.- Definiciones afines. a. División de las vocales. b. Diptongo. Los diptongos castellanos. c. Triptongo. d. Hiato.- El hiato en las palabras graves.- El hiato en las palabras agudas. e. La Academia de la Lengua prescribe. 3. La sílaba.- Clases de sílabas.- Tónica.- Átona. 3.1. Separación de las sílabas en las palabras. 3.2. Clasificación de sílabas atendiendo a criterios diversos a. Por el número de letras: momolíteras, bilíteras, tetralíteras, pentalíteras, polilíteras. b. Por la colocación de las letras: directa, inversa, mixta. c. Por número de vocales: simples, compuestas. d. Por el número de consonantes: incomplejas, complejas. 4. El acento 4.1. La tilde enfática y diacrítica.- Práctica. Clases de acento a. Fonético prosódico.- División de las palabras por el acento: agudas u oxítonas, graves llanas o paroxítonas, esdrújulas o proparoxítonas y sobresdrújulas. b. Acento ortográfico.- Tildación de las agudas, graves, esdrújulas y sobresdrújulas. 5. La palabra.- División. a. Por su naturaleza: variables e invariables. b. Por su estructura: primitivas, derivadas, simples, compuestas, parasintéticas. c. Por el número de sílabas: monosílabas, bisílabas, trisílabas, tetrasílabas, pentasílabas, polisílabas.- Práctica. 5.1. La semántica a. Sinónimas. b. Parónimas. -Listado de palabras parónimas de acento. c. Homónimas. d. Homófonas. e. Homógrafas. f. Antónimas. g. Polisémicas. Práctica. 5.2. Palabras de escritura dudosa 6. Prefijos. Palabras con morfemas, lexemas y afijos. Algunos prefijos latinos y su significado. Algunos prefijos griegos y su significado. Práctica.
  • 5. 5 Prefijos castellanos. Algunos sufijos latinos y su significado. Algunos sufijos griegos y su significado. 6.1. Los sufijos Principales valores de sufijos castellanos. 7. Conceptos usuales 8. Conectores gramaticales en la comunicación SEGUNDA PARTE: Nociones Básicasde Preceptiva Literaria y Literatura 1. PRECEPTIVA LITERARIA: Finalidades del estudio de la preceptiva literaria.-Literatura.-Importancia de la Literatura. Arte.- Estética.- Belleza.- Grados de la belleza.- La obra literaria.- El estilo.-Formas de expresión de la obra literaria prosa y verso. 2. La Métrica.- Definición.-Verso.- Definición.- Práctica.- Origen del verso. 2.1. Elementos constitutivos del verso: esenciales y secundarios: 2.2.1. Elementos esenciales: medida, ritmo o acento, definiciones, práctica. 2.2.1. Medida -Proceso para medir un verso: 1. Las sílabas métricas. 2. La ley del acento final. -Sílaba métrica. 1. Las Licencias métricas.- Definición.- Clases: sinalefa, dialefa, diéresis y sinéresis. a. Sinalefa.- Definición.- Recomendaciones para la formación de las sinalefas.- Práctica. b. Dialefa.-Definición.- Práctica. c. Diéresis.-Definición.- Práctica. d. Sinéresis.- Definición.- Práctica. - Licencias métricas más utilizadas en la estructura de los versos. 2. La Ley del acento final. - Definición.- práctica. 2.2.2. Ritmo o acento.- Definición.- Clases de acentos. a. Acento final o inevitable.-Definición.- Práctica. b. Acento constituyente o necesario.- Definición.- Práctica. -El verso de diez sílabas.- Práctica. -El verso de once sílabas.- Práctica. -Los versos de once sílabas.- Práctica. -Los versos de catorce sílabas.- Práctica. -Los versos de catorce sílabas.- Práctica.
  • 6. 6 2.2.3. Elementos secundarios: pausa, cesura y rima -Pausa.- Definición.-Práctica. -Cesura.- Definición.- Práctica. -Rima.- Definición.- Práctica.- Clases de rima: a. Rima consonante o perfecta.-Definición.- Práctica. b. Rima asonante o imperfecta.- Definición.- Práctica. -Reglas sobre la rima. -Versos libres o blancos.- Práctica. 2.2.4. Clasificación de los versos por el número de sílabas a. Versos de arte menor. b. Versos de arte mayor. a. Versos de arte menor.- Definición.- Clases. No hay versos monosílabos.- Definición. 1. Bisílabos.- Definición.- Práctica. 2. Trisílabos.- Definición.- Práctica. 3. Tetrasílabos.- Definición.- Práctica. 4. Pentasílabos.- Definición.- Práctica. 5. Hexasílabos.- Definición.- Práctica. 6. Heptasílabos.- Definición.- Práctica. 7. Octosílabos.- Definición.- Práctica. b. Versos de arte mayor.- Definición.- Clases. 1. Eneasílabos.- Definición.- Práctica. 2. Decasílabos.- Definición.- Práctica. 3. Endecasílabos.- Definición.- Práctica. 4. Dodecasílabos.- Definición.- Práctica. 5. Tredecasílabos.- Definición.- Práctica. 6. Tetradecasílabos.- Definición.- Práctica. 7. Pentadecasílabos.- Definición.- Práctica. a. Por la reunión de tres pentasílabos. b. Versos normales.- Práctica. 8. Hexadecasílabos.- Definición.- Práctica. 3. Las figuras literarias: clasificación de las figuras literarias. -Géneros y Escuelas Literarias. - Taller. Biografía del autor. Bibliografía.
  • 8. 8 1. LA GRAMÁTICA.- Es la parte de la Lingüística que estudia el conjunto de normas y principios que rige una lengua. En una definición más profunda diremos que la gramática es la rama de la lingüística que tiene por objeto el estudio de la correcta escritura de las palabras (ortografía); y del significado de las mismas (semántica); así como las funciones y relaciones dentro de la oración o de la frase (sintaxis). De un modo general, para facilitar su estudio y comprensión, diremos que la gramática teórica la componen varios campos; y sobre esa base la podemos dividir en: ortografía, fonología, morfología, sintaxis y semántica. La Fonología, ha sufrido algunas modificaciones profundas, esta parte estudia: sonidos, fonemas, sílabas, acentos, algo de fonología sintáctica, entonación y ortografía. La Morfología, contiene 14 capítulos dedicados a estudiar las cuatro categorías gramaticales: el Nombre Sustantivo, el Nombre Adjetivo, el Pronombre y el Verbo. Estudia la estructura de las palabras, su forma, los morfemas indicadores de género, número y grado, en las flexiones nominales y en las verbales: número, persona, tiempo y modo. La Sintaxis, la materia sintáctica presenta una estructura semejante a la de las Gramáticas anteriores, pero todos los capítulos han sido redactados de nuevo; se han simplificado algunas modificaciones; se han precisado muchas definiciones y lo más interesante es que se ha prestado atención a los usos modernos de la lengua actual, comprende esta parte, el estudio de los signos lingüísticos en la estructura simple y compuesta. En la gramática actual, se han suprimido los capítulos referentes a los casos, a la sintaxis figurada y a los vicios de dicción, por ser conceptos ya superados lingüísticamente hoy. La Semántica.- Es una parte de la Gramática que trata de los cambios de significación de las palabras. Lengua.- Es la totalidad de signos lingüísticos (palabras) que una comunidad determinada emplea para comunicarse. La lengua es sinónimo de idioma. Lenguaje.- Es la facultad humana de comunicación de ideas por medio de palabras. Habla.- Es el uso individual de la lengua, su realización concreta, cada vez que el hablante emplea los signos que le ofrece la lengua, realiza un acto del habla, así por ejemplo, un discurso, una conversación familiar, una lección. Son actos del habla porque el escritor, el orador, el hablante ha empleado determinados signos de la lengua, para comunicar al lector o al oyente su pensar y su sentir.
  • 9. 9 2. FONEMAS Definición.- Son los sonidos mínimos o elementos sonoros de una lengua. Alfabeto.- Es el conjunto ordenado de todas las letras y fonemas de un idioma. Lo podemos considerar desde el punto de vista gráfico y fonético. Gráficamente son veintinueve, las letras que tiene nuestro idioma: a - b - c - ch - d - e - f - g - h - i - j - k - l - ll - m - n - ñ - o - p - q - r - s - t - u - v - w - x - y - z. La w no es propiamente castellana, la encontramos sólo en vocablos extranjeros. Ejemplos: Wilson, Wálter. Las consonantes se dividen por su figura en sencillas y dobles. Estas constan de dos signos, y son la ch, la ll y la rr. Fonéticamente los sonidos elementales de nuestro idioma son veintitrés. La diferencia entre el número de los signos gráficos y de los fonéticos, proviene de que hay sonidos que se identifican con más de una letra: b - v beso, verso biografía, vientre. c- s - z casa, seso, zapato. g - j gente, geranio, jinete, Jeremías. c - k- q carro, kerosene, quesillo. ll - y llanta, llave, yate. La h no tiene sonido (muda). hueso, hormiga, hermano. De otra parte, hay letras que tienen más de un sonido: c (suena como s - z, en cero, y a manera de k, en carro), g (suena como g, en gato, y a manera de j, en geranio); la u no suena en las sílabas que-qui-gue-gui, como en los ejemplos: queso, Quito, guerra, guitarra. Para tener sonido, necesita de la diéresis, como en sigüeña. Los fonemas se representan por las letras. Se clasifican en fonemas vocales y consonantes. Consonantes.- Son los fonemas que no pueden emitirse por si solos, necesitan de la ayuda de las vocales: b - c - ch - g -t - s, etc. Ejemplos: bu, ca, che, ge, ti, so. Vocales.- Son los únicos fonemas capaces de constituir sílabas por sí mismos. Ejemplos: a - e - i - o - u.
  • 10. 10 3. LA SÍLABA Definición.- Es uno o más sonidos (letras) que se pronuncian en una sola emisión de voz. Ejemplos: trans, si, sol, vez, u. Clases de sílabas.- Hay dos clases, tónica y átona. Sílaba tónica.- Es la que se pronuncia con mayor fuerza de voz, en relación a las otras sílabas de una palabra. Ejemplos: Pro - nun - cia - mos, per - ma - ne - cer, cie - lo. t t t La sílaba subrayada de cada una de las palabras anteriores es tónica. Sílaba átona.- Es la que se pronuncia con menor intensidad de voz. Ejemplos: Per - dó - na - me, pro - gre - so, es - fuer - zo, a t a a a t a a t a En toda palabra de dos o más sílabas, siempre una será tónica y las demás átonas.
  • 11. 11 3.1. SEPARACIÓN DE LAS SÍLABAS EN LAS PALABRAS Para separar las sílabas de una palabra es necesario conocer previamente: a. Las vocales se dividen en dos grupos: Abiertas: a - e - o (fuertes) Cerradas:i - u (débiles) Las vocales abiertas o fuertes, (a - e - o) al ir juntas en una palabra no se unen y cada una, sola o con una o más consonantes, forma una sílaba aparte. Es decir, no forman diptongo. Ejemplos: Núcleo: nú - cle - o Cráneo: crá - ne - o Correo: co - rre - o Aéreo : a - é - re - o Espontáneo : es - pon - tá - ne - o. b. Diptongo.- Es la unión de una vocal abierta ( a - e - o ) con una cerrada ( i - u ) y viceversa, o también de dos cerradas distintas, que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los diptongos castellanos son 14: ai: ai - re ia : pia - no ai: au - to ua: cua - les ei: pei - ne ie : pie - les eu: reu - nión uo : cuo - ta oi: oi - go io: ra – dio ou: Lour - des uo: re - si - duo iu : ciu - dad ui : rui – do -El encuentro de dos vocales cerradas iguales, no forman diptongo. Ejemplos: Ti - i - to Ju - di - i - llo.
  • 12. 12 -La h intermedia no destruye el diptongo. Ejemplos: Des - ahu - cio, ahu - mar, ahu - yen - ta. c. Triptongo.- Es la unión de tres vocales, una abierta entre dos cerradas que se pronuncian en una sola emisión de voz. Los triptongos, también resultan mediante la combinación de una vocal fuerte entre dos débiles. Teóricamente los triptongos son doce, como puede verse en la tabla siguiente: IAI IAU UAI UAU IEI IEU UEI UEU IOI IOU UOI UOU De todos estos triptongos, son de uso habitual los siguientes: iai: a-pre-ciáis, uai: a-ve-ri-guáis, uei: buey iei: lim-piéis, uei: con-ti-nuéis, uai: Guai-llas iau: miau. Ejemplo: Si lim-piáis tus lindos huertos, obtendréis valiosos frutos. Excepciones: uie: si-guien-te, cual-quie-r d. Hiato.- Es la destrucción del diptongo por medio de la tilde, ésta siempre lleva en la vocal cerrada o débil ( i - u ). Ejemplos: O - í - d - o, a - va - lú - o, par - ti - rí - a. - El hiato en las palabras graves Ejemplos: María: Ma - rí - a Rocío: Ro - cí - o Raíz : ra - íz Heroína : he - ro - í - na Cantaría : can - ta - rí - a Prohíben: pro - hi - ben Ahínco: a - hín - co
  • 13. 13 - El hiato en las palabras agudas Ejemplos: Raíz: ra - íz Paúl: Pa - úl Sonreír: son - re - ír Ataúd: a - ta - úd -Cuando nos encontramos con palabras que poseen hiato con h intermedia, llevarán la tilde en la vocal cerrada. Ejemplos: Pro - hí - ba - se, ba - hí - a, a - hín - co. -Otra forma de hiato, se produce cuando hay dos vocales abiertas contiguas. Ejemplos: Crá - ne - o, ó - se - o, te - a - tro. e. La Academia de la Lengua prescribe, que la combinación ui, siempre forma diptongo. Por lo tanto, debemos silabear así, las palabras siguientes: Destruir : des – truir Construir: cons – truir Distribuido: dis - tri - bui - do Construido: cons - trui - do Distribuir: dis - tri - buir Jesuita: je - sui - ta Sólo se pondrá tilde en aquellas palabras que de acuerdo con las normas generales deba llevarla: Construí, benjuí, destruí por tratarse de palabras agudas terminadas en vocal, o como en casuístico, por ser esdrújula. f. Las palabras compuestas que van unidas a través de un guión, conservan en cada elemento su respectivo acento: Histórico-crítico-bibliográfico Socio-político Anglo-soviético Morfo-sintáctico. g. Toda palabra que lleve acento ortográfico y pueda formarse en compuesta con otra, la primera perderá el acento ortográfico.
  • 14. 14 Así, por ejemplo: Así, mismo asimismo Décimo, séptimo decimoséptimo Río, frío riofrío h. Los adjetivos que llevan tilde ( útil, cortés, fácil, hábil, inútil, ágil, etc.), al agregarles el vocablo mente, seguirán conservando la respectiva tilde: Útil útilmente Cortés cortésmente Fácil fácilmente Hábil hábilmente Inútil inútilmente i. Todo infinitivo terminado en aír, eír,oir, lleva tilde: Ejemplos: Embaír, desoír, sonreír. La razón obedece a que se está destruyendo el diptongo. En cambio, aquellos que terminan en ui no llevan tilde. Recuerde que el diptongo se conserva cuando de por medio hay dos vocales cerradas: Ejemplos: Destruir, conseguir, influir, atribuir. Ya se observó en el literal (e), este caso. .
  • 15. 15 3.2. CLASICACIÓN DE LAS SÍLABAS ATENDIENDO A CRITERIOS DIVERSOS a. Atendiendo al número de letras ( fonemas) las sílabas pueden ser: Monolíteras, de una letra. Ejs. a-ni-mal, a-é-re-o, i - lu - u - sión. Bilíteras, de dos letras. Ejs. de-do, re-mo, ca-ma, ro-sa. Trilíteras, de tres letras. Ejs. tar-des, ma-les, pas-to. Tetralíteras, de cuatro letras. Ejs. tras- pa-so, cres-ta, plas- ma. Pentalíteras, de cinco letras. Ejs. trans - por- te. Polilíteras, de muchas letras. b. Por la colocación de las letras: Directa, cuando la vocal está después de la consonante. Ejemplos: se, da, lo, mi, vu. Inversa, cuando la vocal está antes de la consonante. Ejemplos: an, en, in, on, un. Mixta, cuando la vocal está en medio de consonantes. Ejemplos: las, del, mar, sil, sol, sub. c. Por el número de vocales: Simples, si tienen una sola. Ejemplos: la, ob, ni Compuestas, si tienen más de una vocal. Ejemplos: soy, día, fue. d. Por el número de consonantes son: Incomplejas, de una sola consonante: Ejemplos: la, al ir. Complejas, de varias consonantes. Ejemplos, tra, glo, fru, tar.
  • 16. 16 4. EL ACENTO Definición.- Es la mayor intensidad o fuerza de voz con que pronunciamos determinada sílaba de una palabra. Ejemplos: Primor, casa, pasamano, mesa. Clases de acento.- El acento puede estudiarse desde dos puntos de vista: prosódico y ortográfico. a. Acento prosódico.- El acento prosódico está dado por todas aquellas palabras acentuadas sin tilde. Ejemplos: Periodismo, recuerdo, pared. División de las palabras por el acento.- Las palabras por el acento se dividen en: Agudas u oxítonas, si llevan el acento en la última o 1ra. sílaba. Ejemplos: reloj, colibrí, soledad, amor, provincial, quizá. Graves, llanas o paroxítonas, si el acento lleva en la penúltima o 2da. sílaba. Ejemplos: patio, luna colegio, árbol, mesa, césped Esdrújulas o proparoxítonas, si el acento lleva en la antepenúltima o 3ra. sílaba. Ejemplos: jóvenes, máquina, miércoles, sábado. Sobresdrújulas, si el acento lleva en el tras antepenúltima o 4ta. sílaba. Ejemplos: recomiéndemelo, recuérdesele, castíguesele. b. Acento ortográfico.- Es la tilde o rayita oblicua que se coloca sobre una vocal de la sílaba tónica de una palabra, de acuerdo a las normas: Si son agudas, llevan tilde las palabras terminadas en n, s o vocal. Ejemplos: Tulcán, corazón, jardín, delfín, Jerusalén, sermón. Tendrás, amarás, interés, Inés, anís, París. Panamá, mamá, café, llevé, Manabí, recibí. Si son graves, llevan tilde las palabras terminadas en cualquier consonante, que no sea n o s. Ejemplos: Lápiz, estéril, cráter, mármol, césped, azúcar, árbol. Todas las palabras esdrújulas y sobresdrújulas, se tildan sin excepción. Ejemplos: Lámina. Sílaba, cántaro, trémulo, pésimo, artículo. Olímpicamente, deténgaselo, castígueselo, oblíguesele. OBSERVACIÓN: siempre que una palabra lleve acento ortográfico, aunque ésta esté escrita con mayúscula debe ponerse la tilde. Ejemplos: PÚBLICO - PUBLICÓ LÍMITE - LIMITÉ, SÁBADO, MAYÚSCULA, CÁNTARO, JESÚS, CORAZÓN, JOSÉ.
  • 17. 17 4.1. LA TILDE Definición.-Se conoce con el nombre de tilde al signo o símbolo que se utiliza en la escritura para marcar la acentuación de las palabras en el caso que lo requiera. 4.2. LA TILDE ENFÁTICAy DIACRÍTICA Tilde enfática.- Es la que se coloca en las palabras: qué, cuál, cuánto, cuándo, quién, cuán, cómo, dónde, en oraciones interrogativas o exclamativas. Las preguntas DIRECTAS van entre signos de interrogación: Qué ¿Qué trajiste hoy? Cuál ¿Cuál lápiz es tuyo? Quién ¿Quién vendrá tarde? Cuánto ¿Cuánto ganas en tu trabajo? Cuándo ¿Cuándo viajas al exterior? Cómo ¿Cómo te fue en el paseo? Dónde ¿Dónde nos encontramos? Cuán ¿Cuán grande es tu amigo? Las preguntas INDIRECTAS se escriben con tilde y no van entre signos. No sé qué te gustará. Cuéntame cuál es tu decisión. Dime a quién lo llamo. Avísame cómo supieron esa noticia. Dime cómo escribes y te diré quién eres De dónde vienes. No sé cómo van a resolver ese caso. Ya saben cuál es el culpable. Me preguntaron cuántas cosas. No supe qué decir. Ella sabe cuánto la quiero. La oración bimembre cuántos miembros tiene. Yo sé de dónde viene. De qué sirven las flores ya marchitas. No supimos por dónde se fue. De los presentes cuál desea hablar. Fuiste al mercado y no preguntaste cuánto costó el queso. Avísame dónde vas a estar para encontrarte. Puedes contestar qué hacías allí. Contéstame por qué te demoraste tanto.
  • 18. 18 Tilde diacrítica.- Es la que sirve para distinguir la función gramatical en las palabras homónimas (dé, él, más, mí, tú, sé, sí, té, aún, sólo, etc.) . Ejemplos: Piensa en mí……pronombre; quiero mi libro……adjetivo. Dé la lección…….verbo; de igual forma…….preposición. Quieres más dinero…….adverbio. Te esperé, mas no viniste…. (mas) conjunción adversativa, equivalente a pero. OBSERVACIÓN.- Estas palabras homónimas que llevan tilde diacrítica todas son monosílabas a excepción de AUN Y SOLO que son bisílabas. Práctica En la siguiente lista de palabras, hay unas que deben llevar acento ortográfico, y otras no. Identifique tildando las que sean necesarias: Arboleda, mecanica, cancion, genesis, mesa Inversion, demostrar, artistica , hombres, anis Castiguelo, condor, arbol, cesped, mani Cantaria, raiz, Panama, ataud, Marilu Castigueselo, raramente, examen, homogeneo.
  • 19. 19 5. LA PALABRA Definición.- Palabra es la sílaba o reunión de sílabas que expresan una idea. La palabra recibe también los nombres de voz, vocablo y término. División.- Las palabras se clasifican atendiendo a criterios muy diversos: a. Por su estructura, las palabras son: Primitivas, cuando no proceden de otro vocablo de nuestro idioma, como sal, casa, hora. Derivadas, cuando proceden de otro vocablo de nuestro idioma, como salero, casona, horario. Simples, cuando no pueden descomponerse en otras palabras, como boca, traba, sol. Compuestas, cuando pueden descomponerse en otros vocablos, como bocamangas (de boca y manga), trabalenguas (de traba y lenguas), quitasol (de quita y sol). Parasintéticas, cuando son a la vez derivadas y compuestas, como pica-pedrero, re- vacunado. b. Por el número de sílabas, son: Monosílabas, de una sola sílaba: yo, sol, sal, tren, Juan. Bisílabas, de dos: ca-sa, ban-co, a-zul, Jo-sé. Trisílabas, de tres: za-pa-to, cin-tu-ra, sa-le-ro. Tetrasílabas, de cuatro: ar-bo-le-da, te-le-gra-ma, ca-sa-de-ro. Pentasílabas, de cinco: ca-te-cú-me-no, a-e-ro-li-to. Polisílabas, si tienen más de cinco sílabas: es-pec-ta-cu-lar-men-te. Práctica Divida en sílabas las siguientes palabras: Almohada…………………………………………………… Conciencia………………………………………………….. Contemplación……………………………………………… Estancia……………………………………………………... Aeroplano……………………………………………………. Idealismo…………………………………………………….. Despreciáis………………………………………………….. Averigüéis…………………………………………………… Atribuía………………………………………………………. Avalúo……………………………………………………….. Atribuido……………………………………………………... Instruido……………………………………………………… Heroína……………………………………………………… Prohíban……………………………………………………… Búho………………………………………………………….. Contribuí…………………………………………………….. Sonreír……………………………………………………….
  • 20. 20 5.1. LA SEMÁNTICA Definición.- La Semántica es una parte de la Gramática que trata de los cambios de significación de las palabras. Entre éstas se encuentran: las sinónimas, parónimas, homónimas, homófonas, homógrafas, antónimas, polisémicas. a. Sinónimas.- Las sinónimas son palabras que tienen diferente escritura, pero de igual o parecida significación: cueva y gruta son sinónimos. La sinonimia da elegancia al lenguaje porque evita la repetición innecesaria de una misma palabra al utilizar correctamente su respectivo equivalente. Claro que la sinonimia no siempre es perfecta. Con frecuencia hay palabras que pueden parecerse y que, por lo mismo, las utilizamos pensando que son sinónimas, pero si las analizamos detenidamente no tienen el mismo significado; como p. ej., creer que ratifico y rectifico son lo mismo. Ratificar quiere decir volver a confirmar lo que ya se ha dicho o hecho; en tanto que rectificar significa contradecir aquello que se considera erróneo o equivocado, hacer recta una cosa. Por ello siempre habrá que revisar y estar seguros de que si el sinónimo que utilizamos es, aunque no el preciso, por lo menos el aproximado en su significación. Si no sabemos utilizar un buen sinónimo, el lenguaje se nos volverá ambiguo y falto de veracidad. A continuación presentamos algunas palabras con sus respectivos sinónimos para que apreciemos, que nuestro lenguaje es muy rico en expresiones. Apasionado: amante, ardiente, enamorado, entusiasta, febril, vehemente. Burla: bufa, befa, broma, bufonada, chacota, cuchufleta. Cuadrilla: brigada, grupo, partida, pandilla, camarilla. Cuadro: acto, escena, pintura, lámina, tabla, tela. Dulzura: afabilidad, azúcar, blandura, bondad, docilidad, dulcedumbre. Economía: ahorro, escasez, estrechez, miseria. Formación: creación, fundación, orden, organización. Ganglio: abultamiento, humor, tumor. Humorismo: donaire, epigrama, ingenio, mordacidad. Idea: arquetipo, bosquejo, conjetura, diseño, fantasía, intuición, juicio, modelo, pensamiento, sensación. Molestia: angustia, agitación, desagrado, ajobo, embarazo, disgusto, fastidio, impaciencia, mareo, pesadumbre, preocupación, tormento. Monja: abadesa, hermana, madre, sor, priora, provincial, religiosa. Presagio: auguro, vaticinio, adivinanza, conjetura, profecía. Paria: andrajo, apátrida, golfo, pelagatos, plebeyo, rufián. Revuelta: disensión, insurrección, mudanza, rebeldía, revolución, vuelta.
  • 21. 21 b. Parónimas.- La paronimia se da cuando dos o más palabras son fónica y gráficamente parecidas, pero de distinta significación. Valgan los siguientes ejemplos: Absolver: perdonar, libertar, rehabilitar, declarar inocente. Absorber: consumir, aspirar, chupar. Casa: edificio, construcción. Caza: del verbo cazar, animales que se cazan. Asia: continente. Hacia: de hacer. Cocer: de cocina. Coser: de costura. Rectificar: hacer recta una cosa, enderezar, volver exacto algo. Ratificar: confírmar una cosa, aprobar. LISTA DE PALABRAS PARÓNIMAS DE ACENTO Parónimas de acento: Son palabras que cambian de significado según la acentuación. Agudas Graves Esdrújulas Aligeró aligero alígero Animó animo ánimo Arbitró arbitro árbitro Beatificó beatifico beatífico Calculó calculo cálculo Cantará cantara cántara Capituló capitulo capítulo Cascará cascara cáscara Celebré celebre célebre Circuló circulo círculo Citará citara cítara Criticó critico crítico Depositó deposito depósito Dialogó dialogo diálogo Domesticó domestico doméstico Dominé domine dómine Ejercitó ejército ejercito Emuló emulo émulo Especificó especifico específico Estimuló estimulo estímulo Habitó habito hábito Integró integro íntegro Interpreté interprete intérprete Numeró numero número Pacificó pacifico pacífico Participé participe partícipe
  • 22. 22 Participé participe partícipe Picará picara pícara Practicó practico práctico Prodigó prodigo pródigo Pronosticó pronostico pronóstico Publicó publico público Rotuló rotulo rótulo Sindicó sindico síndico Solicitó solicito solícito Terminó termino término Tituló titulo título Tramité tramite trámite Transitó transito tránsito Tremoló tremolo trémolo Validó valido válido.
  • 23. 23 c. Homónimas.- Son monosílabas que llevan acento diacrítico para diferenciar su función gramatical, a excepción de AUN y SOLO que son bisílabos. Aún: adverbio de tiempo, equivalente a todavía. Aun: preposición, equivale a hasta o inclusive. Dé: del verbo dar. De: preposición. Él: pronombre. El: artículo. Más: adverbio de comparación, cantidad. Mas: conjunción adversativa, equivalente a pero. Mí: pronombre personal. Mi: adjetivo posesivo, nota musical. Sé: verbo, flexión de saber. Se: pronombre átono de tercera persona. Sí: adverbio de afirmación. Si: conjunción condicional, nota musical. Té: sustantivo, bebida, infusión. Te: pronombre átono, segunda persona. Tú: pronombre personal, segunda persona. Tu: adjetivo posesivo. Sólo: adverbio. Solo: adjetivo. Homónimos.- Cuando se refiere a personas. Ejemplo: El nombre Carlos Estrada Jiménez, puede tenerlo al mismo tiempo un médico, un profesor, un sastre, un antisocial… (Frecuentemente vemos aclaraciones de esta naturaleza en los diarios).
  • 24. 24 d. Homófonas.- Las homófonas son palabras que tienen el mismo sonido, pero diferente escritura y distinto significado. Son homófonas, con alteración en la escritura, las siguientes: A: preposición. Amo a María Ah: interjección. ¡Ah, sinvergüenza! Ha: verbo. Usted lo ha confirmado. Abrasar: adjetivo, quemar. Me abrasó el sol. Abrazar: verbo, dar abrazos: Me abrazó fuertemente. Asta: sustantivo, palo o cuerno. Se cayó el asta. Hasta: preposición. Hasta pronto. Arte: habilidad. El arte pictórico. Harte: verbo. Que se harte de frutas. E: conjunción. Padres e hijos. He: verbo. He descubierto un mineral. ¡Eh!: interjección. ¡Eh, qué belleza! Bello: adjetivo. Mujer bella. Vello: sustantivo. Hombre con mucho vello (pelos cortos) Bacilo: microbio. Bacilo de Koch. Vacilo: verbo. No vacilo aún. Barón: sustantivo, dignidad. El barón de Inglaterra. Varón: sustantivo, sexo masculino. Nació un varón. Hola: interjección. ¡Hola!, ¿cómo estás? Ola: sustantivo. La ola del mar Haré: verbo hacer. Haré mi trabajo en casa. Aré: verbo arar. No aré por falta de bueyes Haz: verbo hacer. Haz el favor de salir As: sustantivo. El as es un naipe. Masa: sustantivo, volumen. No se diluye la masa. Maza: sustantivo, instrumento para machacar Nombre de persona. El señor Maza Sabia: adjetivo, de sabio. Sabia maestría de este hombre. Savia: sustantivo, de jugo. La savia fluyó a borbotones. Siento: verbo. No siento nada. Ciento: sustantivo. Un ciento de limones Sede: Vaticano. La Santa Sede. Cede: verbo. Si no cede me voy. Siervo: sustantivo, esclavo. El siervo sufre. Ciervo: sustantivo, animal. El ciervo de la Biblia. Sumo: adjetivo, alto. Sumo Pontífice. Zumo: sustantivo, jugo. El zumo de naranja. Tuvo: verbo. No tuvo rencor. Tubo: sustantivo, cilindro. El tubo de una llanta. Vos: pronombre. Si vos lo animas. Voz: sustantivo, sonido. Tu voz es melodiosa.
  • 25. 25 e. Homógrafas.- Las homógrafas son palabras que se las escribe de igual forma pero que tienen distinto significado, según sean utilizadas en la oración. Veamos a continuación algunos ejemplos de palabras homógrafas: Lustro: sustantivo, espacio de cinco años. Luego de un lustro voy a verte. Lustro: verbo, de lustrar, limpiar, sacar brillo. Lustro los zapatos. Muela: verbo. Que muela el café. Muela: sustantivo, diente. Me duele la muela. Muela: piedra. Rueda la muela. Río: verbo. Me río de todo. Río: sustantivo. El río está crecido. Capital: sustantivo, ciudad. Lo llevaron a la capital. Capital: sustantivo, caudal. Reunió un buen capital para la gira. Capital: adjetivo, esencial. Es un punto capital. Sal: verbo. Sal de mi habitación. Sal: sustantivo. La sal está cara. Vino: verbo. Vino de Cuenca por vía terrestre. Vino: sustantivo, bebida. ¡Qué vino para sabroso! Saco: verbo. Me saco la camisa. Saco: sustantivo, bolsa. El saco está roto. Saco: sustantivo, vestido. Compré tela para coser un saco. Visto: sustantivo, de vestir. ¿Con qué me visto? Visto: verbo, de ver. Son años que no te he visto. Don: sustantivo, regalo. El don que Dios te ha dado. Don: tratamiento. Don Artemio es artesano. Cuesta: verbo. Me cuesta perdonar. Cuesta: nombre. El señor Cuesta es médico. Cuesta: terreno. La cuesta es muy empinada. Cura: sustantivo, sacerdote. El cura celebrará la misa. Cura: método curativo. Mi sobrino médico cura muy bien. Calle: verbo. Que calle para siempre. Calle: nombre. Don Calle es muy amable. Calle: sustantivo, camino. La calle es estrecha. Llama: verbo. Llama a tu hermana. Llama: sustantivo, animal. La llama es lanuda. Llama: sustantivo, luz. Vi una llama fugaz. Aro: verbo. Aro la tierra. Aro: sustantivo. Este aro es de oro. Soldado: verbo. Aún no está soldado. Soldado: sustantivo, militar. El soldado defiende la patria. Ama: verbo. Ama a tu prójimo. Ama: sustantivo. El ama de llaves salió. Corro: verbo. Si corro me salvo. Corro: sustantivo. Hubo un corro considerable. Rico: sustantivo. El rico es feliz. Rico: adjetivo. Hombre rico. Vela: adverbio, tiempo que se vela. Pasaré en vela toda la noche. Vela: sustantivo, barco de vela. Hoy zarpa el barco de vela.
  • 26. 26 f. Antónimas.- Son aquellas palabras que tienen significado opuesto. Es muy interesante conocer la antonimia para expresar ideas por contraste. Ejemplos: Amor - odio Claridad - oscuridad Entrada - salida Gusto - disgusto Orden - desorden Bondad - maldad Lindo - feo Anciano - niño Compra - venta Frío - calor Llanto - risa Vida - muerte Verdad - mentira Poco - mucho Cielo - infierno Día - noche Guerra - paz Norte - sur Vicio - virtud Principio - fin Todo - nada. Los antónimos pueden formarse por medio de prefijos. Palabras prefijos antónimos Honestidad des deshonestidad Piedad im impiedad Orden des desorden Honra des deshonra Gusto dis disgusto Legalidad i ilegalidad Certidumbre in incertidumbre Disciplina in indisciplina
  • 27. 27 g. Polisémicas.- Son las palabras que tienen significados diversos y se aplican a ideas diferentes. Cada uno de los significados de una palabra que tiene polisemia se llama acepción. Los diccionarios traen varias acepciones de las palabras. Ejemplos: Carga: 1. Lo que transporta en hombros, a lomo o en cualquier vehículo. 2. Cosa que hace de peso sobre otra. 3. Tributo, imposición, hipoteca. 4. Aflicciones de ánimo. 5. Cantidad de pólvora o explosivo. 6. Ataque resuelto de algún enemigo. Como vemos la palabra carga tiene algunas acepciones. Las primeras que trae el diccionario suelen ser más comunes. Cada acepción se usa según las circunstancias. Así: 1. El carro trajo la carga desde Guayaquil. 2. Retira la carga. 3. La carga tributaria es elevada. 4. La enfermedad del niño es una carga para sus padres. 5. En cuanto puso la carga, disparó. 6. El enemigo se lanzó a la carga. Esta significación diversa de las palabras permite, a su vez el uso más variado, especialmente en el lenguaje poético. Veamos la palabra Hoja puede ser usada en diversas acepciones: 1. Hoja de la planta. 2. Hoja del libro. 3. Hoja de la puerta. 4. Hoja de servicios. 5. Hoja de metal. 6. Hoja de espada. 7. Hoja de ruta. Práctica 1. Busque los sinónimos de las siguientes palabras: asueto, boceto, conflicto, desamparo, elocuencia, humildad, impulso, lanzamiento, poetizar, ramera. 2. Escriba oraciones con las palabras parónimas: actitud, aptitud; calavera, carabela; cardenal, cardinal; diferencia, deferencia; espirar, expirar; espiar, expiar: guarnecer, guarecer; infligir, infringir; imprudencia, impudencia; sesión, sección. 3. Escriba oraciones con las palabras homónimas monosílabas del literal c. 4. Busque el significado de los siguientes homófonos y elabore oraciones con cada uno de ellos: baca, vaca; basto, vasto; bate, vate; bienes, vienes; cabe, cave; grabar, gravar; hierba, hierva; rebelar, revelar; sabia, savia; ablando, hablando; ala, hala; aremos, haremos; errar, herrar; onda, honda; uso, huso; yerro, hierro; cien, sien; asada, azada; bazo, vaso; bracero, brasero.
  • 28. 28 5. Elabore oraciones con los siguiente homógrafos: aro, barra, bata, calle, costa, cuesta, pelo, recibo, río, vino, oso; primero como sustantivo y luego como verbo. Por ejemplo; aro: sustantivo. Me robaron el aro de mi carro. Aro: verbo. Hoy en la tarde aro mi huerta. 6. . Forme los antónimos de los siguientes términos por medio de prefijos: Lealtad………………………..paciencia………………………….. Obediencia…………………. fecundidad………………………… Regular………………………..prestigio…………………………… Honor………………………….legal……………………………….. Posibilidad…………………….dispuesto………………………….. 7. Indique los antónimos de las siguientes palabras: Niño………………...... suerte…………………. hermoso………….. Ida……………………..verano………………….silencio…………….Cima………………….. padecer………………..activo……………… 8. Utilice en diversas acepciones las siguientes palabras: Planta: 1.- ……………………………………………………… 2.- ……………………………………………………… 3.- ……………………………………………………… Radio: 1.- ……………………………………………………… 2.- …………………………………………………….. 3.- ……………………………………………………… Cabeza: 1.- ……………………………………………………… 2.- ……………………………………………………… 3.- ………………………………………………………
  • 29. 29 5.2. PALABRAS DE ESCRITURA DUDOSA Palabras que contengan las letras XC: * Excave, exceda, excede, excedí, excedo, exceso, excita, excite, excitó, excuse, * excavar, excedan, exceded, exceden, exceder, excedía, excedió, excelso, excepto, excitad, * excitan, excitar, exciten, exclame, excluir, excluso, excorie, excrete, exculpe, excusar, exceptuar, * exceptúe, excesivo, exclamar, excogite, excoriar, excretar, excretor, exculpar, excandece, * excarcele, excavador, excedente, excederme, excederos, excederte, excelente, excepción, * exceptuar, excitable, excitador, excitante, excitarle, excitarlo, excitarme, excitaros, excitarte, * excluible, excluidor, exclusive, exclusivo, excogitar, excomulgo, excreción, esculladlo, * excursión, excusable, excusador, texcocano, excandecer, excarcelar, excedernos, excelsitud, * excéntrico, excipiente, excitación, excitarnos, excitativo, exclaustre, excluyente, excomulgar, * excomunión, excremente, excremento, excretorio, preexcelso, exclamativo, exclaustrar, * excrecencia, excrementar, excediéndome, excediéndoos, excediéndote, excelsamente, exclamatorio, * exclusivismo, exclusivista, excomulgador, excrementoso, excresencia, exculpatorio, * sexcentésimo, excandecencia, excediéndonos, excelentísimo, excentricidad, excesivamente, * excombatiente, excrementicio, excursionismo, excursionista, inexcogitable, excelentemente, * exclusivamente, excéntricamente. Palabras que se escriben con XION: Anexión, conexión, flexión, genuflexión, inflexión, reflexión, inflexión. Otras palabras con x: Asfixia, axioma, coexistir, flexible, hexaedro, hexágono, hexángulo, inexactitud, inexorable, inexpugnante, inextinguible, intoxicar, léxico, luxación, Máximo, Maximiliano, maxilar, México, mixto, mixtura, pretexto, próximo, reflexivo, sexo, sexto, taxímetro, crucifixión, efluxión, transfixión, complexión, fluxión, ortodoxo, caquexia, clímax, exceptivo, excerpta, heteroctodoxo, uxoricidio, excipiente, ortodoxia, excedido, excedió, exabrupto, exacerbar, exacción, exangüe, exánime, excusión, excomulgar, excrecencia, exégesis, exento, exfoliar, exhalación, exhausto, exhortar, exhumar, exiguo, exiliar, eximio, éxodo, exorbitante, exorcismo, exordio, exornar, exótico, expandir, expansivo, expatriar, expiación, expiación, explayar, expoliar, expugnar, expurgar, éxtasis, extemporáneo, extenuar, extinción, extirpar, extradición, extramuros, extravertido, extrínseco, exudar, exultación. Palabras que terminan con x: Ántrax, bórax, cóccix, Félix, fénix, lux, ónix. Palabras con X inicial: En estas palabras la x suena como s: Xenofobia, xerocopiar, xifoideo, xilográfico, xenófobo, xerografía, xilófago, xilórgano, xenón, xerografiar, xilófono, xilotila, xeroscopia, xerográfico, xilografía, xifoides. Palabras con el prefijo EX o EXTRA: Exactitud, exagerar, exaltar. examen, excarcelar, excavar, exceder, excelencia, excelso, excepción, excesivo, excitación, exclamación, excluir, excursión, excusa, execración, exequias, exhibir, exigir, eximir, existencia, exonerar, expectación, expectar, expedición, expedir, experiencia, expirar, explicación, exploración, explanación, explosión, explotar, exposición, expresión, expropiar, expulsión, extensión, exquisito, exterior, exterminar, externo, extracción, extranjero, extrañar, extraoficial, extravagancia, extraviar, extremar, exuberancia.
  • 30. 30 6. LOS PREFIJOS Definición.- Son los morfemas (letras o grupo de letras) que se anteponen a la raíz de una palabra, para variar su significado. Recuerda que las palabras variables de nuestro idioma sustantivo, adjetivo, artículo, pronombre y verbo se llaman asíporque sufren cambios. Estas palabras están formadas por dos partes: Lexema o raíz.- Es la parte que no cambia y encierra el significado esencial de la palabra, y Morfema o terminación.- Es la parte de la palabra que cambia y da lugar a los accidentes gramaticales, (género, número, persona, tiempo, modo). Palabras con morfemas, lexemas y afijos: Lexema morfema Lexema morfema o o niñ a sincer a as as os os Además de los morfemas arriba señalados, las palabras tienen otros llamados afijos; que a su vez se dividen en prefijos. Si van antes del lexema, y sufijos si van después del lexema. Ejemplos: Sub mar ino Prefijo lexema sufijo AFIJOS
  • 31. 31 Nuevos ejemplos: PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS CON IENTE CON VIV IR SUPER IENTE IN IBLE ALGUNOS PREFIJOS LATINOS Y SUS SIGNIFICADOS PREFIJOS SIGNIFICADO EJEMPLO Ad Ante Bi, bis Con,com,co Circum Contra Des, dis E, ex Extra Im, in, i Infra Pos, post Pre Pro Re Retro Sub, su, so Super Tri Ultra Uni Vice Yuxta cerca, de proximidad antes de dos, dos veces con, compañía alrededor oposición, contra. sin, a varios lados separación fuera de negación debajo después prioridad por delante de nuevo hacia atrás debajo, bajo sobre, encima tres más allá uno en vez de junto a adjunto, admirar. antediluviano, antemeridiano. bípedo, bisabuelo. conducción, compañía, cooperar. circundar, circumpolar. contraponer, contradecir. desgracia, disgusto, disponer. extraer, emitir. extraordinario, extraterrestre. imposible, injusto, ilógico. infrahumano, infrarojo. posponer, posfechar. preparar, presidente. pronombre, proclamar. repetir, reponer. retroceder, retroactivo. submarino, suponer, someter. superficie, superhombre. triángulo, tricolor. ultramar, ultratumba, ultraísmo unilateral, unicolor. vicepresidente, vicerrector. yuxtaponer, yuxtapuesto.
  • 32. 32 ALGUNOS PREFIJOS GRIEGOS Y SUS SIGNIFICADOS PREFIJOS SIGNIFICADOS EJEMPLOS A, an Amphi - ampho Anti, anta Auto Deca En Epi Eu Foto Hiper Kilo Mega, megas Meta Mono Micro Neo Para Peri Poli Pro Proto Seudo Sin sin alrededor, ambos contra por sí mismo diez en, dentro sobre bueno luz exceso, más allá mil un millón cambio, después uno sólo pequeño nuevo junto a contra alrededor muchos adelante primero falso con átomo, amoral, anemia. anfibio, anfiteatro. anticuerpo, antagonista. autobiografía, autoformación. decasílaba, decámetro. endémico, encíclica. epidemia, epidermis. eufonía, Eugenio. fotógrafo, fotosíntesis. hipertrofia, hiperactivo. kilómetro, kilogramo. megapollo, megalibros. metamorfosis, metacarpio. monosito, monosílaba. micromercado,microcrédito neograduado, neolatino. paranormal, paracaídas. periferia, pericardio. polisílaba, poliedro. progreso, promejoras. prototipo, protozoarios. seudolíder, seudociencia. sintáxis, sintonía.
  • 33. 33 PREFIJOS CASTELLANOS La mayor parte de ellos son preposiciones separables A acordar, ahora, adonde, afuera. Ante anteayer, anteponer, antediluviano, antepecho. Con, co contra, cooperación, convenir, coeficiente. De, des deforme, decorar, desautorizar, descuento. En enaltecer, enhorabuena, ensalada. Entre entresacar, entretelón, entretenimiento. Para parabién, parasol, paracaídas. Por porvenir, pormenor, pordiosero, porcentaje. Sin sinrazón, sinsabor, sinfín. Re reponer, reconstruir, recoger, repuesto. Tras trastienda, trasponer, trasplantar. Práctica A los siguientes prefijos une el lexema apropiado y arma lassiguientes palabras. Re: Remover, revisión, reelección, (ejemplo). Ad……………………………… Con…………………………….. Inter……………………………. Vice…………………………….. Anti…………………………….. Seudo………………………….. Mono…………………………… Bi………………………………... De……………………………….. Ex………………………………. Semi…………………………….. In…………………………………. Micro……………………………. Ultra……………………….......... Trans……………………………. A…………………………………. Neo………………………………. Pos……………………………… Pre……………………………….
  • 34. 34 A las siguientes palabras añada prefijos y forme nuevos términos. Vivir: revivir, convivir, (ejemplo). Hombre…………………………………………………. Junto……………………………………………………. Nacional………………………………………………... Abuelo………………………………………………….. Teniente………………………………………………… Tener…………………………………………………….
  • 35. 35 6.1. LOS SUFIJOS Definición.- Se denomina sufijo a un tipo de morfema o afijo que se agrega después del lexema, raíz o tema de una palabra. Ejemplo: PREFIJOS LEXEMA SUFIJOS CON IENTE CON VIV IR SUPER IENTE IN IBLE ALGUNOS SUFIJOS LATINOS Y SUS SIGNIFICADOS Cida que mata insecticida, homicida. Fero que lleva pestífero, aurífero, salífero. Ficar que hace algo rectificar, ratificar, mortificar. Forme con forma de arboriforme, deforme. Gero que lleva alígero, cornígero . Sono que suena unísono, dulcísono. Voro que devora carnívoro, omnívoro.
  • 36. 36 ALGUNOS SUFIJOS GRIEGOS Y SUS SIGNIFICADOS Fagos que come antropófago, ornicófago. Grafía escritura caligrafía, ortografía. Itis inflamación bronquitis, laringitis. Logo tratado, estudio biólogo, geólogo, sociólogo. Metro medida termómetro, barómetro. Fobia temor, odio hidrofobia, germanofobia. Oide semejanza trapezoide, esferoide. Tecnia arte electrotecnia, pirotecnia.
  • 37. 37 PRINCIPALES VALORES DE SUFIJOS CASTELLANOS Existe gran variedad de sufijos castellanos: SUFIJOS NOMINALES: para la formación de nombres o sustantivos. a. Aumentativos On, ona pizarrón, mujerona, caserón, piolón. Azo, aza cabezazo, gataza, animalazo, puñetazo. Ote abrazote, muchachota, perrote. b. Diminutivos Ito Andresito, vocesita, cosita. Illo, a librillo, casilla, manecilla. Uelo, uela rapazuelo, mujerzuela, hachuela. c. Despectivos Aco libraco, hombraco. Acho icacho, hilacha, populacho. Ucho santucho, casucha. d. Gentilicios Ano cuencano, peruano, lojano, romano. Eño guayaquileño, quiteño, riobambeño. Ense babiense, mantense, ateniense. Ita manabita, israelita, moscovita.
  • 38. 38 e. Patronímicos Az Díaz, Ferraz. Ez Alvarez, Pérez, Domínguez, González. f. Colectivos Ada manada, caballada, vacada. Aje ramaje, pelaje, rodaje. Al manizal, cañaveral, matorral. Eda arboleda, alameda. Oí ía caserío, plantío, feligresía, librería. g. Abstractos Ancia fragancia, constancia, abundancia. Encia existencia, benevolencia, obediencia. Ez rigidez, palidez, altivez, beodez, niñez, vejez. Eza franqueza, belleza, pereza, bajeza. Icia avaricia, codicia, malicia, estulticia. Itud multitud, beatitud, exactitud, aptitud. Or mamargor, estupor, dulzor, escozor. Ura blancura, amargura, dulzura, altura.
  • 39. 39 7. CONCEPTOSUSUALES: Idea.- Es la representación intelectual de un objeto; la representación interior o imagen que forma de las cosas el entendimiento. Ejemplos: ciudad, caballo, justicia. Palabra.- Es el sonido o conjunto de sonidos articulados que expresan una idea. Ejemplos: ciudad, caballo, justicia. Frase.- Es un conjunto de palabras suficientes para formar sentido; sin que sea necesario un verbo. Ejemplos: la majestuosidad del Chimborazo; abril, aguas mil. Juicio.- Es el acto intelectual con que afirmamos o negamos una cosa de otra: es también la comparación de dos ideas. Para la expresión de los juicios nos valemos del lenguaje oral y escrito. Ejemplo: Bolívar fue libertador de América. En esta oración hay tres ideas: Bolívar, Libertador y América. Pensamiento.- Es la facultad de combinar las ideas; es también alguna sentencia notable de un escritor. Ejemplo: Fray Luis de León tiene pensamientos, como éste que dice. “Y, a la verdad, si hay debajo de la luna cosa que merezca sea estimada y preciada, es la mujer buena; y, en comparación de ella, el sol mismo no luce y son obscuras las estrellas”. Cláusula (del verbo latino claudere = cerrar). Es la proposición o conjunto de proposiciones que tienen sentido completo. Es decir, que en muchos casos, una sola oración es una cláusula; en otros, es preciso que una oración venga en ayuda de otra para construirla. La cláusula puede ser simple y compuesta. Se dice que una cláusula es simple cuando consta de una sola oración; ejemplo: El Mariscal Sucre triunfó en la batalla de Pichincha. La cláusula es compuesta, cuando consta de varias oraciones; ejemplo: Sucre triunfó en Pichincha y Bolívar triunfó en Junín. Período.- Es la serie de oraciones y cláusulas, enlazadas entre sí por conjunciones, adverbios o relativos; están subordinadas a un fin principal; como miembros de un todo para formar el discurso; ejemplo: “Olmedo, a pesar de la lentitud de la composición, acertada en la forma, que recibía el sello de una inspiración espontánea y elevadísima que jamás hubo de llegar al artificio, sino el arte legítimo y original”. Remigio Crespo Toral. Párrafo.- Es un grupo de palabras en un texto escrito; que expresa una idea o un argumento; o reproduce las palabras de una historia o la vida actual. Está compuesto por un conjunto de oraciones; que tienen cierta unidad temática o que, sin tenerla, se enuncian juntas. Es un componente del texto que en su aspecto externo inicia con una mayúscula y termina en un punto y aparte. Sentencia.- Frase o dicho con un contenido moral o doctrinal. Ejemplo: Como telas de araña son las leyes; que prenden a la mosca y no al milano. Joaquín Setantí.
  • 40. 40 Refrán.- Un refrán es un dicho popular y anónimo de carácter sentencioso. Se emplea tanto en el habla coloquial como en el lenguaje literario. Ejemplo: Al que madruga Dios le ayuda. Proverbio.- Refrán, expresión, dicho o sentencia de origen popular que tiene forma fija; y en la cual se expresa un pensamiento con un contenido moral, un consejo o una enseñanza. Ejemplo: Dame hijo mío tu corazón, y miren tus ojos por mis caminos. Slogan.- Frase corta y que se puede recordar fácilmente; se usa para vender un producto; o para aconsejar a la población sobre algo. También es, fórmula o frase breve con fin publicitario o propagandístico, generalmente agudo y fácil de recordar. Ejemplos: Cerveza Pilsener : "Refrescante de sol a sol". Coca Cola: "Toma lo bueno". Logotipo.- (vulgarmente conocido como logo) Es un elemento gráfico; que identifica a una entidad ya sea pública o privada; y lo que distingue a una marca. Ejemplo: Históricamente, los artesanos del barro, del cristal, de la piedra, los fabricantes de espadas y artilugios de hierro fino, así como los impresores utilizaban marcas para señalar su autoría. Grafitis.- Letreros, frecuentemente de contenido político o social; son más que un dibujo o una obra de arte pictórica realizadas en las paredes y muros de la calle; hechos por lo general, sin el permiso del dueño de casa. Ejemplo: si la tempestad te sorprende en medio del mar; reza, pero no dejes de remar hacia la orilla.
  • 41. 41 8. CONECTORES GRAMATICALES ENLA COMUNICACIÓN Conectores.-En Lingüística, se denomina conector a una palabra o un conjunto de palabras que une partes de un mensaje y establece una relación lógica entre ellas. Permite la adecuada unión de los enunciados en un texto. Los conectores pueden ser palabras, oraciones o conjuntos de oraciones, por lo tanto unen desde lo más breve hasta lo más extenso. Tipos de conectores: Aditivos o copulativos.- Son aquellos que sirven para añadir más información. Son por ejemplo: y (e), ni, que, además, incluso, en segundo lugar, por otra parte, asimismo, también, sumado a, paralelamente, a continuación, en otro orden de cosas, al mismo tiempo, de la misma manera, otro caso más, entre otras. Disyuntivos.- Establecen una disyunción o separación, una opción. Son: o (u), ya, bien, ya sea, entre otras. Causales.- Indican causa de algún hecho producido y su consecuencia, la introducen. Son: porque, pues, ya que, dado que, a causa de, por este motivo, por esta razón, por lo dicho, por lo cual, por lo que, debido a que, por eso, por esto, por ello. Concesivos.- Establecen alguna oposición o conceden algo parcialmente. Son restrictivos. Por ejemplo: aunque, por más que, si bien, aun cuando, pese a (que), de todas maneras, entre otras. Temporales.-Indican un momento en el tiempo. Hay tres clases: De anterioridad: Antes, hace tiempo, había una vez, al principio, al comienzo, anteriormente, previamente, tiempo atrás, antes de que, en primer lugar, inicialmente, entre otras. De simultaneidad: En este (preciso) instante, al mismo tiempo, mientras tanto, a la vez, cuando, fue entonces cuando, mientras, simultáneamente, actualmente, entre otras. De posterioridad: Más tarde, luego, después, con el paso del tiempo, al día, posteriormente, finalmente, entre otras.
  • 42. 42 Adición .- Añaden información: además, también, aparte de, mas aun, y, etc. ejemplos: Anita es responsable, además tiene buenas notas. El campo de guerra está lleno de cañones, también de aviones. Locativos.- Hacen referencia a lugares. Y a veces se sustituyen. Son: aquí, ahí, allí, delante de, encima de, en este/ ese/ aquel lugar, donde, junto a (arcaísmo: cabe), al lado de, en medio de, por arriba de, por debajo de, entre otras. Repetitivos, aclaratorios, continuativos o de secuencia.- Son más importantes en la lengua oral. Señalan continuidad en las ideas. Son: es decir, en otras palabras, mejor dicho, más precisamente, dicho de otro modo/ otra manera, en pocas palabras, resumiendo, entre otras. De precisión.- En cuanto a, por una parte, respecto de, con referencia a, por otro lado, en lo que concierne a, entre otras. Comparativos.- Son utilizados para hacer comparación entre dos objetos: Igualmente, del mismo modo/ la misma manera, en cambio, contrariamente, inversamente, entre otras. Para resumir o concluir.- Finalmente, en resumen, en síntesis, en definitiva, en conclusión, por último, sintetizando, resumiendo, para concluir, entre otras. De consecuencia o consecutivos.- Señalan consecuencia o efecto. Son: por ende, por lo tanto, en consecuencia, por eso, por lo que, de ahí que, por consiguiente, entonces, por lo que sigue, por esta razón, de manera que, con que, entre otras. Condicionales.- Indican condición, requisito o necesidad. Son: si, en caso de, siempre que, a menos que, a no ser que, entre otras tipos de conjunciones.
  • 43. 43 Copulativas.- Y (e), ni, que (en formas fijas, por ejemplo: y ella, dale que dale), como (en casos como: No se lo dije a Juan, tampoco a su hijo ni a Juan, ni a su hijo) y además (en casos con valor de adición: vino y, además, me trajo un regalo.) Disyuntivas.- O (u), o bien. Ejemplo: duermes o juegas. Consecutivas.- Conque, luego, y algunas locuciones: así pues, pues bien, de forma que, de manera que, así que, de modo que, etc. Adversativas.- Pero, aunque, mas (sin tilde) indican restricción o corrección; sino expresa exclusión; otras palabras como: excepto, salvo y menos, cuando funcionan como “pero”. Ejemplo: “Vinieron todos excepto Juan”, “Vinieron todos, pero no Juan”. Proposiciones que expresan juicios incompatibles, opuestos, contradictorios. Siempre hay en éste tipo de relación un miembro adversante y otro adversado. Esta oposición puede ser total o parcial. Funcionan como conectores adversativos: pero, sino, mas, aunque, sin embargo, no obstante, por el contrario, antes bien, si no que, etc.
  • 44. 44 SEGUNDA PARTE NOCIONES BÁSICAS DE PRECEPTIVA LITERARIA Y LITERATURA
  • 45. 45 1. NOCIONES BÁSICAS DE PRECEPTIVA LITERARIA Y LITERATURA PRECEPTIVA LITERARIA.- Es el conjunto de reglas, y preceptos que rigen la creación de la belleza a través de la palabra; y nos capacita para apreciar la obra literaria. Finalidades del estudio de la preceptiva literaria: 1. Nos capacita para ser buenos lectores, así podemos apreciar la belleza literaria. 2. Nos capacita para ser buenos creadores, porque la preceptiva despierta las capacidades literarias, las cultiva y las perfecciona. LITERATURA.- Es el arte de expresar la belleza por medio de la palabra oral o escrita, a través de la prosa o el verso. Es arte porque expresa la belleza de manera sensible por esto ha pasado a formar parte de las demás artes bellas como son: la literatura, la música, la pintura, la arquitectura, la escultura, la danza, el cine. La música expresa la belleza por la combinación de sonidos, la pintura por medio de colores, la arquitectura a través de líneas, la escultura por medio de formas, la danza mediante movimientos , la literatura, a través de la palabra oral o escrita y el cine, considerado el séptimo arte, porque combina imágenes, sonidos, pintura, movimientos, etc. Se entiende también por Literatura, al conjunto de obras literarias que tienen por objeto causar goce o deleite por medio del manejo artístico de la palabra. Arte.- Es la manifestación sensible de la belleza. Estética.- Es la ciencia que estudia todo lo referente a la belleza. Importancia de la Literatura.- La Literatura permite al individuo y a la sociedad expresar sus sentimientos con belleza utilizando la palabra adecuada. Al estudiarla conocemos la historia de un pueblo, su organización, sus costumbres, los problemas sociales; los valores culturales que la constituyen; o también podemos apreciar el pensamiento y sentimientos de un individuo, el escritor. Belleza.- Es todo aquello que contemplar, nos causa emoción estética. La belleza es también, armonía física o artística que inspira placer o admiración. La belleza puede ser considerada desde dos puntos de vista: objetiva y subjetiva. Belleza objetiva.- Es que se presenta tal cual cómo surge en la naturaleza, en el mundo de las cosas y de los seres. Ejemplos: un paisaje; la vista del mar, etc. Belleza subjetiva.-Es la que emana del yo individual; está en el sujeto, por ejemplo, las ideas, los sentimientos, las sensaciones que tiene cada hombre. Es decir es la belleza del alma.
  • 46. 46 Grados de la belleza: lo bello, lo sublime y lo bonito. Lo bello.- Es el grado positivo y normal de la belleza. Por ejemplo: cuando leemos un poema dedicado a la “Madre”. Resalta su ternura, su delicadeza con sus hijos, su tristeza, su alegría. Lo sublime.- Es la belleza en grado supremo: Por ejemplo: la erupción volcánica, (imaginemos una erupción volcánica con toda su magnitud, su esplendor, su belleza, su luz). Lo bonito.- Es la belleza en las cosas diminutas. Por ejemplo: la diminuta belleza de un colibrí. Lo feo literario.- Es lo contrario de la belleza, de lo bello, ausencia total de ella. Los grados de lo feo literario: Lo cómico, lo ridículo y lo grotesco.
  • 47. 47 LA OBRA LITERARIA Definición.- La obra literaria es una obra artística cuya forma externa es la palabra. La obra literaria. También es la expresión de la belleza a través de la palabra. Sin embargo, hay que considerar que no toda obra escrita merece el calificativo de obra literaria. En este sentido, podemos hablar de obras no literarias, que son aquellas en que no es necesario el manejo artístico de la palabra y; por consiguiente, su objetivo no es el de causar goce o deleite estético. En este caso se encuentran por ejemplo, los libros de Matemáticas, Geografía, Contabilidad y de cualquier otra asignatura científica. Por el contrario, un libro de poemas, una novela, un cuento, un ensayo, una obra de teatro, sí constituyen obras literarias, porque su finalidad es la de deleitar mediante el manejo artístico de la palabra. Obra artística.- Es aquella belleza elaborada por el hombre. Así como la obra literaria, también: la pintura, la escultura, la música, la arquitectura son elaboradas por el hombre. La música se expresa con sonidos, la escultura mediante formas, la pintura mediante combinación de colores, la arquitectura a través de líneas, etc. Elementos constitutivos de la obra literaria.- Son tres: fondo, forma interna y forma externa. El fondo.- Es el contenido ideológico, el argumento, el pensamiento central de la obra literaria. En otras palabras es el conjunto de ideas que el autor desea transmitir a los lectores: sentimientos, pasiones, enseñanzas, conceptos, principios, nociones, sucesos. Esto lleva a conclusiones o a extraer un mensaje. La forma interna.- Es la estructura, “el enfoque característico” con que se expresa el fondo. En otras palabras es la manera como se presenta una obra literaria a través del lenguaje y el estilo. La utilización de las palabras de manera artística. Puede aparecer la obra literaria en forma narrativa, descriptiva, forma de cuento, de novela, de drama, etc. La forma externa.- Es el lenguaje, los recursos de que se vale el poeta o escritor para expresar la belleza literaria.
  • 48. 48 EL ESTILO El estilo.- Es la forma personal, propia de cada uno de nosotros de expresar nuestros pensamientos orales o escritos. El escritor francés Buffon, define al estilo de la siguiente manera “El estilo es el hombre”, es decir que nosotros reflejamos nuestra personalidad en aquello que escribimos o hablamos. De manera que muchas veces no es necesario suscribir un trabajo, para que una persona conocedora del estilo identifique quién ha escrito, determinada composición o producción literaria. NOTA: El estilo en gran parte es producto de lecturas de conocimiento de autores, que nos permitan poco a poco ir ganando recursos estilísticos, habilidades que son dueños. Este aspecto se hace presente especialmente en los primeros momentos del escritor, cuando está formando su estilo; pero de todas maneras si bien es cierto que el escritor recibe una influencia externa que es muy benéfica, sin embargo conserva su temperamento, carácter, idiosincrasia, etc. Cualidades.- Se consideran como cualidades básicas del estilo a aquellas que permiten una expresión pura, clara, armoniosa y original de los pensamientos. Las cualidades son las siguientes: Pureza. -Es la cualidad que hace que el estilo de un autor sea castizo, mediante el empleo exclusivo de palabras y construcciones propias del idioma... Atentan contra la pureza del estilo los denominados vicios de dicción. Por ejemplo: Barbarismo, Solecismo, Arcaísmo, Neologismos, Vulgarismo. Propiedad.- Consiste exactamente lo que se quiere expresar. Se cae en impropiedad cuando se emplean palabras con distinto sentido del que propiamente tienen. La claridad.- Es claro el estilo, cuando permite la comprensión de lo expresado. Para ello, el autor debe emplear palabras sencillas, claras cuyo significado no se preste a confusiones. Así mismo, debe escribir guardando un apropiado orden lógico y gramatical. Lo contrario, es la Obscuridad, cuando no se entiende con facilidad la expresión; ya sea porque el autor usa palabras de difícil comprensión; o bien porque la frase no guarda un orden lógico y gramatical. Esto se denomina abstracto. Ejemplo, hay autores como Góngora que obscurece la frase, pero que oculta una refinada poesía. La armonía.- El estilo es armonioso cuando la expresión posee ritmo, musicalidad, gracias a una adecuada distribución de acentos.
  • 49. 49 Los vicios que atentan contra la armonía son: Monotonía, Cacofonía, y Sonsonete. La originalidad.-Un estilo es original cuando, tanto el pensamiento como la forma de expresión, son propios del autor. Es decir, manifestar nuestras ideas y pensamientos con nuestras propias formas de expresión. Plagio.- Consiste en el hurto intelectual de ideas, palabras, expresiones, trozos y obras de otro autor, para hacerlos pasar como propios. FORMAS DE EXPRESIÓN DE LA OBRA LITERARIA La expresión de la belleza literaria tiene dos formas: la prosa y el verso. La prosa literaria.- Es una forma de expresión artística que no tiene ni rima, ritmo, ni musicalidad, pero son escritos con giros y expresiones escogidos, con frases elegantes que sirven de marco a la expresión del pensamiento más elevado, más artístico. Ejemplo: Fragmento de: El colibrí En la comarca ecuatoriana viven, como indígenas de ella, el colibrí y el cóndor. El colibrí, el más pequeño entre todos los pajarillos pequeños; el cóndor, el gigantesco de toda la turba alada que disputa al avestruz del antiguo mundo el imperio sobre las aves... Federico González Suárez (quiteño).
  • 50. 50 EVALUACIÓN DE CONOCIMIENTOS DE LITERATURA 1. Complete las finalidades de la Preceptiva literaria a. Nos capacita para ser buenos lectores. b. ……………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………….. 2. Defina un concepto de Literatura..................................................................................................................... …………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………. 3. Elabore el mapa conceptual de las artes de la Literatura. ........................................................................................................................................ ....................................................................................................................................... ……………………………………………………………………………………………………. ………………………...................................................................................................... 4. Refiérase en cortas líneas, acerca de la importancia de la Literatura…………………….. …………………………………………………………………………………………………………… ………………………………………………………………………………………………………….. ………………………………………………………………………………………………………….. 5. Desde cuántos puntos de vista se la considera a la belleza, escríbalas………………… …………………………………………………………………………………………………………. 6. Escriba el concepto de belleza y un ejemplo………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………. ……………………………………………………………………………………………………………. 7. Escriba la finalidad de la obra literaria…………………………………………………………….. ……………………………………………………………………………………………………………. 8. Complete los elementos de la obra literaria: el fondo,, ………………………………………., …………………………………………………………………………………………………………… 9. ¿Qué concepto tiene de estilo en el lenguaje?................................................................... …………………………………………………………………………………………………………….
  • 51. 51 10. ¿Qué da a entender Bufón con la expresión “El estilo es el hombre”……………………… …………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………….. 11. Clasifique las cualidades del estilo, defina una de ellas...................................................... ………………………………………………………………………………………………………….....
  • 52. 52 2. LA MÉTRICA Definición.- La métrica es la parte de la Preceptiva Literaria, que enseña las reglas que rigen la versificación, es decir, la composición del verso conforme a un determinado sistema. EL VERSO Concepto.- El verso es la frase melodiosa elaborada con un determinado número de sílabas. El verso es también un renglón musical. Ejemplo: LA DICHA HUMANA Con ciego afán y loco desvarío, largo tiempo corrí tras la ventura; a la Gloria, al Amor, a la Hermosura la he demandado en el delirio mío. ...................................................... Numa Pompilio Llona (guayaquileño). PRÁCTICA Escriba ejemplos de versos. ………………………………………………………………………………………………………………….. …………………………………………………………………………………………………………………… …………………………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………………………. …………………………………………………………………………………………………………………… Origen del verso.- El verso nació de la música para acomodar el lenguaje al canto y seguir su cadencia musical; por esta razón los versos tienen efectos sonoros, ritmo y melodía. Cuando se quiso cantar una melodía fue creado el verso; ya emancipado del canto conserva su ritmo musical.
  • 53. 53 Ejemplos: ¡Tú sabes que yo te quiero te quiero siempre tener, mi vida sin ti me muero si me dejas de querer! Por doquiera que camino yo te llevo en mi mente, tú diriges el destino de mi vida eternamente. A.J. L.
  • 54. 54 2.1. ELEMENTOSCONSTITUTIVOS DEL VERSO Son de dos clases conforme lo establecemos en la siguiente clasificación: Medida Esenciales Ritmo Elementos del verso Pausa, cesura Secundarios Rima 2.2.ELEMENTOS ESENCIALES:MEDIDA,RITMO 2.2.1.MEDIDA Definición.- La medida, es el primer elemento esencial del Verso Castellano, es un determinado número de sílabas o lo que técnicamente se llama simetría del verso. ¿Qué es medir un verso?.- Medir un verso es separar las sílabas métricas. Antes de analizar los versos métricamente, procedemos a dividirlos en sílabas gramaticales, de acuerdo a los conocimientos estudiados. Podemos utilizar líneas paralelas, guiones o espacios, para dividirlos en sílabas. Ejemplos: A UN AMOR IMPOSIBLE Can to a un a mor im po si ble = 10 sílabas gramaticales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 el que me ha pues to a su frir, = 9 sílabas gramaticales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 es des a ten to, in sen si ble = 9 sílabas gramaticales. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 no se de ja se du cir. = 7 sílabas gramaticales. 1 2 3 4 5 6 7
  • 55. 55 PRÁCTICA Divida en sílabas gramaticales los siguientes versos: EL BESO ¿Qué es el beso me piden que responda? = ¡El beso es la caricia de los labios, = con fines de sentir las sensaciones = deseosos de placeres y de encantos! = ¡El beso es la prueba de cariño = de dos seres que están enamorados, = son besos sensitivos, seductores, = son besos muy profundos, inspirados! = ¡Los besos de las aves en el cielo = y de otros animales de los campos, = besa el viento, las flores más hermosas, = besan las aguas y besan los páramos! = ¡Los besos traicioneros y cobardes = y Judas dio a Jesús para entregarlo, = para verlo sufrir junto a su madre, = para verlo morir crucificado!... = A.J.L. Proceso para medir un verso.- Para medir un verso es necesario conocer dos aspectos fundamentales: 1. Las sílabas métricas, a través de las cuales se forman las Licencias métricas; y, 2. La Ley del acento final, una suma y resta de sílabas métricas en las últimas palabras de los versos. Sílaba métrica.- Es la clase de sílaba con que se miden los versos. Se basa en la sílaba gramatical, pero es diferente a ella, por las licencias poéticas (licencias métricas). Ejemplo: Can to a un a mor im po si ble. 1 = sílaba métrica, por la sinalefa. No siempre la sílaba métrica coincide con la sílaba gramatical, ya que 2 y a veces 3 sílabas gramaticales forman una sola sílaba métrica; y otras veces, en una sílaba gramatical puede haber dos sílabas métricas. Esto ocurre por obra y gracia de las licencias métricas.
  • 56. 56 Ejemplos: Can to a un a mor im po si ble = 8 sílabas métricas. 1 2 3 4 5 6 7 8 el que me ha puesto a su frir, + 1 sílaba por la ley del 1 2 3 4 5 6 7 acento final, suman 8 sílabas métricas. es des a ten to, in sen si ble =8 sílabas métricas. 1 2 3 4 5 6 7 8 no se de ja se du cir + 1 sílaba por la ley del acento final, 1 2 3 4 5 6 7 suman 8 sílabas métricas. A veces pueden coincidir las sílabas métricas con las sílabas gramaticales. Ejemplos: Por doquiera que camino. = 8 sílabas gramaticales y 8 métricas. Mi vida sin ti me muero. = 8 sílabas gramaticales y 8 métricas. PRÁCTICA Separe en sílabas métricas los versos del siguiente poema: ESPÉRAME AMADA MÍA Espérame amada mía = que muy pronto volveré, = de aquella tierra que un día = prometí de nuevo ver. = Cruzando montes y ríos = a aquel sitio llegaré, = contra el sol o tiempos fríos = decidido enfrentaré…, = A.J.L.
  • 57. 57 1. Licencias métricas.- Llamadas también Licencias poéticas, que son recursos literarios que utiliza el poeta, para aumentar o disminuir la métrica del verso. • Sinalefa • Dialefa • Diéresis • Sinéresis a. Sinalefa.- Es una licencia métrica mediante la cual se unen dos y hasta tres sílabas gramaticales de distintas palabras de un verso, cuando la una termina en VOCAL y la otra empieza con VOCAL, o H seguida de VOCAL. Ejemplos: Can to a un a mor im po si ble sinalefa el que me ha pues to a su frir…, sinalefa sinalefa La y ( i griega ), también se cuenta como VOCAL para el efecto. Ejemplo: EN LA COMARCA Hay la fies ta a San Vicente Sinalefa y es alegre bien sonada, sinalefa se divierten todos juntos en el gran Chuquiribamba…, La sinalefa es una condición esencial del “Verso Castellano”. Recomendaciones para la formación de las sinalefas. Se pueden formar sinalefas con vocales: Abierta + abierta: Quie ro a marte. Ama da a mante. Desti no e rrante. Licencias métricas
  • 58. 58 A mé an tes. Míma me a la vez. So ñé en tu aro ma em briagador. Sua ve ós culo de tus labios. Traba jo o descan so en tu regazo. También podemos formar sinalefas con: Una vocal débil más una fuerte y viceversa;o también de dos débiles distintas: Fue un dí a i nolvidable. Mi a mor, te lle vo in quieto. Mi E lenita, te perdí. Tu in finito cariño. Mi úl ti mo a diós. Es tá im plíci to el concep to, a mor mío. Ha ga un esfuerzo mi a mor. Te in vi to a leer mi poesía. También formamos sinalefas con los nombres de personas o apellidos, ejemplos: Ma - rí - a E- le - na, ; E - duar- do A - gui - rre, ; Chal - co Ar - mi - jos. En el habla familiar se forman sinalefas: prepa re un cafecito; la va e sa ropa. PRÁCTICA Divida métricamente los siguientes versos;y subraye las sinalefas que existan: A MI PROVINCIA DE LOJA ¡Salve, salve provincia de Loja = cada día te vemos surgir, = a través de los grandes valores = que se esmeran y luchan por ti! = Son semillas fecundas los valores = que estudian mucha ciencia del saber, = debemos presentar cuantos honores = y honrar a los talentos del ayer…, =
  • 59. 59 b. Dialefa.- Es lo contrario de la Sinalefa, esta licencia permite separar dos sílabas de palabras diferentes, que debieran estar unidas en virtud de la Sinalefa. La dialefa tiene la virtud de aumentar el número de sílabas, y ayudarnos a conseguir mejor el ritmo del verso. Ejemplos: Me formaste con tu carne = 8 sílabas métricas en tu vientre madre amada, = 8 sílabas métricas con la sangre de tus venas = 8 sílabas métricas alimentaste mi / alma…, = 8 sílabas métricas. dialefa PRÁCTICA Divida métricamente; y subraye la dialefa en los siguientes versos: EL AMOR Y LA AMISTAD ¡Qué hermosas estas palabras = el amor y la amistad, = la una de cuatro letras = la otra contiene más! = El amor a Dios del Cielo = es primero y eficaz, = está dentro de nosotros = no se puede terminar…, = c. Diéresis.- Es una licencia métrica que consiste en destruir el diptongo de una sílaba gramatical, para formar dos sílabas métricas. La Diéresis también aumenta el número de sílabas, y se expresa con dos puntitos ( ¨ ) encima de la vocal ü .
  • 60. 60 Ejemplos: Quiero probar la dulce a gü - i ta de tus labios. diéresis Dame de beber la sabrosa a gü – i ta de tu fuente. diéresis Existen diéresis en las siguientes palabras: Desagüe, Égüez Vergüenza, güitig Bilingüe, argüir Cigüeña, pingüino Lingüística, averigüe Agüita, rüido Antigüedad, ungüento. PRÁCTICA Reconozca la diéresis y divida métricamente los siguientes versos: EL AGÜITA DE MACHACHI Las sabrosas minerales = de Machachi, el agüita, = van tomando mucha gente = güitig fresca, y muy rica. = ¡Qué atractivo ese lugar = donde están fuentes termales, = es riqueza de esa tierra, = Dios le puso estas bondades! = A. J. L.
  • 61. 61 d. Sinéresis.- Es lo contrario de la Diéresis. Esta licencia tiene por objeto formar un diptongo de dos vocales abiertas (a - e - o) que gramaticalmente van separadas en dos sílabas. Ejemplos: EL AMOR Y LA AMISTAD Escritores, muchos poetas sinéresis se inspiran en la amistad, en el amor, el cariño sin poderlas separar…, BAJO UN ALMENDRO Diariamente es visitado por muchísimos peatones, sinéresis a tomar el aire fresco y el perfume de las flores…, A.J.L. PRACTICA Reconozca la sinéresis; y divida métricamente los siguientes versos: A MI PROVINCIA DE LOJA Sobreabundan los poetas, oradores, = artistas, escritores por doquier, = el arte, la cultura estamos viendo = la industria, el intelecto está creciendo. = Alonso, El Capitán, en su memoria = dio impulso a sus ideas, todas aquellas, = fundando nuestra tierra prometida = en bien de nuestros hijos por la vida…, = A.J.L.
  • 62. 62 Las Licencias métricas más utilizadas. Las más utilizadas, o las que se aplican regularmente en la formación o estructura de versos, son la sinalefa, la dialefa y la sinéresis. La diéresis, es utilizada en ciertos casos por los poetas españoles. ¡Qué descansada vida la del que huye el mundanal ruïdo y sigue la escondida senda por donde han ido los pocos sabios que en el mundo han sido! Fray Luis de León. Muchos poetas separan la sinéresis ( a - e - o ) en la palabra, con la finalidad de darle más ritmo al verso. Depende de la facultad del poeta y de la ubicación de estas vocales. Ejemplo: Pasaje de las Nieves, Tú dichosa, eres por tus encantos, La Princesa, por tus lindas mujeres prodigiosa fuente de inspiración de los po/ e tas.
  • 63. 63 2. La Ley del acento final.- Si tomamos en cuenta que los versos pueden terminar en palabras agudas, graves o esdrújulas; para contar el número de sílabas debemos proceder de la siguiente manera: a. Si el verso termina en palabra grave (paroxítona), se cuenta las sílabas como están. b. Cuando el verso termina en palabra aguda (oxítona), se suma una sílaba más; y, c. Si el verso termina en palabra esdrújula (proparoxítona), se resta una sílaba menos. Ejemplos: TU NOMBRE ES “MANUEL RENGEL” |Va| cre| cien| do es| te| co| le| gio = 8 con| tra| ba| jo y| con | u| nión, =7 + 1 = 8 pa| ra el| bien| de| mu| chos| jó| ve| nes =9 - 1 = 8 que| quie| ren| ser| lo| me| jor…, =7 + 1 = 8 PRÁCTICA Divida métricamente; y aplique la ley del acento final en los versos del poema: AGUA BENDITA DEL CIELO Agua bendita del cielo = enviada por Jesucristo, = para ser utilizada = en múltiples beneficios. = La tierra la necesita = en formar compuestos químicos, = y ayuda a desarrollar, = los diversos organismos. = Las plantas, los animales = y también nosotros mismos, = necesitamos del agua = importantísimo líquido. = A. J. L.
  • 64. 64 2.2.2. RITMO O ACENTO. Definición.- Es la musicalidad que resulta de la acertada combinación de los acentos, siendo el ritmo un elemento esencial del verso. Es de comprender que sin ritmo prácticamente no existen versos. Ejemplo: Los primeros los hijos del suelo. Si desordenamos los acentos, es decir al verso lo construimos en forma regular; cambiamos entonces el ritmo y queda así: Los hijos del suelo los primeros. Clases de acentos: acento final o inevitable y acento constituyente o necesario. a. Acento final o inevitable.- Es aquel que llevan todos los versos en la última palabra. Si es aguda, el acento va en la última sílaba; si es grave va en la penúltima sílaba; y si es esdrújula va en la antepenúltima sílaba. Volvemos a utilizar los versos anteriores, para ilustrar este concepto. Va creciendo este colegio = grave con trabajo y con unión, = aguda para el bien de muchos jóvenes = esdrújula que quieren ser lo mejor. = aguda PRÁCTICA Al final de cada verso, identifique las palabras por el acento, las agudas subrayando, las graves encerrando y las esdrújulas dejando libres: EN LA COMARCA En el pueblo de la Cera hay las manos encantadas, de mujeres laboriosas que producen la cerámica. En el pueblo de Taquil hay también lindas estancias, y también ganadería que abastece muchas fábricas…, A.J.L.
  • 65. 65 b. Acento constituyente o necesario.- Es aquel que de acuerdo a la Preceptiva Literaria, inevitablemente, deben llevar en los versos de diez o más sílabas. Este es el que más propiamente logra el ritmo en el verso. El verso de diez sílabas, o decasílabos lleva acento constituyente en la cuarta sílaba, o también puede ir en la tercera y sexta. Ejemplos: HINMO DEL COLEGIO “TÉCNICO ZAPOTILLO” ¡Oh co le gio que im par tes la cien cia = 10 1 2 3rª. 4 5 6tª 7 8 9 10 con a mor, sa cri fi cio por ti + 1 = 10 1 2 3rª 4 5 6tª 7 8 9 e res Téc ni co ha cien do con cien cia = 10 1 2 3rª 4 5 6tª. 7 8 9 10 de ci vis mo - y buen por ve nir¡…, + 1 = 10 1 2 3rª 4 5 6tª 7 8 9 PRÁCTICA Divida en forma métrica los versos;y subraye el acento constituyente: Tú naciste mirando el futuro = de los hijos de esta frontera, = hoy marchamos con paso seguro = con los libros y nuestra bandera. = Defendamos a nuestros valores = con vehemencia y gran decisión, = en la patria ellos son portadores, = de la ciencia en cada región…, = A. J. L.
  • 66. 66 Los versos de once sílabas, llamados también endecasílabos llevan acentos constituyentes en la sexta o también en la cuarta y octava sílabas. Ejemplos: PASAJE DE LAS NIEVES ¡Oh Pa sa je ciu dad la más her mo sa = 11 1 2 3 4 5 6tª 7 8tª 9 10 11 que bro tas te cual flor en pri ma ve ra = 11 1 2 3 4 5 6tª 7 8 9 10 11 re ga da con el a gua vi go ro sa =11 1 2 3 4 5 6tª 7 8 9 10 11 del gran Ju bo nes, rí o de la sie rra¡…, =11 1 2 3 4tª 5 6tª 7 8 9 10 11 PRÁCTICA Divida en forma métrica los versos;y subraye el acento constituyente: PASAJE DE LAS NIEVES ¡En El Oro, provincia majestuosa, = te admiran por tener muchas riberas, = que acoges al turista, ¡oh primorosa! = brindándole la paz en su alma entera! = ¡Café, cacao, banano y muchas cosas = le brindas con amor a manos llenas, = al hijo, al habitante,... ¡oh generosa = tierra de gran valor por tu riqueza!..., = A.J.L.
  • 67. 67 Los versos de doce sílabas o dodecasílabo, llevan acento constituyente en la quinta sílaba. Ejemplos: SEÑOR PROTÉGELAA ELLA El tiem po trans cu rre el a mor es más fuer te =12 1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 12 y so mos fe li ces por la com pren sión, + 1= 12 1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 po drá se pa rar nos tan so lo la muer te = 12 1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 12 y u nir nos de nue vo con tu ben di ción. + 1=12 1 2 3 4 5tª 6 7 8 9 10 11 A.J.L. PRÁCTICA Divida en forma métrica los versos y subraye el acento constituyente: Te ruego Señor que la cuides a ella = que mucho la quiero con ferviente amor, = su amor es muy puro, no dudo de aquella = hermosa muchacha que es todo un primor. = También los versos de catorce sílabas, llamados también Alejandrinos, llevan acentos constituyentes en la sexta sílaba. Ejemplos: LA FLOR DE LA TARDE La flor que tú me dis te a que lla tar de som brea da 1 2 3 4 5 6ª 7 8 9 10 11 12 13 14 con ser va la fres cu ra de tu dul ce mi ra da. 1 2 3 4 5 6ª 7 8 9 10 11 12 13 14
  • 68. 68 2.2.3. ELEMENTOS SECUNDARIOS: PAUSA, CESURA y RIMA Todo verso de arte mayor, es decir el que tiene nueve o más sílabas, debe llevar obligatoriamente un descanso para ayudar a enriquecer el ritmo. 1. PAUSA Definición.- Se llama pausa cuando el descanso, no está justamente en la mitad del verso. Ejemplo: CIUDAD “LA CASTELLANA” Grande hermosa ciudad – La Castellana que naciste al fulgor – de un primer día, entre río Zamora -- el Malacatos que vierten un murmullo – de alegría…, A.J.L. PRÁCTICA Identifique la pausa en los siguientes versos. Captan la dulce nota los artistas y transforman a ésta en melodía, para cantarte a ti mi soberana tierra de gran valor e hidalguía. 2. CESURA Definición.- Llamamos cesura, cuando el descanso va en la mitad del verso. Cada una de las mitades del verso que tiene cesura, toma el nombre de hemistiquio. Ejemplo: FELICIDADES Cantaré siempre – toda la vida y mientras viva – viva el amor, quiero tenerte -- cerca muy cerca unidos juntos -- juntos los dos. Hemistiquio hemistiquio
  • 69. 69 PRÁCTICA Divida en cesuras e identifique el hemistiquio debajo de los siguientes versos: Cantaré siempre... toda la vida y mientras viva viva el amor; quiero tenerte cerca muy cerca unidos juntos juntos los dos; mirar tus ojos tu lindo cuerpo, besar tu boca oír tu voz…, 3. RIMA Definición.- Es la igualdad o semejanza de letras en las últimas sílabas de los versos, a partir de la última vocal acentuada. Clases de rima.- Hay dos clases de rima: Consonante o perfecta y Asonante o imperfecta. a. Rima Consonante o perfecta.- Es la que tiene iguales todas las letras, tanto vocales como consonantes, a partir de la última vocal acentuada. Ejemplo: LA PENA DE NO VERLA Si me encuentro en su morada oigo el paso, su sonrisa, y presiento su llegada salgo a verla tan de prisa…, Otro ejemplo: Por doquiera que camino yo te llevo en mi mente, tú diriges el destino de mi vida eternamente…, A. J. L.
  • 70. 70 PRÁCTICA Subraye la rima consonante o perfecta en los siguientes versos: EL PROCESO DE LA VIDA En el vientre materno es recibida la semilla fecunda al crecimiento; Dios inicia el proceso de la vida desde LA CONCEPCIÓN al nacimiento. Salimos a morar en otro ambiente después de haber estado sumergidos, largo tiempo en el agua de la fuente con todos los cuidados recibidos. Se va desarrollando nuestra INFANCIA en ese transcurrir un poco lento, feliz quién disfrutó de la lactancia y triste el que no tuvo ese alimento…, A.J. L
  • 71. 71 b. Rima asonante o imperfecta.- Es aquella que tiene iguales solamente las vocales, a partir de la última vocal acentuada; las letras consonantes son distintas. La rima asonante debe ir solamente en los versos pares de un poema, ya que los impares van sueltos, es decir libres. Ejemplos: MADRE AMADA Me formaste con tu carne en tu vientre madre amada, con la sangre de tus venas alimentaste mi alma. Nueve meses de cuidado, de cuidado y esperanza, esperanza que tu hijo venga al mundo sin desgracia… PRÁCTICA Identifique la rima asonante o imperfecta en los versos siguientes: BAJO UN ALMENDRO ¡En un parque de Machala sentado bajo un almendro, entre flores y palmeras escribí variados versos! ¡La belleza allí contemplo la belleza de balcones, de tan altos edificios matizados de colores! ¡La hermosura de mujeres cuyos ojos seductores, deleitan a los turistas y a muchos admiradores!..., A.J.L.
  • 72. 72 Reglas sobre la rima.- Ante todo es preciso que al poeta le asista el buen gusto y un oído musical. Las reglas que a continuación citamos servirán para rimar con acierto. 1. No debe emplearse la misma palabra para la rima consonante, aunque vaya con distinto significado. Ejemplos: Qué triste es despedirse compañeros qué triste es el momento del adiós, llenarse es de recuerdos, compañeros. 2. Que no se atienda a las grafías (dibujo, forma de las letras), sino a los fonemas (sonidos); de modo que rimen perfectamente la B con la V, la G con la J, la Z con la S. Ejemplos: Prueba y lleva. Cruje y ruje. Huesa y tristeza. 3. Que la misma rima aconsonantada no vaya en más de tres versos de la misma estrofa, porque resulta monótono. Ejemplos: Ada ción illa, ada ción illa, ada ción illa. 4. Que se eviten rimas pobres, como son las terminaciones de verbos en infinitivo, de participios y gerundios. Ejemplos: Llover y temer, amado y reclamado, etc.
  • 73. 73 5. La rima debe ser natural y no violenta o forzada, es decir que la palabra final armonice con las demás y que no esté a modo de una pieza postiza en el conjunto. LLEGARÁ TU PARTIDA ¡Si te afanas tanto en la vida en acumular más riqueza,… no durará más tu grandeza porque llegará tu partida ! Que arreglaras bueno sería tu vida aún desordenada, porque llega la condenada y te va llevando un buen día. Y si tal vez eres chulquero estafador y desconfiado, pídele a Dios, al Padre amado ser generoso y más sincero. Quedará todito en el mundo para que algún día postrero, disfrute tal vez tu heredero o se aproveche Don Segundo. ¡Mas tu cuerpo se hará gusanos en una de las sepulturas, donde todas esas criaturas fueron en esta vida…humanos!. A. J. L.
  • 74. 74 Versos Libres o Blancos.- Es la poesía nueva, hay una tendencia hacia el verso libre o versículo. Verso libre o versículo es el que aparentemente no se somete a norma alguna, ni toma en cuenta los cuatro elementos del verso clásico; pero la estética demuestra que el verso libre no es tan libre, ya que debe por lo menos cuidar el ritmo ( a través de los acentos) y debe emplearse inevitablemente los recursos literarios. Modernamente los poetas escriben versos sin rima, sin que por ello sus poemas pierdan brillo, calidad o dejen de ser verdaderas obras de arte. Ejemplo. MUJER ENCANTADORA Mujer encantadora de tierno corazón, de franca sonrisa, miradas seductoras; mi inspiración por ti, emana de mi Ser, combino los acentos de acuerdo a tu hermosura y surge el verso alegre sediento de placer. Se forman tus encantos, los fijo en mi memoria, sensible pues mi pluma comienza a describir… tu elegante belleza, refinados aromas y nobles sentimientos, que brotan de tu Ser.. A.J.L. PRÁCTICA De su propia inspiración, elabore un poema con versos libres. ………………………………………………….. ………………………………………………….. ………………………………………………….. …………………………………………………... …………………………………………………… ......................................................................... …………………………………………………….
  • 75. 75 2.2.4. CLASIFICACIÓNDE LOS VERSOS POR EL NÚMERO DE SÍLABAS Por el número de sílabas los versos se clasifican en dos grupos: versos de arte menor y versos de arte mayor. a. Versos de arte menor.- Son aquellos que constan de: 2, 3, 4, 5, 6, 7 y hasta 8 sílabas. No hay versos monosílabos, ya que constan de una palabra monosílaba y por ser aguda, se cuenta una sílaba más, por la ley del acento final. Ejemplos: Te + 1 = 2 vi + 1 = 2 a + 1 = 2 ti + 1 = 2 sin + 1 = 2 mí + 1 = 2 1. Bisílabos.- Son los que constan de dos sílabas métricas. Ejemplos: Te + 1 2 quiero, 2 mi + 1 2 cielo. 2 Me + 1 2 muero, 2 por + 1 2 dentro… 2
  • 76. 76 PRÁCTICA Separe las sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos: YO PIENSO EN SERIO Yo = pienso = en = serio = y = quiero = tus = besos.., = A.J.L. 2. Trisílabos.- Son los versos de tres sílabas métricas. Ejemplos: Un día 3 fui allá, + 1 3 a verte 3 en paz. + 1 3 PRÁCTICA Separe las sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos: MI CIELO Tus ojos = luceros, = tus labios = dos pétalos. = Sonríes = mi cielo, = cual ángel = muy bello. =
  • 77. 77 Me quitas = el sueño, = que vivo = muy tenso. = 3. Tetrasílabos.- Versos de cuatro sílabas métricas. Ejemplos: De tus labios 4 quiero un beso, 4 embriagante, 4 dulce y tierno 4 PRÁCTICA Divida en sílabas métricas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos: ARBOLITO DE MANZANAS Arbolito = de manzanas, = abonado = con substancias; = crece, crece = en mi casa, = y aire puro = me regalas. = A.J.L. 4. Pentasílabos.- Versos de cinco sílabas métricas. Ejemplos: Dame un abrazo, 5 un beso más, + 1 5 que llega el tiempo 5 para marchar. + 1 5
  • 78. 78 PRÁCTICA Divida métricamente las sílabas; y aplique la ley del acento final en los siguientes versos: POR LA PRADERA Voy caminando = por la pradera, = aspirando aire = que fortalezcan: = estos pulmones = que son la presa, = de muchos males, = tantas secuelas. = A.J.L. 5. Exasílabos.- Versos de seis sílabas métricas. Ejemplos: Hablan tus ojitos 6 hablan al mirar, + 1 6 cuántas cosas dicen 6 qué cosas dirán?. +1 6