SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 172
Descargar para leer sin conexión
LA
   TÉCNICA
VOCAL
Hablada & Cantada
LA
   TÉCNICA
VOCAL
Hablada & Cantada
LA
    TÉCNICA
VOCAL
Hablada & Cantada



Eder Noriega Torres
La obra La Técnica Vocal Hablada y Cantada ha sido elaborada según el plan del
         autor y expresa clara y libremente que las técnicas enseñadas aquí, han sido
         cuidadosamente elaboradas y soportadas música, científica y clínicamente. En
         igual sentido, toda la información ha sido revisada por expertos profesionales con
         el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del órgano fonador. Por tanto, no
         es responsabilidad del autor o los profesionales que de alguna u otra forma
         intervinieron en la realización de ésta valiosa obra, de los daños, malestares o
         perjuicios que algunos instructores puedan ocasionar en la voz de sus alumnos o
         personas que de manera individual sometan su voz al mal uso o abuso vocal al
         momento de ejercitarla. Por ello, siempre recomendamos en el transcurso de la obra
         que las técnicas y ejercicios deben ser practicadas con moderación.




     Dirección General                                  : Eder Noriega Torres

     Diagramación y Diseño                              : Eder Noriega Torres

     Diseño de Carátula y Fotografías                   : Eder Noriega Torres

     Ilustraciones                                      : Corel Gallery Magic (65.000)
                                                        Disco Original 14RT3
                                                        Corel Corporation - 1997

     Colaboración e Investigación:

     CÉSAR A. HERNÁNDEZ                                 : Licenciado en Música.

     MARÍA TERESA ARAUJO SEOANES                        : Fonoaudióloga

     REINALDO COSTA GUTIÉRREZ                           : Periodista

     CARLOS A. MARTÍNEZ VALENCIA                        : Asesor de Fonética y Fonología

     MARIO MENA                                         : Area Investigativa

     OSCAR RUZ                                          : Dirección de Arte
                                                        y Fotocomposición




Impreso y Acabados:                    No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni
Litografía del Caribe                  su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma
                                       o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia,
                                       por registros u otros métodos sin previo permiso.
                                       DERECHOS RESERVADOS © EDER NORIEGA TORRES.
                                       AÑO 2002. Primera Edición. Promoción Especial.
ÍNDICE
PRÓLOGO.
GENERALIDADES DE LA VOZ.
Generalidades de la Voz...................................................................................... 3
Elementos de Fisiología Vocal............................................................................ 3
Sistemas de la Producción Vocal........................................................................ 4
Sistema Fonatorio................................................................................................. 4
Sistema Respiratorio.............................................................................................7
Sistema Resonatorio............................................................................................. 7
Cualidades de la Voz............................................................................................8
Clasificación de las Voces....................................................................................9
Frecuencia Fundamental de la Voz (Fo)............................................................9
Características Fónicas de cada Periodo............................................................11

SECCIÓN 1 - LA VOZ HABLADA
La Voz Hablada.....................................................................................................15
Definición...............................................................................................................15
Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Hablada.................. 16
Elementos de la Comunicación...........................................................................20
3 Objetivos Básicos de la Comunicación............................................................21
La Técnica en Radio..............................................................................................25
Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Locutor.........................33
La Técnica para el Docente..................................................................................37
Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Docente........................41
El Habla Infantil....................................................................................................43
Transtornos y Técnicas.........................................................................................44

SECCIÓN 2 - LA VOZ CANTADA
La Voz Cantada.....................................................................................................53
Evaluación Funcional de la Voz Cantada..........................................................53
Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Cantada...................55
El Canto Profesional.............................................................................................61
El Canto Infantil....................................................................................................65
El Coro Escolar......................................................................................................67

Técnicas Básicas y Avanzadas para la Voz Cantada....................................... 69
La Técnica para Entonar...................................................................................... 71
La Técnica para Respirar..................................................................................... 81
La Técnica para la Calidad.................................................................................. 87
La Técnica para la Altura.................................................................................... 93
La Técnica para Vocalizar....................................................................................101
La Postura.............................................................................................................. 109
Relajación Específica............................................................................................ 113

Técnicas Básicas para el Canto Infantil..............................................................117
Técnicas, Cuidados y Prevenciones para el Canto Infantil............................ 120

SECCIÓN 3 - SALUD E HIGIENE
Salud e Higiene..................................................................................................... 127
Antecedentes......................................................................................................... 127
Traumatismos........................................................................................................128
Disfonías por Abuso Vocal..................................................................................128
Disfonías por Mal Uso Vocal.............................................................................. 129
Consecuencias de los Traumatismos y sus Tratamientos...............................130
Algunas Actividades Específicas que Aumentan
el Desarrollo de las Disfonías..............................................................................133
Otros Traumatismos que Afectan al Profesional de la Voz............................136

50 Píldoras Efectivas para tener una Excelente Condición Vocal..................139

Diccionario Básico Musical y Vocal................................................................... 151

Material de Ayuda................................................................................................167

Directorio Personal...............................................................................................179

BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 183
PRÓLOGO


L     a técnica vocal ya sea para hablar o cantar no se inventa, se
      aprende; y para aprenderla hay que trabajar mucho con disciplina
y fuerza de voluntad.
La voz es la exteriorización más auténtica del ser humano. Durante
mucho tiempo se ha hablado del aprendizaje de sus técnicas, pero en
nuestro siglo vemos una crisis de su efectividad y como resultado cada
día cantantes principiantes y profesionales, oradores, locutores, actores,
presentadores de televisión, etc, se ven afectados con patologías
clínicas de tipo fonador.
Las razón principal por la cual se dedicaron varios años de
investigación para llevar a cabo esta magna y valiosa obra (la que
algunos han denominado “la biblia de la voz”) es precisamente para
eso: una, porque existe poca información en el mercado respecto al
tema y algunas veces manejado de manera superficial; y dos, para dar
las bases que permitan desarrollar en el individuo una excelente voz
hablada y cantada y la forma de como cuidarla y preservarla.

       El “profesional de la voz hablada” (término empleado en esta
obra para designar ya sea al orador, locutor, conferencista u otro
dedicado a esta profesión) debe ser una persona hábil para vestir sus
pensamientos e ideas con las palabras y expresiones adecuadas. Debe
ser una persona inteligente para hablar cuando sea necesario. Debe
concientizarse que la voz hablada es un tema complejo que necesita una
mejor apreciación y valoración. Y debe ser consciente que el desgaste
innecesario produce molestias y daños al aparato fonador, lo que le
impedirá en algunas ocasiones y quizás en muchas, su correcta
ejecución.

      El “profesional de la voz cantada” (término empleado en esta
obra para designar a los cantantes ya sean solistas o coristas) por su
parte, debe ser consciente que la realización de ejercicios mal
ejecutados le ocasionará severos transtornos.
En igual sentido, el cantante principiante con futuro a ser profesional lo
primero que debe preguntarse es: ¿en qué radica el cantar bien o mal?
He aquí una respuesta clara y concreta: Radica en el correcto o
incorrecto manejo de la técnica vocal.
Ya hoy es común ver a cantantes grabando en estudios profesionales
cuando ni siquiera han tenido una técnica vocal bien desarrollada. Pues
piensan que en el estudio de grabación existen programas (software)
que no solamente quitan ruidos y defectos de la voz, sino que la
modulan, la armonizan y la amplifican de manera increíble, y aunque
esto sea cierto - ¿ cuál es el resultado?: una espectacular producción.
Pero ante esta eventualidad habría que preguntarse ¿Será posible que
los tales puedan cantar en vivo tal como lo hicieron en el estudio? La
respuesta es fácil: Si, a menos que tengan un buen dominio de la técnica
vocal. Y si no la poseen, la emoción les va a durar muy poco. Lo más
probable es que su órgano fonador no va a serle útil por mucho tiempo.

       Con la presente obra el principiante y profesional de la voz
aprenderá a conocer el mecanismo de la fonación y sus diversos
recursos para que pueda concientizarse de los malos hábitos,
corregirlos y desarrollarlos de manera equilibrada y sana. Para tales
efectos, hemos creado 3 grandes secciones, ellas son: LA VOZ
HABLADA, LA VOZ CANTADA Y SALUD E HIGIENE, en ellas,
nuestro lector (si es principiante) descubrirá cosas nuevas e
interesantes, y si es profesional le servirá para despejar ciertas dudas y
reafirmar su conocimiento.
Para el agrado de nuestro público, decidimos incluir un Diccionario
Básico Musical y Vocal y un Buscador con el fin de brindar una consulta
rápida y eficiente.

      De antemano lo felicitamos por adquirir esta valiosa obra.
Déjese guiar sabia y prudentemente, déjese corregir, déjese reafirmar
sus conocimientos y con todo ello habremos cumplido nuestro mayor
anhelo: Desarrollar en usted la voz que siempre ha deseado.
GENERALIDADES
  DE LA VOZ
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz


                   Generalidades de la Voz

L    a facultad de hablar es propio del ser humano. Solo él tiene la capacidad en este
     mundo para hacerlo. La voz es un hermoso regalo del cielo que ha sido dada para
que se cultive diligentemente. Con ella nos comunicamos con Dios y con todos los que
nos rodean.
La voz es un arma de doble filo. Si se la usa correctamente puede sanar, consolar, amar,
alegrar, dar esperanzas… Si se la usa incorrectamente puede herir, maltratar y hasta
matar. Aprendamos a cultivar este hermoso talento para la honra y gloria de Dios.

                   ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VOCAL
Considerando la voz humana como instrumento de fonación, las cuatro partes del
cuerpo empleadas en su correcta producción son las siguientes:




         1   CAJA
             VOCAL
                                                                 3
                                                           LARINGE
             Y NASAL



          2
      TRAQUEA                                                            4
                                                                     PULMONES




                                            3
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz


 SISTEMAS DE LA PRODUCCIÓN VOCAL
A. SISTEMA FONATORIO
Incluye la laringe (caja de resonancia de la voz) y sus extructuras anexas.
LARINGE
                                                   Epiglotis
                                                                   Hueso Hioideo

                                                  Membrana Tirohiodea
                                                  Cuerno superior
                                                  del cartílago tiroideo
                                                      Lámina tiroidea
                                                  Cartílago tiroides

                                                 Ligamento cricotiroideo
                                                 Cartílago cricoideo
                                                 Traquea




           CUERDAS VOCALES
          Pliegue Vocal                                 Pliegue Vocal




                                          4
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz


                En esta gráfica se muestra
                como las cuerdas vocales
                 se juntan para producir
                         el sonido

            CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS DE LA LARINGE
        El profesional de la voz debe tener un conocimiento si bien no profundo, por
lo menos mínimo respecto a los cartílagos y músculos que rigen la producción de la
voz y demás funciones. Y es tan fundamental este conocimiento que de ahí dependerá
en gran parte el uso debido o indebido que se le brinde al órgano fonador.
        Podríamos comenzar diciendo que la laringe humana está compuesta por 9
cartílagos en los cuales se insertan varios ligamentos y músculos, estos son:
*Tres cartílagos mayores (impares): Tiroides, Cricoides y Epiglotis (3 en total).
*Tres cartílagos menores (pares): Aritenoides, Corniculados, Cuneiformes (6 en total)


                            LOS CARTÍLAGOS
1. TIROIDES: Conocido comunmente como la manzana de adán y es generalmente
visible en el sexo masculino. El cartílago tiroides es un ángulo diedro con la arista
hacia adelante, sus alas rectangulares terminan su parte posterior en dos apófisis, la
inferior que se articula con el cricoides y la superior que se une por un ligamento al
hueso hioides.

2. CRICOIDES: Forma la base de la laringe. En los bordes laterales se encuentran dos
cuernos inferiores del tiroides que al unirse con el cricoides se forma la articulación
cricotiroidea.

3. EPIGLOTIS: Cartílago ancho de forma oval plana en parecido a una lengueta. Su
función es evitar que el alimento entre a la laringe durante la deglución. Está unido al
tiroides por un ligamento, pero siendo la laringe más baja, no se insinúa tras el velo
del paladar. La epiglotis se puede observar colocándose uno frente a un espejo y sacar
la lengua lo más estirada posible. Si logra hacerlo, notará que el cartílago se asemeja a
una lengueta de caucho. Este estiramiento de la lengua produce flexibilidad a los
músculos extrínsecos (externos) e intrínsecos (internos) de la laringe, los que a su vez
actúan sobre los cartílagos aritenoides e influyen directamente en la abducción
(abertura) y aducción (cierre) de las cuerdas o pliegues vocales.

4. ARITENOIDES: Son dos cartílagos que se articulan con el cricoides a través de
movimientos de balanceo y deslizamiento. Las cuerdas vocales están unidas a estos
cartílagos y gracias a ellos es que se pueden abrir y cerrar en el momento de la
fonación.
El ápice de cada cartílago aritenoide es plano y ambos cartílagos se articulan con los
corniculados.
Gráficamente se podría representar de la siguiente manera:



                                             5
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz




1                              2                                 3
         En la primera gráfica las cuerdas vocales originan la abducción (abertura)
gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos posteriores. En la segunda
y tercer gráfica las cuerdas vocales originan la aducción (aproximación o cierre)
gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos oblicuo y transverso.
Lo importante por ahora es saber que los músculos internos de la laringe actúan
directamente sobre los cartílagos aritenoides, los que a su vez se desplazan y se
balancean con el fin de originar la abducción y aducción.

5. CORNICULADOS: Son dos cartílagos
                 ubicados en los ápices
                 De los aritenoides.



6. CUNEIFORMES: Se desprenden de los lados de la epiglotis y se unen a los ápices
de los aritenoides.

                              LOS MÚSCULOS
Los músculos de la laringe se dividen en dos grandes grupos así:
1. Los extrínsecos o externos que sirven para fijar, elevar y bajar la posición de la
laringe en el cuello.
2. Los intrínsecos o internos, es decir, se encuentran dentro de la laringe y son los
encargados de ayudar al proceso de la fonación (producción de voz), abducción y
aducción de las cuerdas vocales, almacenamiento de aire debajo de la glotis o al
impedimento de que ciertas sustancias o cuerpos extraños entren a los pulmones.
Debido a su complejidad no se tratarán en esta edición.
Para una mejor y más completa información sobre los músculos, leer: Manual de
Terapéutica de la Voz. Por los doctores: Rex J. Prater y Roger W. Swift. Salvat Editores
S.A. 1986.


                           EL HUESO HIOIDES
         Actualmente no se ha considerado como parte de la laringe, pero debe
incluirse en la fisiología del sistema fonatorio. El hueso hioides tiene la forma de una
herradura de caballo y se encuentra encima del tiroides y no se articula con ningún
hueso. Está conectado al cráneo por varios músculos y ligamentos.



                                             6
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

  B. SISTEMA RESPIRATORIO
         El sistema respiratorio, del que se profundiza en la sección cantada, consta de
los canales de aire, músculos y nervios de la respiración (pulmones, diafragma,
músculos costales). El sistema respiratorio hace entrar el aire y lo expulsa de los
pulmones. La fonación prolongada se sirve de una columna constante de aire
proveniente de los pulmones a una presión regular. Para hablar o cantar, la
respiración requiere un ajustado control de la espiración. Sin este control, el hablante
solo sería capaz de suspirar o balbucear unos pocos sonidos antes de que se le acabara
la respiración. Demasiada presión produce un sonido distorsionado y puede dañar
las delicadas cuerdas vocales.
         Las cuerdas vocales también regulan la salida del aire. Por ejemplo, si se mira
la laringe mientras se ejecuta un instrumento de viento (esto es posible colocando un
fibroscopio por vía nasal) es posible ver que, de acuerdo con el flujo y presión
necesarios, la luz glótica aumenta o disminuye.


  C. SISTEMA RESONATORIO
         El sistema resonatorio o aparato vocal, está compuesto de todas las
estructuras que modelan la calidad y riqueza de la voz, la profundidad y
pronunciación de las vocales consonantes. El aparato vocal comprende la garganta,
nariz, boca, paladar blando y los senos craneales (cavidades del cráneo).
Todos los sonidos del habla se crean cambiando la posición de la lengua, labios,
paladar blando y mandíbula inferior. Los cambios en la forma y tamaño de la boca y
la garganta afectan las propiedades acústicas de la voz. Sin estas características, el
habla más apasionada se vería reducida a un zumbido monótono.
         De acuerdo con la profesora titular de foniatría y psicofoniatría de la
Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires, Cristina A.
Jackson Menaldi, en su tratado de La Voz Normal, se sabe que “en todas las
lenguas la calidad fonética depende de la resonancia en el tracto vocal creada
especialmente por cambios en la posición de la lengua, labios, velo, faringe y
cavidades supraglóticas.
Un buen profesional de la voz hablada o cantada debe conocer en detalle los
puntos y modos de articulación de las vocales del español y aquellos que hablan
o cantan en otros idiomas diferentes al de la lengua materna. Para producir
vocales apropiadas siempre hay un ajuste constante pequeño, pero
significativo en la forma de los resonadores. Un buen cantante debe tener
dominio de sus resonadores para la formación de las vocales, de tal manera que
debe mantener el velo del paladar alto y los elevadores de la mandíbula relajados
mientras que la parte posterior y media de la lengua cambian de forma. La
punta de la lengua siempre debe mantenerse detrás de los incisivos inferiores
porque una retracción posterior siempre es una indicación excesiva de tensión
de la lengua y por consecuencia del tracto vocal. Cuando la lengua está relajada
siempre tiende a estar hacia adelante tocando los incisivos inferiores”.

                                             7
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz


    CUALIDADES DE LA VOZ
EL TONO
Interviene aquí el sistema emisor, endocrino y
auditivo, si alguno de éstos se modifica se percibe un
tono desplazado al grave o al agudo. La entonación es
importante porque permite que las palabras se
gradúen con pequeños matices, intensidades y
volúmenes, logrando así que una frase sea más
destacada que otra, sea más clara y más precisa.

EL TIMBRE
Está comandado por el sistema resonancial. Sus
variaciones determinan un timbre: ronco, apagado,
fuerte, claro, o una voz de color blanca u oscura.
Por esta cualidad también podemos reconocer sin
necesidad de verlos, algunos instrumentos musicales.
Podemos diferenciar rápidamente el sonido de un
piano, el de una guitarra o una trompeta.



LA INTENSIDAD
Interviene el sistema respiratorio y auditivo. La
alteración en alguno de estos sistemas determina un
aumento o disminución de la intensidad. Gracias a
ella, podemos hablar débil o fuerte y aumentar o bajar
el volumen de la voz a gusto.

RESONANCIA
En la actualidad se está considerando la resonancia
como una cualidad vocal. Sin ella, la voz no se podría
proyectar en las mejores condiciones, sería seca y sin
vida. Gracias a su buena y correcta utilización, la voz
se hace bella, armoniosa, melodiosa y capaz de
proyectarse aun en condiciones físicas poco óptimas.


                         8
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz


                   CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES
                           A través de los tiempos, la voz humana se ha tratado de
                 clasificar teniendo en cuenta: la tesitura, el timbre, cuerdas vocales,
                 volumen de las cavidades subglóticas, morfología, sexo, edad,
                 intensidad, color y altura.

                           El conocimiento de la clasificación vocal (tema que se amplía
                 en la sección de la voz cantada) es útil porque orienta al profesional de la
                 voz y lo guía en la elección del repertorio de acuerdo con sus
                 posibilidades anatómicas y fisiológicas. El maestro músico por si solo
                 no puede hacer evaluaciones al azar y determinar ciertos tratamientos
                 clínicos que solo le competen al médico especialista. Tampoco debe
                 realizar evaluaciones definitivas porque la voz evoluciona y se
                 desarrolla a medida que se perfecciona con la técnica vocal. El creer que
                 existe un método científico y definitivo está en un error. Por ello, los
                 profesores principiantes y expertos, aunque dispongan de una cantidad
                 de criterios, esto no será suficiente; lo ideal es tener un equipo
                 interdisciplinario conformado por un foniatra, un otorrinolaringólogo,
                 un fonoaudiólogo, un profesor de canto y un director de coro.
                 En términos generales las voces se clasifican así:
                 Mujeres y Niños (Voces agudas)              Hombres (Voces graves)
                 *Sopranos (Voz más aguda).               *Tenor (Voz más aguda).
                 *Mezzo-Soprano (Voz menos                *Barítono (Voz menos aguda).
                 aguda).                                  *Bajo ( Voz grave).
                 *Contralto (Voz grave o baja).
                            *El contralto puede darse en los dos sexos.



     FRECUENCIA FUNDAMENTAL DE LA VOZ (Fo)
         Durante el habla la Fo de la voz está en constante variación y está
estrechamente relacionada con la extensión de la tesitura vocal. La Fo es el nivel
óptimo en el cual la voz produce una frecuencia confortable sin la menor tensión
laríngea y sin esfuerzo. Y Tesitura, es el conjunto de notas que un sujeto puede emitir
en forma confortable, de ahí que ambas se encuentren íntimamente relacionadas.
La Fo de un sonido vocálico es el resultado de la vibración de los pliegues vocales que
puede ser modificada con las vocales porque sufre variaciones según la posición de
los sonidos con respecto al acento y dentro del contorno de la entonación.

        La Fo en niños y adultos normales declina con la respiración. Por ejemplo, el
grito de un niño presenta una frecuencia fundamental alta e intensa y se reduce
cuando el grupo espiratorio se relaja o llega a su estado final.

        El Dr. Lewis M. En su tratado Infant Speech, a Study of the Beginnings of
Language. New York, aclara que un bebé cambia su Fo; si juega con la madre
adquirirá frecuencias agudas, si lo hace con el padre, frecuencias graves.

                                              9
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

         La Fo humana desciende con la edad. El cambio más notable ocurre entre el
nacimiento y la adolescencia. La extensión de la voz entre 6 y 16 años puede tener
unas dos octavas y medias, independiente de la tesitura.
Hasta la pubertad, la laringe tiene la misma dimensión tanto en el hombre como en la
mujer. Después de esta etapa la laringe comienza a crecer, especialmente en el varón,
en los diámetros anteroposteriores. En el varón desde la pubertad hasta la edad
adulta, la membrana vocal aumenta en longitud de 11.5 mm a 16 mm. Sin embargo, en
la mujer el aumento es solamente de 8 mm a 11.5 mm.
Es interesante recalcar que la Fo en el adulto, hombre o mujer, desciende a través de
los años, aunque en el hombre asciende en su última etapa, contrariamente a lo que
ocurre en la mujer.
Los doctores Hollien H. y Schipp T. (1972) demuestran científicamente que este
cambio ocurre así:
Fo (20 a 50 años)...Asciende en las mujeres y desciende en los hombres.
Fo (+ 50 años) ...Desciende en las mujeres y asciende en los hombres.

         Generalmente la Fo se analiza con un diapasón o instrumento musical y cuyo
fin es determinar hasta donde puede bajar y subir un cantante. Y si se quiere
representar numéricamente y en Hertz, la Fo puede ser analizada a través de aparatos
tales como el espectrógrafo o el analizador de frecuencias o computadores con
software especializados para estos fines.
Un ejemplo numérico de Fo en la tercera octava es el siguiente:
C (DO) = 262 Hertz.        D (RE)= 294 Hertz.         E (MI) = 330 Hertz.
F (FA) = 349 Hertz.        G (SOL) = 392 Hertz.      A (LA) = 440 Hertz.
B (SI) = 494 Hertz.
Analice el siguiente ejemplo:
LA= 440 Hertz en la siguiente octava es igual a 880 Hertz, en la próxima octava es
igual a 1760 Hertz y así sucesivamente. Esta es la razón por la cual un sonido es igual a
otro pero en diferentes octavas.
Para que usted se familiarice y logre comprender con más facilidad lo que quiero dar a
entender realice la siguiente práctica:
Busque un piano y haga sonar la nota DO más grave...Ahora toque la nota DO en la
siguiente octava y prosiga en la siguiente octava y en la otra... Como notará todos los
sonidos son iguales pero con el doble o triple de vibración.
En igual sentido, si usted emite con su voz (ayudándose de un piano) correctamente
el sonido de LA en la tercera octava, entonces sus cuerdas vocales estarán vibrando
con una frecuencia fundamental de 440 Hertz.

         Para el caso de la voz hablada, algunos especialistas opinan que la altura
vocal de una conversación normal está aproximadamente entre 110 Hz - 164 Hz para
el hombre y 220 Hz - 330 Hz para la mujer y el niño con una extensión de una quinta.
Otros concuerdan en que la mujer y el niño van desde 174 Hz - 227 Hz.
En cambio en la voz del actor, sobre todo en el actor trágico, pueden encontrarse como
en el cantante casi dos octavas de extensión.




                                            10
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz

      CARACTERÍSTICAS FÓNICAS
         DE CADA PERÍODO
        De acuerdo con la clasificación realizada por el
Doctor Schrager O. En su apunte personal “Reseña
Esquemática sobre las Relaciones Endocrino
Foniátricas y su Influencia en el Desarrollo de la Voz”,
las características fónicas se dividen en:

1. NEONATAL.
       Las modificaciones fónicas (llanto y grito) se
caracterizan por altas frecuencias. El ataque del
sonido es brusco, de fuerte intensidad y modulación
muy reducida.

2. PRIMERA INFANCIA.
       Alrededor del primer mes de vida comienza a
modificarse la voz. El ataque se hace menos brusco,
coincidiendo con la instalación paulatina de la
capacidad funcional hormonal propia del niño.

3. SEGUNDA INFANCIA.
       En esta etapa predomina la acción de la
somatotrofina y de la tiroxina. Las variaciones vocales
llegan hasta una octava y media de extensión.

4. PUBERTAD.
         Esta etapa se caracteriza por la acción de la
estimulación hormonal hipofisaria que determina una
intensa activación de las gónadas. Estas comienzan a
elaborar los esteroides sexuales que condicionan las
características morfológicas secundarias propias de
cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas.
         La mutación vocal se produce en el varón entre los 13
y 14 años, y en la mujer, entre los 14 y 15 años en los climas
cálidos.

      Al cumplirse el descenso laríngeo se hace
notable la disminución de las frecuencias de los

                          11
La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz



sonidos producidos, la pérdida de los armónicos, las
resonancias de cabeza y faciales; pasan a predominar
los armónicos y la resonancia pectoral.
        La muda fisiológica de la voz se caracteriza por
signos evidentes, cuyas dualidades fónicas dominan
el cuadro. Es una voz que pasa del grave al agudo
produciendo los llamados “gallos”, hay disminución
de la intensidad de la voz y, a veces, se instalan
disfonías francas y/o fonastenias. Estos cambios se
llaman puberfonías y ocurren normalmente entre los
11 y 16 años.

       En la mujer, la laringe se desarrolla en altura
sin alargamiento transversal y sagital, desarrollo tan
importante en el hombre. En las observaciones
laríngeas puede encontrarse hiperemia o congestión
de las cuerdas vocales. La glotis asume una típica
forma oval durante la fonación, y en algunos casos la
mitad posterior de la glotis puede cerrarse en forma
incompleta.
La voz del varón en esta etapa se distingue por ser
diplofónica, áspera y soplada.

5. SENECTUD.
       La senelidad vocal es más precoz en la mujer
que en el hombre y se presenta más marcada en la voz
cantada que en la hablada (60-70 años). Se produce
una pérdida de los agudos, disminución de la
extensión, pérdida de potencia y disminución de los
armónicos. Este proceso se traduce al nivel laríngeo
como pérdida de la tonicidad cordal.

       En la mujer, durante la menopausia, la
disminución de los estrógenos y el aumento de los
andrógenos determinan una agravación del tono de la
voz. Estos transtornos son llamados gerifonías.



                         12
SECCIÓN 1




 LA VOZ
HABLADA
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


                            La Voz Hablada

E      l don del habla de manera razonable solo es propio del ser humano. Es un regalo
       de Dios que debiera ser cultivado y desarrollado en su máxima capacidad.
Nadie debería dejar de desaprovechar este valioso recurso para beneficio mismo y de
los demás.
          La época en que vivimos exige que seamos cada vez más eficaces, más
inteligentes y más cuidadosos al comunicar las cosas por medio de las palabras.
Anteriormente no existía la radio, ahora si. Anteriormente no se podía llegar de
manera indirecta a millones de personas; ahora es posible gracias a la televisión. Las
condiciones de la voz hablada son por lo tanto, temas de gran interés y suma
necesidad. Los antiguos le habían consagrado una atención especial. Las reglas
básicas que nos han dejado son de todos los tiempos y lo único que falta es ponerlas en
práctica en nuestra experiencia diaria.
          Es posible que tengamos todo el conocimiento del mundo, ser expertos en un
determinado tema, pero a menos que sepamos como usar la voz correctamente, todo
lo que digamos será un fracaso. Si no logramos vestir nuestras ideas con un lenguaje
apropiado a las circunstancias ¿De que servirá nuestra educación?

                          DEFINICIÓN DEL HABLA
         El habla es un sistema motriz, producto de la integración de varios
subsistemas que en forma coordinada activan para generar la emisión o fuente de la
interacción comunicativa del hablante-oyente: RESPIRACIÓN + FONACIÓN +
ARTICULACIÓN + RESONANCIA + FLUIDEZ + PROSODIA = HABLA.
         La respiración es la fuerza motriz para producir el sonido; la fonación
corresponde a la voz que se produce cuando las cuerdas vocales vibran por acción del
aire; la articulación se refiere a los movimientos de lengua, labios, mandíbula,
paladar blando, faringe, cuyos movimientos son necesarios para crear y/o disminuir
las constricciones originales de los rasgos distintivos de los segmentos del habla sin
olvidar que aquellos se adquieren en conjunto mediante el manejo de las reglas que
regulan el código fonológico del idioma; la resonancia corresponde a la calidad del
sonido para causa de la acústica interna; la fluidez es una función de la correcta
sincronización de la iniciación pronta y suave, del mantenimiento del fluido del aire y
de la vibración glótica: presión subglótica + resistencia glótica + presión supraglótic a;
es decir, su evidencia motora es la transición suave de una unidad a otra en el nivel
fonético-articulatorio y en los niveles léxico-semántico, gramatical y prosódico; la
prosodia representada por los rasgos suprasegmentales del habla, es un elemento de
significación del discurso y, comprende todas la variaciones en tiempo, tono e
intensidad que dan énfasis e interés al habla y caracterizan los modos de expresión
individuales propios de un dialecto: acento, entonación, grupo fónico, pausas,
velocidad.
         Antes de referirnos a la importancia del habla y sus técnicas en algunas
situaciones específicas, hemos querido incluir un formato de evaluación de voz, si
bien no profundo, por lo menos sirve para que nuestro lector pueda fotocopiarlo y
utilizarlo las veces que lo considere necesario.


                                            15
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

FORMATO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL
            DE LA VOZ HABLADA
NOMBRE DEL PACIENTE:

FECHA DE NACIMIENTO / EDAD        :                     /

DIRECCIÓN/CIUDAD/TELÉFONO         :                    /              /

OCUPACIÓN:                                 ESTADO CIVIL:


                           HISTORIA CLÍNICA
1. Describa detalladamente el transtorno vocal y sus causas desde el punto de vista del
paciente:




2. Pida al paciente que lea cualquier artículo durante unos dos minutos y anotar
cuidadosamente las condiciones en la cual se encuentra la voz:




                                           16
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

3. EVALUACIÓN RESPIRATORIA. Describa con exactitud los datos arrojados por:

*ESPIRÓMETRO:




*NEUMÓGRAFO:




*NEUMOTACÓGRAFO:




*RESPIRÓMETRO:




3.1. Marque con una X el tipo de respiración:

_____CLAVICULAR.                    _____TORÁCICA                _____DIAFRAGMÁTICA.


3.2. Marque con una X la causa de los posibles ruidos respiratorios:
_____Asma

_____Irritación en los pliegues vocales.

_____Obstrucción Nasal.

_____Neoplasia Laríngea.

_____Hipertensión Laríngea.

_____Paresia o parálisis del abductor de los pliegues vocales.

_____Otro. ¿Cuál?_________________________________________________________________



4. Anote la fuerza y condiciones del cierre glótico.




                                                17
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

5. Anote la extensión tonal óptima y forzada y sus posibles transtornos.




6. Evaluación de transtornos especiales:

*FALSETE PERSISTENTE?______Causa:______________________________________________

*DIPLOFONÍA?______Causa:_______________________________________________________

*SOPLO EXCESIVO_____Causa:_____________________________________________________

*VOZ ÁSPERA_____Causa:_________________________________________________________

*TIMBRE RONCO_____Causa:______________________________________________________

*HIPERNASALIDAD_____Causa:___________________________________________________

*OTRO:__________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________


7. Evaluación motora y sensorial de la musculatura del habla.
Describa los aspectos motores y sensoriales que un nervio craneal inerva mientras los músculos
están en: reposo, tarea no locutiva y participando en varias actividades relacionadas con el
habla:




                                             18
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

8. Anote el tipo de traumatismo laríngeo en caso de haberlo.

*TRAUMATISMO AUTÓGENO:

_____Abuso vocal. Descríbalo:_______________________________________________________

_____Mal uso vocal. Descríbalo:______________________________________________________


*TRAUMATISMO MECÁNICO:
-De origen externo...

_____Accidentes de tráfico.

_____Agresión con objetos.

_____Heridas penetrantes.

_____Complicaciones de la traqueotomía alta.

-De origen interno...

_____Exámenes endoscópicos impropios.

_____Intubación intracraneal.

_____Tubos nasogástricos permanentes.


*QUEMADURAS:

_____Quemaduras térmicas.

_____Quemaduras químicas.


9. OBSERVACIONES GENERALES Y TRATAMIENTO A SEGUIR.




                                               19
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


           ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN
1        EMISOR El que habla o escribe

2 RECEPTOR                El que escucha o lee

3     MENSAJE Lo que el emisor transmite al receptor

4       CÓDIGO Sistema de señales previamente convenidos
                          para poderse entender
5        CANAL El medio a través del cual
                          el mensaje llega al receptor

       Gracias a la correcta utilización de todos estos elementos, la
comunicación llega a ser un proceso coherente y efectivo. Dicha comunicación
es entendida como un proceso en el cual se intercambian mensajes e ideas
permitiendo la socialización interacción social. La pragmática juega un papel
importante dentro de todo este proceso ya que el lenguaje es un instrumento a
través del cual los seres humanos crean y constituyen un mundo social que
pueden compartir.

              IMPORTANCIA DE COMUNICARSE
                    CORRECTAMENTE
         Para muchos el hablar correctamente se ha convertido en la herramienta
precisa para tener éxito en sus negocios y demás actividades de la vida diaria. A otros
para mantener un puesto de trabajo. A otros para predicar con efectividad la palabra
de Dios y a otros sencillamente para enamorar. Han hecho de la voz el vehículo
idóneo para orientar, persuadir y convencer a quienes le rodean. Particularmente en
una sociedad como la nuestra, es tan importante la habilidad para expresar las ideas
como la capacidad de concebirlas. Aún dentro del propio círculo religioso, el impacto
que se causa depende en gran parte de la capacidad, sabiduría y tacto con que se habla
la palabra de Dios.
         El profesional de la voz debe concientizarse que las palabras tienen poder y
fuerza en sí mismas. Cada una de ellas ejercen su debida influencia sea para bien o
para mal y generalmente actúan no sólo en los demás sino en nosotros mismos.
Todos aquellos que tienen ideas correctas acerca del cultivo de la voz, sentirán la
necesidad de educarse y prepararse. Sacarán el mejor provecho de su capacidad
natural.

                                           20
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


               3 OBJETIVOS BÁSICOS
    Hablar para informar o enseñar
1            La voz hablada que tiene como objeto informar o
    enseñar algo, busca hacer comprender e interesar algún
    determinado tema en un público general o específico. En estos
    casos hay que tratar de ser claros al hablar y precisos para decir
    estrictamente lo necesario. El interés del auditorio o público
    siempre se mantendrá vivo cuando el hablante también sea
    preciso con el tiempo que dispone.

         Cuando se habla para informar o enseñar
              se impone una regla que consiste
          en distinguir lo esencial de lo secundario
        y conservar siempre el hilo de lo que se dice.


    Hablar para conmover
2           Conmover con la voz hablada es una ciencia que debe
    aprender a desarrollar todo profesional de la voz.
    Tradicionalmente los tenores son irresistibles y capaces de
    conmover a grandes masas. Sin embargo, en el caso de
    predicadores de la palabra de Dios, hablantes de temas
    generales, conferencistas y todos aquellos que usualmente se
    enfrentan con una sala, una capilla, un teatro, etc; no
    necesariamente tienen que tener un timbre fuerte y resonante
    como los tenores, pero si son inteligentes y adaptan su voz a la
    acústica del lugar, de seguro que causarán una buena
    impresión. Por ejemplo, una iglesia que tenga una acústica
    pobre, difícilmente el oyente se verá conmovido, por lo que se
    verá obligado al uso del micrófono.

            Los locutores que trabajan en cabinas de radio y
    estudios de grabación y televisión por su parte, necesitan
    aprender o reaprender el uso inteligente del micrófono y
    utilizar sabia y razonablemente todas las capacidades
    expresivas de cada uno de los elementos que conforman lo
    sonoro, ser claros y en lo posible imparciales con la información.

            Los profesionales de la voz dedicados al arte teatral
    también necesitan aprender la ciencia de conmover con las
    palabras en público. En el arte teatral no hay trampas, todo es
    natural y un buen artista es el resultado lógico de un largo


                             21
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


               3 OBJETIVOS BÁSICOS
    Continuación...
2   estudio basado en una larga paciencia.

            Todo estudiante o profesional del arte dramático no
    debe caer en el error de suponer que los ejercicios físicos y de
    respiración son inútiles y que nada tienen que ver con la
    actuación. La amplitud del aliento, saber respirar a tiempo,
    ayuda poderosamente a los actores a conservar su voz siempre
    fresca, sonora, lozana, armoniosa y expresiva capaz de
    conmover a cualquier público.

              No olvidemos que el habla sea como se expresare no es
    más que uno de los factores del juego. Aparte de él, existe la
    atmósfera de la sala y la atmósfera del público. En esta
    colaboración del lugar y el auditorio el orador debe hacer surgir
    la chispa de la emoción para poder conmover. De hecho hay
    personas que con solo verlas subir ante un auditorio grande,
    impresionan y conmueven y tal vez la razón obedece en gran
    parte a sus cualidades, a su personalidad, a su carácter, a su
    porte, a su serenidad y solemnidad. Estas personas
    generalmente están inspiradas por la convicción en lo que dicen
    y por la comprensión de los que los escuchan.
    Contrario a esto, existen oradores que no conmueven porque
    no le dan vida y sabor a sus palabras. No sienten lo que dicen y
    no expresan lo que necesita la gente. Tampoco son conscientes
    del tiempo. Hablan más de lo necesario y cansan al público. Los
    tales deberían llevar siempre un reloj en sus interlocuciones y
    tratar de mejorar su lectura para aumentar su vocabulario.



              Cuando se habla para conmover
              se impone una regla que consiste
        en tener pleno conocimiento de lo que se dice
              y comprender a los que escuchan




                             22
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


               3 OBJETIVOS BÁSICOS
    Hablar para persuadir y convencer
3           Cuando se habla para persuadir y convencer, el objeto
    es modificar la opinión o fortalecerla y si se trata de jueces o
    electores su veredicto o su voto.
    En el ámbito religioso no impera tanto las palabrerías como la
    verdad. Estas solo llegan a persuadir y convencer cuando la
    persona que habla, en primer lugar tiene una íntima y correcta
    relación con Dios, y en segundo lugar cuando sus palabras
    tienen como fundamento principal las sagradas escrituras.

            Frente a un auditorio, muchos oradores logran
    persuadir pero no convencer y hacer que sigan las instrucciones
    dadas. Esto generalmente sucede con aquellos que poseen poca
    preparación o dominan muy poco el tema que presentan.
    Cuando se les hace una pregunta, si no la saben, hábilmente
    disfrazan la respuesta y astutamente desvían la conversación
    para luego volver a tomarla. Oradores así siempre dejarán
    dudas e incertidumbres.

             La experiencia nos enseña que existen oradores llenos
    de talento y de brillantes cualidades pero han estado
    desprovistos de influencia ante las asambleas y grupos a los que
    pertenecen. Se les escucha con gusto, con agrado, incluso con
    admiración, se les aplaude pero nunca se les sigue; y es que
    detrás del orador no se siente la personalidad.
    En cambio se hace silencio y se siente una atmósfera de respeto
    cuando sube a hablar un hombre del cual se sabe que a su
    talento está unido su carácter; su sola presencia lleva ya en sí
    una fuerza de convicción; pero esto no ocurre si no se dirige uno
    varias veces al mismo auditorio. Por sorpresa, algunos engañan
    a la gente pero no por mucho tiempo. Y aunque engañen a
    muchos nunca podrán engañar a Dios.

       Cuando se habla para persuadir y convencer
              se impone una regla que consiste
     en tener pleno autoridad basada en el testimonio
     personal. Es decir, los actos de la vida del orador
         deben estar en armonía con lo que habla.




                             23
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


                    La Técnica en Radio

E     n la actualidad, muchos son los locutores frustrados por el abuso
      vocal, otros con alto riesgo de contraer enfermedades tales como
laringitis, faringitis, amigdalitis, nódulos y cánceres. Los tales no se
preocupan o se preocupan muy poco por el cuidado permanente del
órgano fonador. Creen que la experiencia universitaria y profesional
fue suficiente y que ya no necesitan seguir practicando y desarrollando
el órgano de fonación hasta su máximo potencial. Pero están muy
equivocados. Pues los órganos que no se ejercitan diariamente, tarde o
temprano pierden vigor y elasticidad, y tratándose de las cuerdas
vocales con mayor razón.
        En nuestros días da tristeza al ver como aquellos que se dicen ser
buenos locutores de radio, hacen de su órgano fonador un objeto. No le
proveen de las condiciones necesarias para que se mantenga en estado
óptimo, y antes por el contrario, lo debilitan con largas charlas cansonas
y chistes frívolos, lo tensionan de manera antinatural por el consumo
directo de hielo y bebidas muy frías, lo contaminan y perjudican por el
humo del cigarrillo y lo desgastan por un apetito depravado cuyo
ingredientes principales lo constituyen las comidas picantes y aliños
irritantes. Por favor, señores locutores que no cuidan su órgano
fonador. ¡Ya no más!. Recuerden que el habla es un don precioso que
Dios les ha dado. Cuídenlo. Valórenlo más...

      ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA RADIAL
       En radio existen una serie de elementos útiles para hacer de un
programa un excelente y efectivo programa. Entre estos elementos se
destacan el locutor y su manejo de voz, el guión, la música, los efectos
de sonido, los planos, la cabina y el micrófono entre otros, de los cuales
nos ocuparemos, en esta primera edición del locutor y su manejo de voz,
los planos, la cabina y el micrófono.

1. EL LOCUTOR.
        Es lo que podría llamarse la fachada del programa. Es él, quien
interpreta y da vida a las palabras; por tanto, debe tener muy claro cual
es la intención que quiere comunicar a través del programa. Ser locutor
es más que hablar. Ser locutor implica una disciplina diaria de
entrenamiento y preparación de la voz, ya que esa es su instrumento
fundamental de trabajo. El locutor debe tener control sobre las técnicas
                                      25
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

de respiración y formas de impostación de la voz, manejo efectivo de
los diferentes tonos y alturas y las diversas intensidades o volúmenes
de emisión. Debe imprimirle a su voz un carácter musical y agradable,
puesto que la musicalidad de la voz hablada depende no solamente del
estado psicológico y estado de ánimo del locutor sino del lenguaje
mismo. También debe ser consciente que todo mensaje destinado a
cualquier público contiene al mismo tiempo información semántica e
información estética. La información radial con mensajes semánticos
tienen un punto práctico y utilizan un lenguaje sencillo y común a los
individuos con el fin que el receptor pueda asimilar fácilmente lo que
escucha, mientras que la información estética se dirige a la sensibilidad
artística del receptor.

                                    *****


2. EL MANEJO DE LA VOZ.
       Hoy muchos quieren hablar por radio. Para bien de los oyentes,
no son aceptados todos los que quieren actuar. Las personas que se
desempeñan bien por radio y a quienes es agradable oír son muy
escasas. ¿Porqué?, Porque son muy pocos los que aprenden el arte de
hablar por este medio y escasos los que dominan las reglas de la palabra
microfónica y poseen un conocimiento profundo de su órgano fonador.
E inclusive, la mayoría de los locutores en nuestro país tienen un
concepto equivocado acerca de la manera correcta de homogeneizar y
colocar o impostar correctamente la voz para que se proyecte en las
mejores condiciones. Dicen ser buenos locutores pero en la mayoría de
las veces ni siquiera saben como manejar lo que los científicos
denominan el Esquema Corporal Vocal (E.C.V.)
       Una de las primeras tareas del locutor profesional será entonces
concientizarse de la marcada diferencia que existe entre una voz
forzada, antinatural, heterogénea, que utiliza golpes de glotis muy
fuertes, en algunos casos tiende a imitar a otros, es decir VOZ
FINGIDA. Y aquella que es homogénea, natural, utiliza correctamente
los resonadores del pecho, garganta y nariz, se apoya correctamente en
una fuente de aire sin exceso, los golpes de glotis no son tan intensos
como en la voz fingida, es firme, resonante, agradable, sin vacilaciones
ni temblores, y con la entonación y dicción correctamente articulada, es
decir VOZ IMPOSTADA.

                                      26
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

       Los especialistas en el área, Eleazar Jackson y Cristina A. Jackson
Menaldi, Titular de Foniatría de la Universidad del Museo Social, de
Buenos Aires Argentina, en su tratado sobre las “Técnicas Vocales
Existentes en el Mundo” de su Libro “La Voz Normal”, aclara lo
siguiente:
“La homogeneidad de la voz se logra con una buena impostación. La
voz está impostada cuando en toda se extensión (tesitura) puede
producir sonidos llenos, firmes, redondos, vibrantes, homogéneos, sin
vacilaciones ni temblores”.
       En su tratado sobre las Bases de la Técnica Vocal del mismo libro,
también aclara que: “La impostación se hace en forma entonada para
tomar conciencia de los armónicos y lograr una mejor adaptación de
toda la caja de resonancia y a la vez crear sensaciones propioceptivas
del sonido, o sea, la sensación interior de la colocación de la voz. De esta
manera es como el paciente logra los mejores resultados, porque de lo
contrario, pierde valor la impostación...
La impostación de la voz nos lleva al conocimiento del Esquema
Corporal Vocal.

                     Esquema Corporal Vocal
        Se refiere al conocimiento propioceptivo (de las sensaciones
musculares profundas) que se percibe a distintos niveles corporales
durante la emisión vocal, hecho que, unido a las sensaciones auditivas,
permite su control (proceso de feed-back o retroalimentación). Hay
que tener en cuenta el retorno de la voz que dependerá de la acústica y
las salas que se utilizarán, en todo caso se aconsejará a un monitor para
controlar la calidad de la voz, intensidad, afinación, etc.

       *Por medio de las sensaciones anteriormente mencionadas (*la cursiva
se agregó), el profesional de la voz aprende a modificar su técnica vocal,
para poder mantenerla o adecuarla según sea su necesidad. El esquema
corporal vocal es la apreciación consciente y constante de sus
sensibilidades internas fonatorias desencadenadas por su propia
emisión vocal...Mediante el E.C.V., Se adquiere un magnífico método
de autocontrol para los resultados fonatorios establecidos por la técnica
vocal. Estas sensaciones pueden localizarse en: 1) Región faringo-
bucal; 2) Región laríngea; 3)Nasofacial; 4) Región torácica; 5) Región
pelviana y del perineo (sensación que se logra con el control de la

                                       27
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

presión subglótica). Estas sensaciones son más intensas en el canto
lírico a gran volumen y disminuyen un poco en los otros usos
profesionales de la voz tanto hablada como cantada.
       Todo profesional de la voz de aprender a conocer su órgano
vocal y sus funciones, con los cuales va a trabajar. Debe aprender a
percibir las sensaciones internas despertadas por el acto fonatorio sobre
las que confeccionará su esquema corporal. Este esquema es el que le
permitirá mantener la voz completamente colocada, impostada aun en
condiciones físicas o ambientales no óptimas”.

        Después de tener una mejor conciencia acerca de la correcta
forma de lograr la colocación o impostación de la voz, el locutor de
radio debe tener en cuenta las siguientes consideraciones:
        *En la rapidez de la lectura se corre el riesgo de que ciertas
palabras no sean entendidas a causa de un mal movimiento de la
mandíbula, inadecuado cerramiento o abertura de los labios, mal
control de la respiración y resonancia nasal y una retracción posterior
lingual que actúa directamente en los músculos intrínsecos de la
laringe y especialmente en los cartílagos aretinoides. Estos, pueden
generar fatiga en los pliegues vocales (generalmente cuando se habla
mucho) y la posible aducción (aproximación) ó abducción (abertura)
tendrán unas frecuencias vibratorias más altas de lo normal,
produciendo en la mayoría de los casos sensaciones de tensión,
resequedad y cansancio al pronunciar las palabras.
Sería conveniente en este caso, que el locutor de radio aprenda e insista
en las técnicas específicas de relajación presentes en esta obra.

       *Sea cual fuere los ejercicios de articulación de palabras a
realizar, sea cual fuere la cantidad de palabras a decir en un
determinado programa radial o de televisión, el locutor debe
acostumbrarse, tanto por razones fisioanatómicas como por salud,
habituarse a mantener la punta de la lengua tocando siempre los
incisivos inferiores. Sucede que muy a menudo el cansancio vocal,
especialmente en aquellos que hablan mucho, se debe a la retracción
que la lengua ejerce sobre la laringe. Esto también es aplicable a la voz
cantada.

       *Nuestro alfabeto español constituye la base para comunicarnos.
Está compuesto por letras de las cuales algunas de ellas se dificultan en

                                      28
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

su pronunciación. Estos casos especiales de fonética son los que el
locutor profesional debe atender de manera rápida e inteligente. Por
ejemplo: pronuncie subteniente, subclase, subjetivo, obtener, doctor,
lector, cápsula, adscrito...
        En los casos anotados usted se dará cuenta que las consonantes
que van delante de la t, s o j pierden su sonoridad, en consecuencia su
identidad. De ahí que muchas personas no las pronuncien o las
pronuncien mal y así: digan dotor en lugar de doctor, ator en lugar de
actor, letor en lugar de lector o suteniente en lugar de subteniente. Para
estos caso sería bueno reemplazar la b por k.
El mismo caso se presenta en palabras con el fonema x. Por favor
pronuncie sexto así:seksto. Pronuncie exacto así: Eksacto. Pronuncie
examen así: Eksamen. Y no sesto, ni exacto, ni esamen.

           ¿Qué se puede hacer con la voz en radio?
*En radio se pueden utilizar intensidades más altas o más bajas para decir algo
en forma de grito o en forma de susurro.

*En radio se puede utilizar un tono grave para hablar de algo dramático y uno
agudo si, por ejemplo, queremos imitar a niños jugando.

*En radio el timbre de voz debe estar acorde con la personalidad que queremos
reflejar de un personaje o locutor. Para esto es necesario escoger entre muchas
voces aquella que tenga las características que imaginamos para nuestro
programa.

*En radio se pueden establecer contraste rítmicos entre trozos lentos y otros
más rápidos mediante la forma de respiración, las pausas introducidas en el
momento adecuado y el modo de pronunciar cada sílaba.

*En radio se pueden expresar intencionalidades diferentes con la voz (rabia o
dulzura) utilizando las mismas palabras.

       La combinación de todos estos elementos trasciende el
significado textual o literal de las palabras. En radio, hay que tener en
cuenta que es un medio meramente oral; por lo tanto, los textos que se
escriben deben hacerse para ser escuchados y no para ser leídos. Los
textos deben dar la sensación a los oyentes de naturalidad y
espontaneidad, de tal forma que el oyente sienta que el locutor se está

                                        29
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

contando algo y no que le están leyendo un texto escrito.

                                    *****


3. LOS PLANOS.
        Los planos se utilizan para transmitir ciertas sensaciones
auditivas (planos de intención) y hacen referencia a la distancia que
ocupan los sonidos con respecto al oyente. Los sonidos cercanos al
oyente estarán en primer plano (P.P) y en relación con estos sonidos, se
ubicarán los otros planos: Plano Intimo (P.I), Segundo Plano (2 P),
Tercer Plano (·3.P) y así sucesivamente.
        La existencia de más o menos planos dependerá de la utilización
de más o menos sonidos simultáneos. Con respecto a la utilización de
varios sonidos simultáneos se recomienda siempre distribuirlos en
diferentes planos para facilitar la audición. Dos sonidos diferentes pero
que suenan simultáneamente en Primer Plano dificultarán al oyente
discernir entre uno y otro sonido.
        El Plano Intimo (P.I) da la sensación de máxima cercanía. Este se
utiliza con la intención de transmitir la sensación de que alguien le está
contando un secreto al oyente (se logra acercándose mucho el
micrófono, bajando la voz y adoptando una actitud confidente en la
interpretación).
        Otra forma de utilizar los planos puede ser para situar
espacialmente los diferentes sonidos, por ejemplo, un efecto de lluvia
en primer plano puede transmitir la sensación de estar a la interperie
bajo la lluvia, mientras que la lluvia en segundo plano puede dar la
sensación de estar al interior de un recinto y desde allí escuchar como
llueve afuera. Una misma fuente de sonido en diferentes planos
sucesivos da la sensación de movilidad (una persona que se acerca
hablando; su voz aparecerá sucesivamente en tercer, segundo y primer
plano).


                                    *****

4. LA CABINA .
       En las cabinas de radio impera por regla general el hecho de que
las tomas de sonidos y especialmente de la voz, deben ser tan fieles

                                      30
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

como sea posible. En particular, la cabina de radio no debe, en absoluto,
modificar el “espectro” de la voz y no debe agregar reverberación para
que la voz del locutor no se vea afectada cuando salga “al aire”.
        La primera condición de una buena cabina será entonces aquella
que contenga un aislamiento eficaz en relación con los ruidos externos,
o sea, asegurar un nivel de ruido que no sobrepase los 30 a 35 dBA. Esta
es la condición más difícil de realizar y la más costosa, sobre todo
cuando la emisora funciona en un lugar ruidoso y cerca de una zona
atiborrada de vehículos. Las resonancias molestas se pueden evitar si
las dimensiones de la cabina son correctas y también por la ausencia de
paredes paralelas reflejantes. La duración de reverberación deseable,
del orden de 0,7 segundos, se obtiene sin problemas amortiguando
convenientemente el piso y las paredes con cortinas espesas, tapicería,
alfombras, etc.
Si las paredes aseguran una buena difusión de sonido, el lugar donde se
coloca el micrófono en el estudio no es crítico: se evitará simplemente el
efectuar la toma de sonido demasiado cerca de una pared.


                                     *****


5. EL MICRÓFONO.
        Todo locutor bien informado sabe con certeza que solamente los
micrófonos electroestáticos aseguran una transducción acústica -
eléctrica de alta fidelidad, mientras que los micrófonos
electrodinámicos pueden colorear ligeramente la voz. Se debe entonces
estar alerta para examinar la curva de respuesta del micrófono que se
desea usar en función de la calidad del trabajo que se desea efectuar sin
olvidar que es perfectamente inútil usar un micrófono mediocre con
un muy buen grabador o viceversa: la calidad de la cadena de
grabación es aquella de su eslabón menos efectivo.
        El micrófono de tipo cardiode o supercardiode, se debe instalar
bastante cerca del locutor (alrededor de 30 cmts) para captar
principalmente el sonido directo y minimizar la influencia de la sala,
pero no demasiado cerca a fin de evitar la saturación del micrófono. El
eje del micrófono debe ser orientado hacia la boca del locutor y de frente,
ya sea cuando éste habla mirando delante de sí mismo o cuando lea
inclinando su mirada hacia el texto: esta precaución se debe respetar

                                       31
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

imperativamente ya que un micrófono mal orientado o colocado a
ciertos ángulos refuerza las frecuencias graves en detrimento de las
agudas y desnaturaliza, en consecuencia, el timbre de la voz.
        La calidad de salida al aire de una buena voz, también
dependerá del maxter o volumen de salida (generalmente son 2
botones rojos) de la consola. Cuando el sonido es estéreo, en lo posible,
el control deber ser doble o duofónico y cuando no lo es, generalmente
se utiliza el sistema monofónico.



                                    *****




                                      32
La Técnica Vocal - La Voz Hablada



    TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES
         PARA LA VOZ DEL LOCUTOR

1   Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses
    y estornudos.

2   Hable siempre con voz suave pero resonante y bien
    articulada. Procure practicar las técnicas básicas para el
    desarrollo de la resonancia y vocalización que se encuentran
    en la sección de la voz cantada de la presente obra.

3   Antes de comenzar un programa, realice durante unos cinco
    minutos ejercicios de respiración, especialmente aquellos que
    tengan que ver con la permeabilidad nasal (estos se
    encuentran en el capítulo que habla sobre la respiración en la
    sección de la voz cantada).

4   Antes de cada programa, practique los ejercicios de relajación
    facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la
    relajación laríngea. Estos, también puede encontrarlos en
    detalle en la sección de la voz cantada. Es importantísimo que
    el órgano fonador del locutor se encuentre perfectamente
    relajado.

5   Para evitar el cansancio y la fatiga vocal, procure evitar la
    retracción posterior que la lengua ejerce sobre las cuerdas
    vocales (ver laringe) mediante el hábito de mantener la punta
    de la lengua tocando siempre los incisivos inferiores. Cuando
    esto se logra, la lengua permanecerá relajada. En igual
    sentido, mantener el velo del paladar alto y la mandíbula
    ejerciendo un poco de presión hacia abajo, como si estuviera
    en posición de bostezo.

6   Procure una excelente higiene bucal. Si le es posible provéase
    de un enjuague bucal y téngalo en el estudio de radio. Realice
    gárgaras de vez en cuando y sobre todo si vive trasladándose
    de un lugar a otro.


                                   33
La Técnica Vocal - La Voz Hablada



7    Consuma mucho jugo de zanahoria el cual sirve para
     descargar el hígado y este descargado impide que las
     amígdalas se inflamen. En lo posible evite el consumo de
     gaseosas y líquidos muy fríos o congelados.

8    Evite el consumo de azúcar refinada. No mastique chicle. En
     lo posible, no consuma chocolate, confites, helados y todo
     aquello que contenga exceso de azúcar, ni mucho menos
     antes y después del programa. El consumo de estos
     productos puede causarle baja en las defensas de su
     organismo.

9     Mantenga su habitación de dormir bien ventilada y libre de
     polvo.
     Evite el aire acondicionado muy frío. Puede producir
     ronqueras, toses y excesivos carraspeos.

10   No fume.

11   Procure llevar siempre un pañuelo. Es posible que se tope con
     ambientes contaminados con humo, virus y agentes
     contaminantes.

12   En lo posible no infle bombas. Tampoco ejecute instrumentos
     de viento a menos que tenga la práctica o la asesoría de
     alguien.

13   No viva para comer, coma para vivir. Aliméntese muy bien.
     Si le es posible consuma un día a la semana únicamente frutas
     para que aclare la voz.

14   Evite los trasnochos, el estres, el olor de ciertos talcos,
     perfumes, jabones y flores.

15   Procure dormir de medio lado y no boca arriba. En estos casos
     generalmente la persona duerme con la boca abierta y sucede
     que la garganta se reseca y sobreviene una tos y sensación de


                                   34
La Técnica Vocal - La Voz Hablada



     algo molestoso que obliga al locutor a estar aclarando la voz
     mediante el carraspeo.

16   Cuando sienta la voz pesada, poco clara y con síntoma de
     ronquera procure dormir con una toalla envuelta en el cuello
     para que mantenga caliente y relajado el aparato fonador.

17   Hágase mínimo una revisión general cada 6 meses con el
     otorrinolaringólogo.




                  Recuerde que su voz
                    es un don especial
                  que Dios le ha dado,
                     por tanto cuídelo
                         como si fuera
                      un gran tesoro.




                                   35
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


              La Técnica para el Docente

G     ran parte de los docentes que existen en nuestro país no se
      preocupan o se preocupan muy poco sobre el cuidado de la voz, e
inclusive algunos lo consideran como algo sin importancia; pero están
en un error. Deben tomar conciencia de los riesgos que afrontan cuando
hablan y hablan en diferentes salones de clases y en diferentes
circunstancias; tal es el ejemplo de profesores de educación física, que
en la mayoría de los casos gritan mucho. Otro caso patético son los que
tienen que afrontar los profesores de secundaria y universitarios de
química mientras están explicando sus clases en los laboratorios
mientras se preparan ciertas reacciones químicas que dejan en el aire
ciertas sustancias contaminantes que perjudican el estado general de la
voz no solamente de ellos sino de los estudiantes mismos.
        Estimado profesor: ¿Sabe usted cuántas horas se la pasa
hablando de un salón a otro salón? ¿Ha meditado seriamente acerca de
la importancia de evitar las bebidas muy frías o líquidos congelados, el
cigarrillo o alcohol? ¿Ha tomado seriamente la idea de disminuir las
charlas frívolas y cansonas con los estudiantes? ¿Sabía usted que por
causa del grito insistente pueden sobrevenir daños irreparables en los
pliegues vocales? Si aún no ha reflexionado acerca de estos asuntos ya
es hora de hacerlo. No lo deje para más tarde. Recuerde que su voz es
muy valiosa, es su instrumento de trabajo, y el día que ese instrumento
empiece a fallar podría sufrir una gran pérdida.

                    REFLEXIONES PRÁCTICAS
       Las técnicas básicas para un buen rendimiento vocal de
cualquier docente no se refieren al hecho de hablar bien o mal, pues él
sabe que debe aprender a comunicar sus ideas a los estudiantes; se
refiere más bien al hecho de aprender a considerar la voz como
herramienta clave de trabajo y la forma de como debe sacarle el máximo
provecho sin la menor fatiga.
Antes de llegar a considerar las técnicas básicas para el docente, sería
bueno reflexionar en algunos aspectos que nos ayudarán a asimilar
mejor el cuidado que debemos tener con nuestra voz.

      * El docente profesional tiene que concientizarse que su voz es
una herramienta de trabajo y como tal debe cuidarla y preservarla.

                                      37
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

        * Demasiados profesores no son claros en sus explicaciones por
lo que muchas veces se ven obligados a repetir y repetir, esto los agota
físicamente y en la mayoría de los casos le sobrevienen ciertas disfonías
y afonías. Afortunadamente los profesores universitarios no sufren
tanto como los de preescolar y primaria. Estos últimos siempre se ven
obligados a gritar, se exige de ellos mayor uso de la voz, e inclusive
algunos tienden a enojarse y gritar con tal de hacerse respetar y hacer
cumplir sus órdenes.
        El profesional dedicado a la docencia preescolar y primaria sabe
que uno de sus objetivos fundamentales consiste en desarrollar en
niños y niñas las habilidades comunicativas para hablar, escuchar, leer
y escribir algunas letras con el fin de incrementar la capacidad
comunicativa y facilitar el acceso a los conocimientos de las diferentes
asignaturas. El solo hecho de enseñarle a un niño el sonido de las letras,
no lo capacita para leer y escribir, necesita conocer y vivir diferentes
tipos de lectura y practicar su uso, pues sólo se aprende a leer leyendo, y
a escribir, escribiendo.
No sobra decir que estos niños por su corta edad son difíciles de tratar y
se necesita mucha paciencia y cariño para tratarlos y comprenderlos.
        En las escuelas preescolares es común que en la hora de las
meriendas los profesores acostumbren a acompañar a los niñitos. Estos
traen o compran muchas golosinas, dulces, chicles, bebidas muy frías o
con hielo, etc, y los profesores les ayudan. Estas cosas no solo afectan el
estado general de la salud sino que de alguna u otra forma inciden
sobre el órgano fonador. En igual sentido, cuando se imitan a los niños
con sonidos sobreagudos, la frecuencia fundamental de la voz se altera,
la masa y elasticidad de las cuerdas se tensionan y como resultado
sobrevienen disfonías que tienden a la disminución de los tonos. La voz
se pone un poco pesada y ronca. El paladar blando y faringe se sienten
un poco irritados y flemáticos. En la mañana se percibe una sensación
de tensión y ganas de escupir.

       * El caso de los docentes de secundaria y universidad es más
pasable que el anterior . La razón fundamental radica en el grito. Es
muy raro que un profesor a este nivel se la pase gritando como en
primaria. Es consciente de que no trata con niños sino con jóvenes y
adultos, pero el gran problema que generalmente sobreviene en éstos
individuos es la utilización de la voz no solo en el aula sino fuera de ella.
Muchos de estos docentes no son conscientes que después de dictar una

                                       38
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

o media hora de clase sin interrumpir originan un desgaste funcional en
el órgano fonador, por tanto, al terminar la clase, salen al patio o a los
alrededores de la institución y se ponen a charlar algunas cosas que no
tienen importancia, son frívolas y cansonas.

        * Un caso especial entre los docentes lo constituye el instructor
de educación física, quien muchas veces tiene que llevar sobre sí los
achaques de ronquera, dolor en la garganta y tensión en los músculos
de la laringe . A diferencia de los otros docentes, su aula no es un salón,
su aula son los escenarios deportivos, las canchas, el espacio abierto y
en tales condiciones se ve obligado a aumentar el volumen de la voz.
Estos, por lo general, presentan una disminución en sus tonos agudos,
su voz es más pesada, áspera y ronca en algunos casos.

         * Algunos datos que nos ayudan a tomar una mejor conciencia
sobre lo que hemos venido mencionando es la información que publicó
por Internet la Escuela Universitaria de la Salle -EULS- Promocionando
la 5ta. Jornada de Audición y Lenguaje. Con fecha: 20 de Abril de 2001.
En ella, se recalca la importancia de la voz en la profesión docente. La
doctora Paloma Tejeda Navalón, Profesora Especialista en Audición y
Lenguaje de la EULS, comenta:
“¿Por qué surge la idea de organizar las V Jornadas de Audición y Lenguaje, en
torno a la preocupación de la voz en la población docente? El objetivo de las
Jornadas es presentar una visión general de los problemas de voz en aquellas
personas cuya profesión les exige un especial uso de la voz, como maestros,
profesores, docentes en general. A menudo, estos profesionales ignoran el
mecanismo y funciones del sistema fonador y lo hacen trabajar sin las
preocupaciones y cautelas que les evitaría más de un problema.
El interés que puede despertar el uso de la voz en la población
docente viene de:
*Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el
colectivo de profesores.
*Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de
tratamientos individuales y grupales entre los profesionales.
*Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones
debidas al ejercicio de su profesión.
    - Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron
    diagnosticados de un deterioro de la voz (E. Perello, 1985)
    - El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de

                                        39
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

    ronquera y voz cansada (M. Puyuelo, 1992)
    - En estudios actuales, la segunda causa principal de baja laboral en
    la profesión docente son las disfonías y la primera los problemas
    psicológicos de depresión y ansiedad ( En la Comunidad de Madrid
    2000).
Estos datos nos llevan a concebir esta alteración como una enfermedad
profesional. Dada la importancia del problema, es evidente que llama
la atención la falta de unas directrices educativas que aborden la tarea
de educación vocal. Si aumenta la prevención disminuirán las
disfonías”.

        *Una última, seria y más importante reflexión que todo docente
debe tener en cuenta es: El desconocimiento del abuso y mal uso vocal
sino se llegan a controlar pueden originar afonías, disfonías, ronqueras,
en algunos casos pólipos y cánceres. Por ello, recomendamos estudiar
cuidadosamente la sección Salud e Higiene de la presente obra.




                                      40
La Técnica Vocal - La Voz Hablada



    TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES
         PARA LA VOZ DEL DOCENTE

1   Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses
    y estornudos.

2   Antes de cada clase, practique los ejercicios de relajación
    facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la
    relajación laríngea. Estos puede encontrarlos en detalle en la
    sección de la voz cantada. Es importantísimo que el órgano
    fonador del docente se encuentre perfectamente relajado.

3   La técnica de la masticación es de gran ayuda para los
    docentes. Fue descubierta por Froeschels. Esta técnica se basa
    en la idea de que la tonicidad muscular normal, relajada, y el
    equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe
    pueden ser inducidos cuando el paciente está efectuando el
    acto de masticar y hablar al mismo tiempo frases cortas. Una
    mejor aproximación de los pliegues vocales           y ajuste
    muscular óptimo de éstos son mejoras fisiológicas específicas
    resultantes de esta técnica. Por esto, si el paciente está
    simultáneamente masticando y hablando (articulando y
    fonando), el equilibrio muscular relajado y la tonicidad
    asociada a la masticación darán por resultado unas
    condiciones que mejoran la producción de la voz. Los ajustes
    musculares facilitados por la masticación, generalmente no
    sólo reducen el ataque glótico duro, sino que, al mismo
    tiempo, mejoran la intensidad, el tono y la calidad vocal. Los
    ejercicios prácticos deben progresar e incluir frases
    masticadas en varios niveles de tono e intensidad. Una
    práctica diaria de la técnica de masticación debe proseguir
    hasta que el paciente muestre una disminución de disfunción
    laríngea en el habla durante una conversación.

4   Técnica del Bostezo: Otro método apropiado para establecer
    una fonación fácil y relajada en un paciente es usar una
    función normal, vegetativa que relaja la musculatura vocal


                                   41
La Técnica Vocal - La Voz Hablada



     antes de la fonación. Una función vegetativa que produce este
     tipo de relajación de las vías respiratorias es el bostezo
     acompañado de sílabas como ah, eh, uhh.

5    Procure una excelente higiene bucal.

6    Controlar el apetito, evitando el consumo de hielo, bebidas
     frías, golosinas.

7    Evitar el uso del habla exagerada.

8    Disminuir las imitaciones de sonidos sobreagudos
     (especialmente docentes de preescolar y primaria).

9    Evitar el uso de tizas.

10   En escenarios deportivos y canchas grandes, inventar señales
     con las manos y usar permanentemente un pito para evitar los
     gritos. En vez de gritar, llámelos y acérquelos a todos para
     decir lo que tenga que decir.

11   Mantener los salones libre de polvos y agentes contaminantes.

     Evitar de los demás profesores y estudiantes las charlas
12   frívolas y sin provecho, las discusiones y demasiadas
     explicaciones.

     Usar protectores para la nariz y boca al entrar en laboratorios
13   relacionados con química, medicina, bacterias, alimentos, etc.

     Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo.
14
     En casos de síntomas de ronquera, disminuir el volumen de la
15   voz y procurar dormir de medio lado y no boca arriba.

     Llevar siempre un pañuelo.
16

                                     42
La Técnica Vocal - La Voz Hablada


                        El Habla Infantil

L   a voz hablada de nuestros primeros años no es menos importante
    que la voz hablada de los adultos, ni mucho menos que l a voz
cantada. En este período es cuando más los padres deberían prestar
mayor atención al cuidado y métodos preventivos para que el órgano
fonador infantil no sufra ni se vea alterado en años posteriores. Los
niños no son conscientes de que los gritos, los chillidos, las imitaciones
de pistolas y ametralladoras entre otras, perjudican los pliegues
vocales. Para ellos, esto sencillamente es un juego.
        Para poder entender el proceso del habla infantil hay que
conocer algo sobre sus primeros indicios de vida, con el fin de tener un
conocimiento más amplio sobre el tema. Y podríamos comenzar
diciendo que en el tercer mes de vida fetal la laringe tiene el mismo
aspecto que en el nacimiento. Durante la etapa neonatal la laringe
puede hacer movimientos verticales. Se presenta muy estrecha y se
halla ubicada en el cuello, cerca del cráneo en una posición muy alta con
respecto a donde se ubicará poco después del nacimiento, cuando
comienza a descender. El borde inferior del cricoides está al nivel de las
vértebras cervicales. Durante esta etapa existe predominio de la acción
de las hormonas corioplacentarias .
        Después del nacimiento, los primeros indicios de sonido son el
llanto y el grito con frecuencias muy altas y la modulación es muy
reducida. De ahí en adelante viene una primera infancia que
generalmente se da entre el primer mes de vida y es cuando la voz
comienza su modificación. Al principio la expulsión de aire es muy
fuerte y los ataques glóticos muy intensos, pero al mes, mientras el bebé
se adapta a las nuevas condiciones del medio, el ataque se hace menos
brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de la capacidad
funcional hormonal propia del niño. En esta etapa el cartílago tiroides
está muy cerca del hueso hioides. El esqueleto laríngeo se separa más
tarde en dirección cráneo-caudal. Aproximadamente a los 18 meses
aparecen algunos tipos de modulaciones.
        En la segunda infancia del niño predomina la acción de la
somatotrofina y de la tiroxina, las variaciones vocales pueden estar
entre una octava y octava y media de extensión. En esta etapa la
epiglotis está acartuchada y elevada. La osificación del hiodes
comienza a los 2 años, el tiroides se osifica a la edad de 22 a 23 años y los
aretinoides cerca de los 30 años. A la edad de 65 años todos los
                                       43
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

cartílagos, excepto los cuneiformes y corniculados se han osificado.
       La etapa infantil que va desde los 6 hasta los 13 o 14, época en la
cual se da la mutación de la voz, se caracteriza por la acción de la
estimulación hormonal hipofisiaria que determina una intensa
activación de las gónadas. Éstas comienzan a elaborar los esteroides
sexuales que condicionan las características morfológicas secundarias
propias de cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas.

       En general, la voz del niño tiene características que se pueden
comparar con la voz de la mujer pero difieren de la voz de un hombre.
La calidad vocal es aguda y en algunos casos llega a ser grave, disfónica
o desafinada.



                Transtornos y Técnicas
       Algunos se preguntan: ¿Qué técnicas se les puede enseñar a los
niños? ¿Será que ellos necesitan una correcta educación vocal al igual
que los adultos?...la respuesta es sí. Como lo dije al principio, es en esta
etapa cuando más se le debe prestar atención al manejo de la voz, sobre
todo al control de los chillidos y gritos propios de esta edad. Y si un
padre desea que su hijo en el futuro sea un gran orador o cantante
famoso, con mayor razón.
       Para lograr al máximo una buena técnica vocal infantil, los
padres deben comenzar por fomentar una buena alimentación, deben
promover la salud física y mental y concientizar al niño del mal uso y
abuso vocal, tema que se trata a profundidad en el capítulo de salud e
higiene de esta valiosa obra.
En igual sentido, hay un reto muy grande que hay que afrontar cuando
los niños traen consigo problemas de aprendizaje y especialmente
transtornos fisiológicos de la articulación como las disartrias,
disglosias y dislalias, de las cuales se necesita no sólo la buena
comprensión y atención de los padres sino también la intervención
especializada del fonoaudiólogo.

             TRANSTORNOS DEL HABLA INFANTIL
       Se refieren a todas aquellas dificultades que posee el niño para
articular o producir correctamente uno o más de los sonidos que

                                       44
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

integran el habla. Generalmente se identifica hasta después de los 5
años, ya que antes, la incorrecta articulación de sonidos como s o r, se
considera dentro de los límites normales del desarrollo del lenguaje. El
problema o transtorno se empieza a percibir cuando el niño ya ha
crecido y se ha adaptado a las producciones sonoras de los adultos y en
el cual , aun permanecen vocablos mal articulados ya sea por
problemas orgánicos o adquiridos en su desarrollo.

Según los expertos son 3 los tipos básicos de transtornos
articulatorios:
1. DISARTRIAS: Se refiere a un transtorno en el tono y en los músculos
intrínsecos y extrínsecos del órgano de fonación causados por una
lesión en el sistema nervioso.

2. DISGLOSIAS: Se refiere a la mala articulación de las palabras por
causa de alteraciones orgánicas y malformaciones en los órganos
periféricos del habla (labio leporino, paladar en forma de ojiva, frenillo
corto e impostación defectuosa de los dientes). Por ejemplo, un paladar
muy alto se dificulta al articular el la r puesto que la lengua no
encuentra el punto de apoyo necesario para producirla correctamente.

3. DISLALIAS: Se refiere a los transtornos causados por un mal
aprendizaje del habla y cuyo origen puede ser orgánico o fisiológico.

        Conocer y ayudar a niños con problemas de aprendizaje no es
fácil, sobre todo si el transtorno ya se encuentra avanzado. Ante esta
eventualidad, lo mejor es que el niño sea atendido por un
fonoaudiólogo antes de que inicie el aprendizaje de la lengua escrita,
sin embargo, para ayuda y orientación de nuestro lector, vamos a
referirnos únicamente en esta primera edición sobre aquellas técnicas
terapéuticas encaminadas a superar los transtornos de dislalias.


  TÉCNICAS PARA SUPERAR LAS DISLALIAS

1. TÉCNICA PARA EL BETACISMO.
La dificultad de pronunciación de la P y la B aunque sea poco
frecuente se denomina betacismo.

                                      45
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

Para conseguir que se pronuncien correctamente, basta pedir
al niño que cierre bien su boca, tome buen aire y luego se le
pide que cierre sus labios y expulse el aire de los pulmones
pero que no lo bote de la boca. Por la acción de la presión, los
cachetes se inflan y es en ese momento cuando se le pide al
niño que presione más sus labios y luego expulse el aire fuera
de la boca. De esta manera se conseguirán los movimientos
propios de la P y B.

2. TÉCNICA PARA EL DELTACISMO.
Es cuando el niño no es capaz de pronunciar la D o la T.
También es poco frecuente. Puede presentarse el caso en que
el niño pronuncie una t retrasada o sea en el paladar duro y
con el dorso de la lengua, en tal situación debe colocarse la
punta de la lengua detrás de los incisivos superiores,
impidiendo inicialmente la salida de aire, luego se le pide que
expulse el aire con fuerza y así se producirá el sonido que
puede ayudar a pronunciar correctamente la T y D.
En caso de que el niño tenga problemas con la d, pídale que
haga más fuerza al botar el aire pero esta vez presione
suavemente las mejillas para que el aire salga por el centro de
la boca.

3. TÉCNICA PARA EL CAPACISMO Y GAMACISMO.
Cuando un niño no puede pronunciar la K (c, q, k) se dice que
sufre de capacismo y si no puede pronunciar la g sufre de
gamacismo. La pronunciación de la K o la G es difícil por eso
es frecuente en muchos niños.
Una primera técnica para mejorar la pronunciación de la K es
empujar suavemente con el dedo la punta de la lengua hacia
atrás y luego se le pide al niño que pronuncie “tata” y en un
acto reflejo de defensa de la lengua, trata de buscar su
posición normal produciéndose momentáneamente los

                                   46
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

movimientos que originan los sonidos K o G.
Para lograr el sonido de la G con mejor articulación, se le pide
al niño que haga gárgaras. Al gargarizar el niño produce los
movimientos propios de la g.

4. TÉCNICA PARA EL SIGMATISMO.
Cuando el niño no puede pronunciar correctamente la s se
dice que sufre de sigmatismo. En la pronunciación de este
sonido es importante la presencia de los dientes, por eso
durante la transición entre la primera y segunda dentición,
no debe tratarse el sigmatismo.
Si un niño al pronunciar la S coloca la punta de la lengua
entre los dientes se trata de sigmatismo interdental. Es
labiodental si coloca el labio inferior bajo los incisivos
inferiores. Es bilabial si se aproximan los dos labios. Es
palatal si coloca la punta o el dorso de la lengua sobre el
paladar duro.
       Para la reeducación de los problemas anotados se debe
colocar al niño frente a un espejo y mostrarle la posición
exacta      de los órganos articuladores. Como en la
pronunciación de la S los labios deben estar distendidos,
puede colocarse un palillo entre los caninos y los incisivos y
pedir al niño que sople. De esta manera conseguirá los
movimientos particulares de la S.
En el caso de sigmatismo lateral se le puede apretar
suavemente las mejillas mientras pronuncia la S lateral y así
el aire espirado saldrá por el centro de la boca.

5. TÉCNICA PARA EL JOTACISMO.
Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la J.
Esto sucede cuando el niño no conoce el punto de
articulación o presiona demasiado el posdorso de la lengua
contra el velo del paladar, produciendo una oclusión en

                                   47
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

lugar de una fricación.
Para corregir esta dificultad se debe pedir al niño que tome
buen aire y luego decirle que lo expulse mezclado con
cualquier sonido. Es importantísimo que la boca se encuentre
en posición de bostezo con el fin de asegurar la articulación
en la parte posterior de la boca. De esta manera se propician
los primeros movimientos propios en la articulación de la J.

6. TÉCNICA PARA EL MITACISMO.
Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la M. Es
poco frecuente.
Para conseguir cualquiera de las pronunciaciones nasales
como la M, N, ó Ñ, se empezará así:
Para la M: Pedirle al niño que trate de imitar el sonido de una
vaca con la boca cerrada.
Par la N: Que siga imitando el mismo sonido pero con la boca
abierta y la punta de la lengua tocando el paladar.
Para la Ñ: Pedirle al niño que pronuncie lentamente nia, nie,
nio, niu, varias veces hasta conseguir ña, ñe, ñi, ño, ñu.

7. TÉCNICA PARA EL LAMDACISMO.
Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la L.
Para su reeducación es preciso hacer una serie de ejercicios
linguales a fin de que la lengua alcance suficiente movilidad
y agilidad.
El primer ejercicio de agilidad será pedirle al niño que trate
de decir taca-taca de manera susurrada y luego ir subiendo el
volumen de la voz. Es importantísimo que se haga los más
rápido posible.
El segundo ejercicio de colocación será pedirle al niño que
ponga su lengua detrás de los incisivos superiores y pedirle
que sople fuertemente con el fin de que el aire salga por los
lados de la boca. Estos ejercicios buscan reforzar la agilidad y

                                   48
La Técnica Vocal - La Voz Hablada

lateralidad que exige la articulación de la L.

8. TÉCNICA PARA LA CH.
Cuando no se pronuncia bien la CH, se debe a una mala
posición de la lengua.
Para este caso se le debe pedir al niño que trate de expulsar el
aire y llevarlo con un poco de presión hasta la boca. Esta,
debe estar cerrada y presionada contra todo el paladar. Se
busca que la presión de aire trate de empujar la lengua hacia
adelante, consiguiendo así, el movimiento característico de
la CH.

9. TÉCNICA PARA EL ROTACISMO.
Si el niño no pronuncia la R o RR se dice que padece de
rotacismo, y si lo sustituye por otro sonido padece de
pararrotacismo. El sonido de la r es difícil de emitir y en
muchos casos puede ser el último en aprender a articular
correctamente. Para conseguir su pronunciación correcta
deben realizarse los siguientes ejercicios de agilidad,
elasticidad, movimiento y vibración:
*Sacar y meter la lengua a diferentes ritmos.
*Empujar con la punta de la lengua la mejilla derecha y luego
la izquierda como tratando de formar un arco en el recorrido.
*El mismo procedimiento es aplicable para los labios, pero en
este caso en vez de un arco se realiza una figura circular.
*Pegar fuertemente los dientes unos contra otros, luego
colocar los labios en posición de sonrisa y abrirlos un poco.
Pedirle entonces a niño que presione fuertemente la lengua
contra los incisivos y trate de expulsar de manera rápida
saliva por entre medio de los dientes. En este caso, entre más
vibración logre con la lengua, el resultado será mejor.
*Pedir al niño que imite el sonido de carros, trenes o el motor
de una moto.

                                    49
SECCIÓN 2




 LA VOZ
CANTADA
La Técnica Vocal - La Voz Cantada


                             La Voz Cantada

E      l canto tuvo su origen en los atrios celestiales en donde millares y millares de
       seres santos alababan a Dios. En igual sentido podría decirse que la voz
humana fue el primer instrumento musical y quizás Adán y Eva expresaron su
gratitud a Dios por medio del canto y a través de los tiempos se ha venido cultivando.
La cultura del canto es accesible a todo mortal. Ninguno que se encuentre con sus
órganos vocales en buen estado debe decir que no puede cantar; eso es un error. Que
no le guste el canto es otra cosa diferente, pero la experiencia ha demostrado que han
habido personas con una voz chillona, completamente desafinada, sin matices, muy
desagradables al oído, pero a través de técnicas básicas y avanzadas, estas voces han
llegado a ser tan bellas que hoy por hoy merecen nuestro aprecio y respeto.
Si queremos llegar a ser excelentes cantantes tendremos que acostumbrarnos a
hacerlo con el entendimiento y el espíritu. Esta es la condición indispensable para
hacer de un cantante principiante o profesional un gran artista en las manos de Dios.
         Cantar no es gritar. Cantar es producir melodías que sean agradables al oído
humano. Y a diferencia del concepto erróneo que tienen muchos, a veces no es
necesario cantar en voz alta y fuerte para demostrar que se es un gran cantante. Solo
basta con tener el aparato fonador completamente relajado y cuerdas vocales “bien
flexibles”, atacar correctamente las notas, respirar bien, concentrarse en la métrica,
vigilar la articulación de las palabras y cantar con el entendimiento y el corazón.
Quien logra esto es porque está en el camino correcto.

       EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ CANTADA
         Antes de emprender el trabajo de la técnica vocal cantada, el estudiante
principiante y profesional deben obligatoriamente tener un conocimiento real de su
propio órgano fonador, es decir, autoexaminarse o solicitar la ayuda de algún experto
en el tema. De nada le sirve cantar bien si descuida el conocimiento del instrumento
que usa. En efecto, un buen músico con una guitarra profesional no solo le basta saber
ejecutarla, le es necesario conocer las partes que la conforman, como se afina, cuales
son las cuerdas más adecuadas, que daños tiene, como protegerla, etc. Para esta
eventualidad le recomiendo primero leer y si es preciso releer con mucho cuidado y
atención el tema “Generalidades de la voz” el cual, aparece en las primeras páginas de
la presente obra.
         En la evaluación funcional de la voz cantada se realiza un diagnóstico de tipo
foniátrico, audiológico y musical . Se determinan ciertos problemas clínicos en caso
de que se presenten, y se obtiene un estado general de la voz. De este estudio se
determina el trabajo a seguir en la técnica vocal.
         Al comienzo del estudio se deben solicitar todos los datos personales que
sean posibles, el estilo de vida y circunstancias externas que rodean al estudiante.
Luego se procura averiguar patologías que posiblemente hayan afectado o que
afecten en la actualidad, el tipo de alimentación que se lleva, si es buena o deficiente.
Luego se procede a obtener una información lo más completa posible sobre la voz
cantada: afinación, resonancia, respiración, vocalización, métrica, melodía o matiz, y
por último, darle mayor relevancia a la extensión tonal (tesitura) “OPTIMA Y
FORZADA”.

                                           53
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada
La técnica vocal hablada y cantada

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público.
La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público. La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público.
La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público. Eder Noriega
 
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aulaivan_pg_5
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónMalco Quintero
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoJuan Flores Alca
 
Melodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMelodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMoisés Vera
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Germán Sarmiento
 
Todos podemos cantar
Todos podemos cantarTodos podemos cantar
Todos podemos cantarM-L Ysaccis
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaDeborahArayaLucero
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.UTPL UTPL
 
Ritmo, melodía y armonía.
Ritmo, melodía y armonía.Ritmo, melodía y armonía.
Ritmo, melodía y armonía.Katalina Cortés
 

La actualidad más candente (20)

El canto
El cantoEl canto
El canto
 
La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público.
La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público. La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público.
La tecnica vocal hablada & cantada - Obra de dominio público.
 
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
4. Estrategias para aprender y enseñar música en el aula
 
John Paynter
John PaynterJohn Paynter
John Paynter
 
Tecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalizaciónTecnicas de respiración y vocalización
Tecnicas de respiración y vocalización
 
Impostación de la voz
Impostación de la vozImpostación de la voz
Impostación de la voz
 
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completoManual.de.piano.y.armonia.basica.completo
Manual.de.piano.y.armonia.basica.completo
 
Las Voces Humanas
Las Voces HumanasLas Voces Humanas
Las Voces Humanas
 
Melodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmoMelodía, armonía y ritmo
Melodía, armonía y ritmo
 
Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)Curso completo de teoría de la música (pdf)
Curso completo de teoría de la música (pdf)
 
Tecnica vocal
Tecnica vocal Tecnica vocal
Tecnica vocal
 
El compás
El compásEl compás
El compás
 
Todos podemos cantar
Todos podemos cantarTodos podemos cantar
Todos podemos cantar
 
Metodo John paynter
Metodo John paynterMetodo John paynter
Metodo John paynter
 
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuitaCuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
Cuaderno de-música-libro-1-muestra-gratuita
 
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
Propuestas de actividades musicales en la escuela secundaria.
 
Examen musica1
Examen musica1Examen musica1
Examen musica1
 
Planificación marzo musica
Planificación marzo musicaPlanificación marzo musica
Planificación marzo musica
 
Ritmo, melodía y armonía.
Ritmo, melodía y armonía.Ritmo, melodía y armonía.
Ritmo, melodía y armonía.
 
Fichas musica
Fichas musicaFichas musica
Fichas musica
 

Destacado

Destacado (11)

Tecnica Vocal
Tecnica VocalTecnica Vocal
Tecnica Vocal
 
La voz en el canto coral
La voz en el canto coralLa voz en el canto coral
La voz en el canto coral
 
Escala Pentatónica
Escala PentatónicaEscala Pentatónica
Escala Pentatónica
 
Compas 6 por 8
Compas 6 por 8Compas 6 por 8
Compas 6 por 8
 
Escalas diatónicas
Escalas diatónicasEscalas diatónicas
Escalas diatónicas
 
Aprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TICAprendizaje musical TIC
Aprendizaje musical TIC
 
Clase música20
Clase música20Clase música20
Clase música20
 
El Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lectorEl Blog, punto de encuentro lector
El Blog, punto de encuentro lector
 
Herramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicosHerramientas 2.0 para todos los públicos
Herramientas 2.0 para todos los públicos
 
Prensa digital
Prensa digitalPrensa digital
Prensa digital
 
¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?¿Qué aprendemos en clase de música?
¿Qué aprendemos en clase de música?
 

Similar a La técnica vocal hablada y cantada

La tecnica-vocal-hablada-cantada
La tecnica-vocal-hablada-cantadaLa tecnica-vocal-hablada-cantada
La tecnica-vocal-hablada-cantadatheadelfon
 
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada AlessandraFerreira136
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioJosé M. Padilla
 
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICASGESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICASfranciscocaropalomino
 
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCVLa locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCVErika Osteriz
 
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitales
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitalesProyecto: Producción musical con procedimientos digitales
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitalesFrancesc Perez
 
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertDiseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertAngélica de la Cruz
 
Presentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioPresentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioDanieljvega001
 
Producción Musical (Monografía)
Producción Musical (Monografía)Producción Musical (Monografía)
Producción Musical (Monografía)Alfredo Armendáriz
 
Organización De Talleres
Organización De TalleresOrganización De Talleres
Organización De TalleresVOCAL MUZIC
 
Materiales para cuidar mi voz
Materiales para cuidar mi vozMateriales para cuidar mi voz
Materiales para cuidar mi vozEduca tu Mundo
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.Areli Gn
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionJosé M. Padilla
 
Presentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioPresentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioDaniel Jiménez Vega
 
DIAPOSITIVAS DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptx
DIAPOSITIVAS  DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptxDIAPOSITIVAS  DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptxPaula775577
 

Similar a La técnica vocal hablada y cantada (20)

La tecnica-vocal-hablada-cantada
La tecnica-vocal-hablada-cantadaLa tecnica-vocal-hablada-cantada
La tecnica-vocal-hablada-cantada
 
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
La tecnica-vocal-hablada-amp-cantada
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El AudioModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 06 El Audio
 
manual de sonorizacion en directo
manual de sonorizacion en directomanual de sonorizacion en directo
manual de sonorizacion en directo
 
El cuerpo habla
El cuerpo hablaEl cuerpo habla
El cuerpo habla
 
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICASGESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
GESTIÓN DE PRODUCCIONES ARTÍSTICAS
 
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCVLa locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
La locución y el locutor en Venezuela- Curso de Locución de la UCV
 
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitales
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitalesProyecto: Producción musical con procedimientos digitales
Proyecto: Producción musical con procedimientos digitales
 
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión IsbertDiseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
Diseño acústico de espacios arquitectónicos por Antoni Carrión Isbert
 
Presentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioPresentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radio
 
Producción Musical (Monografía)
Producción Musical (Monografía)Producción Musical (Monografía)
Producción Musical (Monografía)
 
Laboratorio de idiomas
Laboratorio de idiomasLaboratorio de idiomas
Laboratorio de idiomas
 
Organización De Talleres
Organización De TalleresOrganización De Talleres
Organización De Talleres
 
Materiales para cuidar mi voz
Materiales para cuidar mi vozMateriales para cuidar mi voz
Materiales para cuidar mi voz
 
La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.La importancia de la radio como medio de comunicación.
La importancia de la radio como medio de comunicación.
 
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su RepresentacionModulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
Modulo 1. Sonido Y Musica Por Ordenador. 03 El Sonido Y Su Representacion
 
Presentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radioPresentación programa, post producción de radio
Presentación programa, post producción de radio
 
radio
radio  radio
radio
 
UCLA en SINTESIS 441
UCLA en SINTESIS 441UCLA en SINTESIS 441
UCLA en SINTESIS 441
 
DIAPOSITIVAS DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptx
DIAPOSITIVAS  DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptxDIAPOSITIVAS  DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptx
DIAPOSITIVAS DE LA SUSTENTACION hipervinculos.pptx
 

La técnica vocal hablada y cantada

  • 1.
  • 2. LA TÉCNICA VOCAL Hablada & Cantada
  • 3. LA TÉCNICA VOCAL Hablada & Cantada
  • 4. LA TÉCNICA VOCAL Hablada & Cantada Eder Noriega Torres
  • 5. La obra La Técnica Vocal Hablada y Cantada ha sido elaborada según el plan del autor y expresa clara y libremente que las técnicas enseñadas aquí, han sido cuidadosamente elaboradas y soportadas música, científica y clínicamente. En igual sentido, toda la información ha sido revisada por expertos profesionales con el objetivo de garantizar el buen funcionamiento del órgano fonador. Por tanto, no es responsabilidad del autor o los profesionales que de alguna u otra forma intervinieron en la realización de ésta valiosa obra, de los daños, malestares o perjuicios que algunos instructores puedan ocasionar en la voz de sus alumnos o personas que de manera individual sometan su voz al mal uso o abuso vocal al momento de ejercitarla. Por ello, siempre recomendamos en el transcurso de la obra que las técnicas y ejercicios deben ser practicadas con moderación. Dirección General : Eder Noriega Torres Diagramación y Diseño : Eder Noriega Torres Diseño de Carátula y Fotografías : Eder Noriega Torres Ilustraciones : Corel Gallery Magic (65.000) Disco Original 14RT3 Corel Corporation - 1997 Colaboración e Investigación: CÉSAR A. HERNÁNDEZ : Licenciado en Música. MARÍA TERESA ARAUJO SEOANES : Fonoaudióloga REINALDO COSTA GUTIÉRREZ : Periodista CARLOS A. MARTÍNEZ VALENCIA : Asesor de Fonética y Fonología MARIO MENA : Area Investigativa OSCAR RUZ : Dirección de Arte y Fotocomposición Impreso y Acabados: No está permitida la reproducción total o parcial de este libro, ni Litografía del Caribe su tratamiento informático, ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, fotocopia, por registros u otros métodos sin previo permiso. DERECHOS RESERVADOS © EDER NORIEGA TORRES. AÑO 2002. Primera Edición. Promoción Especial.
  • 6. ÍNDICE PRÓLOGO. GENERALIDADES DE LA VOZ. Generalidades de la Voz...................................................................................... 3 Elementos de Fisiología Vocal............................................................................ 3 Sistemas de la Producción Vocal........................................................................ 4 Sistema Fonatorio................................................................................................. 4 Sistema Respiratorio.............................................................................................7 Sistema Resonatorio............................................................................................. 7 Cualidades de la Voz............................................................................................8 Clasificación de las Voces....................................................................................9 Frecuencia Fundamental de la Voz (Fo)............................................................9 Características Fónicas de cada Periodo............................................................11 SECCIÓN 1 - LA VOZ HABLADA La Voz Hablada.....................................................................................................15 Definición...............................................................................................................15 Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Hablada.................. 16 Elementos de la Comunicación...........................................................................20 3 Objetivos Básicos de la Comunicación............................................................21 La Técnica en Radio..............................................................................................25 Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Locutor.........................33 La Técnica para el Docente..................................................................................37 Técnicas, Cuidados y Prevenciones para la Voz del Docente........................41 El Habla Infantil....................................................................................................43 Transtornos y Técnicas.........................................................................................44 SECCIÓN 2 - LA VOZ CANTADA La Voz Cantada.....................................................................................................53 Evaluación Funcional de la Voz Cantada..........................................................53 Formato Guía para la Evaluación Funcional de la Voz Cantada...................55 El Canto Profesional.............................................................................................61 El Canto Infantil....................................................................................................65 El Coro Escolar......................................................................................................67 Técnicas Básicas y Avanzadas para la Voz Cantada....................................... 69 La Técnica para Entonar...................................................................................... 71 La Técnica para Respirar..................................................................................... 81 La Técnica para la Calidad.................................................................................. 87
  • 7. La Técnica para la Altura.................................................................................... 93 La Técnica para Vocalizar....................................................................................101 La Postura.............................................................................................................. 109 Relajación Específica............................................................................................ 113 Técnicas Básicas para el Canto Infantil..............................................................117 Técnicas, Cuidados y Prevenciones para el Canto Infantil............................ 120 SECCIÓN 3 - SALUD E HIGIENE Salud e Higiene..................................................................................................... 127 Antecedentes......................................................................................................... 127 Traumatismos........................................................................................................128 Disfonías por Abuso Vocal..................................................................................128 Disfonías por Mal Uso Vocal.............................................................................. 129 Consecuencias de los Traumatismos y sus Tratamientos...............................130 Algunas Actividades Específicas que Aumentan el Desarrollo de las Disfonías..............................................................................133 Otros Traumatismos que Afectan al Profesional de la Voz............................136 50 Píldoras Efectivas para tener una Excelente Condición Vocal..................139 Diccionario Básico Musical y Vocal................................................................... 151 Material de Ayuda................................................................................................167 Directorio Personal...............................................................................................179 BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................... 183
  • 8. PRÓLOGO L a técnica vocal ya sea para hablar o cantar no se inventa, se aprende; y para aprenderla hay que trabajar mucho con disciplina y fuerza de voluntad. La voz es la exteriorización más auténtica del ser humano. Durante mucho tiempo se ha hablado del aprendizaje de sus técnicas, pero en nuestro siglo vemos una crisis de su efectividad y como resultado cada día cantantes principiantes y profesionales, oradores, locutores, actores, presentadores de televisión, etc, se ven afectados con patologías clínicas de tipo fonador. Las razón principal por la cual se dedicaron varios años de investigación para llevar a cabo esta magna y valiosa obra (la que algunos han denominado “la biblia de la voz”) es precisamente para eso: una, porque existe poca información en el mercado respecto al tema y algunas veces manejado de manera superficial; y dos, para dar las bases que permitan desarrollar en el individuo una excelente voz hablada y cantada y la forma de como cuidarla y preservarla. El “profesional de la voz hablada” (término empleado en esta obra para designar ya sea al orador, locutor, conferencista u otro dedicado a esta profesión) debe ser una persona hábil para vestir sus pensamientos e ideas con las palabras y expresiones adecuadas. Debe ser una persona inteligente para hablar cuando sea necesario. Debe concientizarse que la voz hablada es un tema complejo que necesita una mejor apreciación y valoración. Y debe ser consciente que el desgaste innecesario produce molestias y daños al aparato fonador, lo que le impedirá en algunas ocasiones y quizás en muchas, su correcta ejecución. El “profesional de la voz cantada” (término empleado en esta obra para designar a los cantantes ya sean solistas o coristas) por su
  • 9. parte, debe ser consciente que la realización de ejercicios mal ejecutados le ocasionará severos transtornos. En igual sentido, el cantante principiante con futuro a ser profesional lo primero que debe preguntarse es: ¿en qué radica el cantar bien o mal? He aquí una respuesta clara y concreta: Radica en el correcto o incorrecto manejo de la técnica vocal. Ya hoy es común ver a cantantes grabando en estudios profesionales cuando ni siquiera han tenido una técnica vocal bien desarrollada. Pues piensan que en el estudio de grabación existen programas (software) que no solamente quitan ruidos y defectos de la voz, sino que la modulan, la armonizan y la amplifican de manera increíble, y aunque esto sea cierto - ¿ cuál es el resultado?: una espectacular producción. Pero ante esta eventualidad habría que preguntarse ¿Será posible que los tales puedan cantar en vivo tal como lo hicieron en el estudio? La respuesta es fácil: Si, a menos que tengan un buen dominio de la técnica vocal. Y si no la poseen, la emoción les va a durar muy poco. Lo más probable es que su órgano fonador no va a serle útil por mucho tiempo. Con la presente obra el principiante y profesional de la voz aprenderá a conocer el mecanismo de la fonación y sus diversos recursos para que pueda concientizarse de los malos hábitos, corregirlos y desarrollarlos de manera equilibrada y sana. Para tales efectos, hemos creado 3 grandes secciones, ellas son: LA VOZ HABLADA, LA VOZ CANTADA Y SALUD E HIGIENE, en ellas, nuestro lector (si es principiante) descubrirá cosas nuevas e interesantes, y si es profesional le servirá para despejar ciertas dudas y reafirmar su conocimiento. Para el agrado de nuestro público, decidimos incluir un Diccionario Básico Musical y Vocal y un Buscador con el fin de brindar una consulta rápida y eficiente. De antemano lo felicitamos por adquirir esta valiosa obra. Déjese guiar sabia y prudentemente, déjese corregir, déjese reafirmar sus conocimientos y con todo ello habremos cumplido nuestro mayor anhelo: Desarrollar en usted la voz que siempre ha deseado.
  • 11. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz Generalidades de la Voz L a facultad de hablar es propio del ser humano. Solo él tiene la capacidad en este mundo para hacerlo. La voz es un hermoso regalo del cielo que ha sido dada para que se cultive diligentemente. Con ella nos comunicamos con Dios y con todos los que nos rodean. La voz es un arma de doble filo. Si se la usa correctamente puede sanar, consolar, amar, alegrar, dar esperanzas… Si se la usa incorrectamente puede herir, maltratar y hasta matar. Aprendamos a cultivar este hermoso talento para la honra y gloria de Dios. ELEMENTOS DE FISIOLOGÍA VOCAL Considerando la voz humana como instrumento de fonación, las cuatro partes del cuerpo empleadas en su correcta producción son las siguientes: 1 CAJA VOCAL 3 LARINGE Y NASAL 2 TRAQUEA 4 PULMONES 3
  • 12. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz SISTEMAS DE LA PRODUCCIÓN VOCAL A. SISTEMA FONATORIO Incluye la laringe (caja de resonancia de la voz) y sus extructuras anexas. LARINGE Epiglotis Hueso Hioideo Membrana Tirohiodea Cuerno superior del cartílago tiroideo Lámina tiroidea Cartílago tiroides Ligamento cricotiroideo Cartílago cricoideo Traquea CUERDAS VOCALES Pliegue Vocal Pliegue Vocal 4
  • 13. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz En esta gráfica se muestra como las cuerdas vocales se juntan para producir el sonido CARTÍLAGOS Y MÚSCULOS DE LA LARINGE El profesional de la voz debe tener un conocimiento si bien no profundo, por lo menos mínimo respecto a los cartílagos y músculos que rigen la producción de la voz y demás funciones. Y es tan fundamental este conocimiento que de ahí dependerá en gran parte el uso debido o indebido que se le brinde al órgano fonador. Podríamos comenzar diciendo que la laringe humana está compuesta por 9 cartílagos en los cuales se insertan varios ligamentos y músculos, estos son: *Tres cartílagos mayores (impares): Tiroides, Cricoides y Epiglotis (3 en total). *Tres cartílagos menores (pares): Aritenoides, Corniculados, Cuneiformes (6 en total) LOS CARTÍLAGOS 1. TIROIDES: Conocido comunmente como la manzana de adán y es generalmente visible en el sexo masculino. El cartílago tiroides es un ángulo diedro con la arista hacia adelante, sus alas rectangulares terminan su parte posterior en dos apófisis, la inferior que se articula con el cricoides y la superior que se une por un ligamento al hueso hioides. 2. CRICOIDES: Forma la base de la laringe. En los bordes laterales se encuentran dos cuernos inferiores del tiroides que al unirse con el cricoides se forma la articulación cricotiroidea. 3. EPIGLOTIS: Cartílago ancho de forma oval plana en parecido a una lengueta. Su función es evitar que el alimento entre a la laringe durante la deglución. Está unido al tiroides por un ligamento, pero siendo la laringe más baja, no se insinúa tras el velo del paladar. La epiglotis se puede observar colocándose uno frente a un espejo y sacar la lengua lo más estirada posible. Si logra hacerlo, notará que el cartílago se asemeja a una lengueta de caucho. Este estiramiento de la lengua produce flexibilidad a los músculos extrínsecos (externos) e intrínsecos (internos) de la laringe, los que a su vez actúan sobre los cartílagos aritenoides e influyen directamente en la abducción (abertura) y aducción (cierre) de las cuerdas o pliegues vocales. 4. ARITENOIDES: Son dos cartílagos que se articulan con el cricoides a través de movimientos de balanceo y deslizamiento. Las cuerdas vocales están unidas a estos cartílagos y gracias a ellos es que se pueden abrir y cerrar en el momento de la fonación. El ápice de cada cartílago aritenoide es plano y ambos cartílagos se articulan con los corniculados. Gráficamente se podría representar de la siguiente manera: 5
  • 14. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz 1 2 3 En la primera gráfica las cuerdas vocales originan la abducción (abertura) gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos posteriores. En la segunda y tercer gráfica las cuerdas vocales originan la aducción (aproximación o cierre) gracias a la contracción de los músculos cricoaritenoideos oblicuo y transverso. Lo importante por ahora es saber que los músculos internos de la laringe actúan directamente sobre los cartílagos aritenoides, los que a su vez se desplazan y se balancean con el fin de originar la abducción y aducción. 5. CORNICULADOS: Son dos cartílagos ubicados en los ápices De los aritenoides. 6. CUNEIFORMES: Se desprenden de los lados de la epiglotis y se unen a los ápices de los aritenoides. LOS MÚSCULOS Los músculos de la laringe se dividen en dos grandes grupos así: 1. Los extrínsecos o externos que sirven para fijar, elevar y bajar la posición de la laringe en el cuello. 2. Los intrínsecos o internos, es decir, se encuentran dentro de la laringe y son los encargados de ayudar al proceso de la fonación (producción de voz), abducción y aducción de las cuerdas vocales, almacenamiento de aire debajo de la glotis o al impedimento de que ciertas sustancias o cuerpos extraños entren a los pulmones. Debido a su complejidad no se tratarán en esta edición. Para una mejor y más completa información sobre los músculos, leer: Manual de Terapéutica de la Voz. Por los doctores: Rex J. Prater y Roger W. Swift. Salvat Editores S.A. 1986. EL HUESO HIOIDES Actualmente no se ha considerado como parte de la laringe, pero debe incluirse en la fisiología del sistema fonatorio. El hueso hioides tiene la forma de una herradura de caballo y se encuentra encima del tiroides y no se articula con ningún hueso. Está conectado al cráneo por varios músculos y ligamentos. 6
  • 15. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz B. SISTEMA RESPIRATORIO El sistema respiratorio, del que se profundiza en la sección cantada, consta de los canales de aire, músculos y nervios de la respiración (pulmones, diafragma, músculos costales). El sistema respiratorio hace entrar el aire y lo expulsa de los pulmones. La fonación prolongada se sirve de una columna constante de aire proveniente de los pulmones a una presión regular. Para hablar o cantar, la respiración requiere un ajustado control de la espiración. Sin este control, el hablante solo sería capaz de suspirar o balbucear unos pocos sonidos antes de que se le acabara la respiración. Demasiada presión produce un sonido distorsionado y puede dañar las delicadas cuerdas vocales. Las cuerdas vocales también regulan la salida del aire. Por ejemplo, si se mira la laringe mientras se ejecuta un instrumento de viento (esto es posible colocando un fibroscopio por vía nasal) es posible ver que, de acuerdo con el flujo y presión necesarios, la luz glótica aumenta o disminuye. C. SISTEMA RESONATORIO El sistema resonatorio o aparato vocal, está compuesto de todas las estructuras que modelan la calidad y riqueza de la voz, la profundidad y pronunciación de las vocales consonantes. El aparato vocal comprende la garganta, nariz, boca, paladar blando y los senos craneales (cavidades del cráneo). Todos los sonidos del habla se crean cambiando la posición de la lengua, labios, paladar blando y mandíbula inferior. Los cambios en la forma y tamaño de la boca y la garganta afectan las propiedades acústicas de la voz. Sin estas características, el habla más apasionada se vería reducida a un zumbido monótono. De acuerdo con la profesora titular de foniatría y psicofoniatría de la Universidad del Museo Social Argentino en Buenos Aires, Cristina A. Jackson Menaldi, en su tratado de La Voz Normal, se sabe que “en todas las lenguas la calidad fonética depende de la resonancia en el tracto vocal creada especialmente por cambios en la posición de la lengua, labios, velo, faringe y cavidades supraglóticas. Un buen profesional de la voz hablada o cantada debe conocer en detalle los puntos y modos de articulación de las vocales del español y aquellos que hablan o cantan en otros idiomas diferentes al de la lengua materna. Para producir vocales apropiadas siempre hay un ajuste constante pequeño, pero significativo en la forma de los resonadores. Un buen cantante debe tener dominio de sus resonadores para la formación de las vocales, de tal manera que debe mantener el velo del paladar alto y los elevadores de la mandíbula relajados mientras que la parte posterior y media de la lengua cambian de forma. La punta de la lengua siempre debe mantenerse detrás de los incisivos inferiores porque una retracción posterior siempre es una indicación excesiva de tensión de la lengua y por consecuencia del tracto vocal. Cuando la lengua está relajada siempre tiende a estar hacia adelante tocando los incisivos inferiores”. 7
  • 16. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz CUALIDADES DE LA VOZ EL TONO Interviene aquí el sistema emisor, endocrino y auditivo, si alguno de éstos se modifica se percibe un tono desplazado al grave o al agudo. La entonación es importante porque permite que las palabras se gradúen con pequeños matices, intensidades y volúmenes, logrando así que una frase sea más destacada que otra, sea más clara y más precisa. EL TIMBRE Está comandado por el sistema resonancial. Sus variaciones determinan un timbre: ronco, apagado, fuerte, claro, o una voz de color blanca u oscura. Por esta cualidad también podemos reconocer sin necesidad de verlos, algunos instrumentos musicales. Podemos diferenciar rápidamente el sonido de un piano, el de una guitarra o una trompeta. LA INTENSIDAD Interviene el sistema respiratorio y auditivo. La alteración en alguno de estos sistemas determina un aumento o disminución de la intensidad. Gracias a ella, podemos hablar débil o fuerte y aumentar o bajar el volumen de la voz a gusto. RESONANCIA En la actualidad se está considerando la resonancia como una cualidad vocal. Sin ella, la voz no se podría proyectar en las mejores condiciones, sería seca y sin vida. Gracias a su buena y correcta utilización, la voz se hace bella, armoniosa, melodiosa y capaz de proyectarse aun en condiciones físicas poco óptimas. 8
  • 17. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz CLASIFICACIÓN DE LAS VOCES A través de los tiempos, la voz humana se ha tratado de clasificar teniendo en cuenta: la tesitura, el timbre, cuerdas vocales, volumen de las cavidades subglóticas, morfología, sexo, edad, intensidad, color y altura. El conocimiento de la clasificación vocal (tema que se amplía en la sección de la voz cantada) es útil porque orienta al profesional de la voz y lo guía en la elección del repertorio de acuerdo con sus posibilidades anatómicas y fisiológicas. El maestro músico por si solo no puede hacer evaluaciones al azar y determinar ciertos tratamientos clínicos que solo le competen al médico especialista. Tampoco debe realizar evaluaciones definitivas porque la voz evoluciona y se desarrolla a medida que se perfecciona con la técnica vocal. El creer que existe un método científico y definitivo está en un error. Por ello, los profesores principiantes y expertos, aunque dispongan de una cantidad de criterios, esto no será suficiente; lo ideal es tener un equipo interdisciplinario conformado por un foniatra, un otorrinolaringólogo, un fonoaudiólogo, un profesor de canto y un director de coro. En términos generales las voces se clasifican así: Mujeres y Niños (Voces agudas) Hombres (Voces graves) *Sopranos (Voz más aguda). *Tenor (Voz más aguda). *Mezzo-Soprano (Voz menos *Barítono (Voz menos aguda). aguda). *Bajo ( Voz grave). *Contralto (Voz grave o baja). *El contralto puede darse en los dos sexos. FRECUENCIA FUNDAMENTAL DE LA VOZ (Fo) Durante el habla la Fo de la voz está en constante variación y está estrechamente relacionada con la extensión de la tesitura vocal. La Fo es el nivel óptimo en el cual la voz produce una frecuencia confortable sin la menor tensión laríngea y sin esfuerzo. Y Tesitura, es el conjunto de notas que un sujeto puede emitir en forma confortable, de ahí que ambas se encuentren íntimamente relacionadas. La Fo de un sonido vocálico es el resultado de la vibración de los pliegues vocales que puede ser modificada con las vocales porque sufre variaciones según la posición de los sonidos con respecto al acento y dentro del contorno de la entonación. La Fo en niños y adultos normales declina con la respiración. Por ejemplo, el grito de un niño presenta una frecuencia fundamental alta e intensa y se reduce cuando el grupo espiratorio se relaja o llega a su estado final. El Dr. Lewis M. En su tratado Infant Speech, a Study of the Beginnings of Language. New York, aclara que un bebé cambia su Fo; si juega con la madre adquirirá frecuencias agudas, si lo hace con el padre, frecuencias graves. 9
  • 18. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz La Fo humana desciende con la edad. El cambio más notable ocurre entre el nacimiento y la adolescencia. La extensión de la voz entre 6 y 16 años puede tener unas dos octavas y medias, independiente de la tesitura. Hasta la pubertad, la laringe tiene la misma dimensión tanto en el hombre como en la mujer. Después de esta etapa la laringe comienza a crecer, especialmente en el varón, en los diámetros anteroposteriores. En el varón desde la pubertad hasta la edad adulta, la membrana vocal aumenta en longitud de 11.5 mm a 16 mm. Sin embargo, en la mujer el aumento es solamente de 8 mm a 11.5 mm. Es interesante recalcar que la Fo en el adulto, hombre o mujer, desciende a través de los años, aunque en el hombre asciende en su última etapa, contrariamente a lo que ocurre en la mujer. Los doctores Hollien H. y Schipp T. (1972) demuestran científicamente que este cambio ocurre así: Fo (20 a 50 años)...Asciende en las mujeres y desciende en los hombres. Fo (+ 50 años) ...Desciende en las mujeres y asciende en los hombres. Generalmente la Fo se analiza con un diapasón o instrumento musical y cuyo fin es determinar hasta donde puede bajar y subir un cantante. Y si se quiere representar numéricamente y en Hertz, la Fo puede ser analizada a través de aparatos tales como el espectrógrafo o el analizador de frecuencias o computadores con software especializados para estos fines. Un ejemplo numérico de Fo en la tercera octava es el siguiente: C (DO) = 262 Hertz. D (RE)= 294 Hertz. E (MI) = 330 Hertz. F (FA) = 349 Hertz. G (SOL) = 392 Hertz. A (LA) = 440 Hertz. B (SI) = 494 Hertz. Analice el siguiente ejemplo: LA= 440 Hertz en la siguiente octava es igual a 880 Hertz, en la próxima octava es igual a 1760 Hertz y así sucesivamente. Esta es la razón por la cual un sonido es igual a otro pero en diferentes octavas. Para que usted se familiarice y logre comprender con más facilidad lo que quiero dar a entender realice la siguiente práctica: Busque un piano y haga sonar la nota DO más grave...Ahora toque la nota DO en la siguiente octava y prosiga en la siguiente octava y en la otra... Como notará todos los sonidos son iguales pero con el doble o triple de vibración. En igual sentido, si usted emite con su voz (ayudándose de un piano) correctamente el sonido de LA en la tercera octava, entonces sus cuerdas vocales estarán vibrando con una frecuencia fundamental de 440 Hertz. Para el caso de la voz hablada, algunos especialistas opinan que la altura vocal de una conversación normal está aproximadamente entre 110 Hz - 164 Hz para el hombre y 220 Hz - 330 Hz para la mujer y el niño con una extensión de una quinta. Otros concuerdan en que la mujer y el niño van desde 174 Hz - 227 Hz. En cambio en la voz del actor, sobre todo en el actor trágico, pueden encontrarse como en el cantante casi dos octavas de extensión. 10
  • 19. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz CARACTERÍSTICAS FÓNICAS DE CADA PERÍODO De acuerdo con la clasificación realizada por el Doctor Schrager O. En su apunte personal “Reseña Esquemática sobre las Relaciones Endocrino Foniátricas y su Influencia en el Desarrollo de la Voz”, las características fónicas se dividen en: 1. NEONATAL. Las modificaciones fónicas (llanto y grito) se caracterizan por altas frecuencias. El ataque del sonido es brusco, de fuerte intensidad y modulación muy reducida. 2. PRIMERA INFANCIA. Alrededor del primer mes de vida comienza a modificarse la voz. El ataque se hace menos brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de la capacidad funcional hormonal propia del niño. 3. SEGUNDA INFANCIA. En esta etapa predomina la acción de la somatotrofina y de la tiroxina. Las variaciones vocales llegan hasta una octava y media de extensión. 4. PUBERTAD. Esta etapa se caracteriza por la acción de la estimulación hormonal hipofisaria que determina una intensa activación de las gónadas. Estas comienzan a elaborar los esteroides sexuales que condicionan las características morfológicas secundarias propias de cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas. La mutación vocal se produce en el varón entre los 13 y 14 años, y en la mujer, entre los 14 y 15 años en los climas cálidos. Al cumplirse el descenso laríngeo se hace notable la disminución de las frecuencias de los 11
  • 20. La Técnica Vocal - Generalidades de la Voz sonidos producidos, la pérdida de los armónicos, las resonancias de cabeza y faciales; pasan a predominar los armónicos y la resonancia pectoral. La muda fisiológica de la voz se caracteriza por signos evidentes, cuyas dualidades fónicas dominan el cuadro. Es una voz que pasa del grave al agudo produciendo los llamados “gallos”, hay disminución de la intensidad de la voz y, a veces, se instalan disfonías francas y/o fonastenias. Estos cambios se llaman puberfonías y ocurren normalmente entre los 11 y 16 años. En la mujer, la laringe se desarrolla en altura sin alargamiento transversal y sagital, desarrollo tan importante en el hombre. En las observaciones laríngeas puede encontrarse hiperemia o congestión de las cuerdas vocales. La glotis asume una típica forma oval durante la fonación, y en algunos casos la mitad posterior de la glotis puede cerrarse en forma incompleta. La voz del varón en esta etapa se distingue por ser diplofónica, áspera y soplada. 5. SENECTUD. La senelidad vocal es más precoz en la mujer que en el hombre y se presenta más marcada en la voz cantada que en la hablada (60-70 años). Se produce una pérdida de los agudos, disminución de la extensión, pérdida de potencia y disminución de los armónicos. Este proceso se traduce al nivel laríngeo como pérdida de la tonicidad cordal. En la mujer, durante la menopausia, la disminución de los estrógenos y el aumento de los andrógenos determinan una agravación del tono de la voz. Estos transtornos son llamados gerifonías. 12
  • 21. SECCIÓN 1 LA VOZ HABLADA
  • 22. La Técnica Vocal - La Voz Hablada La Voz Hablada E l don del habla de manera razonable solo es propio del ser humano. Es un regalo de Dios que debiera ser cultivado y desarrollado en su máxima capacidad. Nadie debería dejar de desaprovechar este valioso recurso para beneficio mismo y de los demás. La época en que vivimos exige que seamos cada vez más eficaces, más inteligentes y más cuidadosos al comunicar las cosas por medio de las palabras. Anteriormente no existía la radio, ahora si. Anteriormente no se podía llegar de manera indirecta a millones de personas; ahora es posible gracias a la televisión. Las condiciones de la voz hablada son por lo tanto, temas de gran interés y suma necesidad. Los antiguos le habían consagrado una atención especial. Las reglas básicas que nos han dejado son de todos los tiempos y lo único que falta es ponerlas en práctica en nuestra experiencia diaria. Es posible que tengamos todo el conocimiento del mundo, ser expertos en un determinado tema, pero a menos que sepamos como usar la voz correctamente, todo lo que digamos será un fracaso. Si no logramos vestir nuestras ideas con un lenguaje apropiado a las circunstancias ¿De que servirá nuestra educación? DEFINICIÓN DEL HABLA El habla es un sistema motriz, producto de la integración de varios subsistemas que en forma coordinada activan para generar la emisión o fuente de la interacción comunicativa del hablante-oyente: RESPIRACIÓN + FONACIÓN + ARTICULACIÓN + RESONANCIA + FLUIDEZ + PROSODIA = HABLA. La respiración es la fuerza motriz para producir el sonido; la fonación corresponde a la voz que se produce cuando las cuerdas vocales vibran por acción del aire; la articulación se refiere a los movimientos de lengua, labios, mandíbula, paladar blando, faringe, cuyos movimientos son necesarios para crear y/o disminuir las constricciones originales de los rasgos distintivos de los segmentos del habla sin olvidar que aquellos se adquieren en conjunto mediante el manejo de las reglas que regulan el código fonológico del idioma; la resonancia corresponde a la calidad del sonido para causa de la acústica interna; la fluidez es una función de la correcta sincronización de la iniciación pronta y suave, del mantenimiento del fluido del aire y de la vibración glótica: presión subglótica + resistencia glótica + presión supraglótic a; es decir, su evidencia motora es la transición suave de una unidad a otra en el nivel fonético-articulatorio y en los niveles léxico-semántico, gramatical y prosódico; la prosodia representada por los rasgos suprasegmentales del habla, es un elemento de significación del discurso y, comprende todas la variaciones en tiempo, tono e intensidad que dan énfasis e interés al habla y caracterizan los modos de expresión individuales propios de un dialecto: acento, entonación, grupo fónico, pausas, velocidad. Antes de referirnos a la importancia del habla y sus técnicas en algunas situaciones específicas, hemos querido incluir un formato de evaluación de voz, si bien no profundo, por lo menos sirve para que nuestro lector pueda fotocopiarlo y utilizarlo las veces que lo considere necesario. 15
  • 23. La Técnica Vocal - La Voz Hablada FORMATO GUÍA PARA LA EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ HABLADA NOMBRE DEL PACIENTE: FECHA DE NACIMIENTO / EDAD : / DIRECCIÓN/CIUDAD/TELÉFONO : / / OCUPACIÓN: ESTADO CIVIL: HISTORIA CLÍNICA 1. Describa detalladamente el transtorno vocal y sus causas desde el punto de vista del paciente: 2. Pida al paciente que lea cualquier artículo durante unos dos minutos y anotar cuidadosamente las condiciones en la cual se encuentra la voz: 16
  • 24. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 3. EVALUACIÓN RESPIRATORIA. Describa con exactitud los datos arrojados por: *ESPIRÓMETRO: *NEUMÓGRAFO: *NEUMOTACÓGRAFO: *RESPIRÓMETRO: 3.1. Marque con una X el tipo de respiración: _____CLAVICULAR. _____TORÁCICA _____DIAFRAGMÁTICA. 3.2. Marque con una X la causa de los posibles ruidos respiratorios: _____Asma _____Irritación en los pliegues vocales. _____Obstrucción Nasal. _____Neoplasia Laríngea. _____Hipertensión Laríngea. _____Paresia o parálisis del abductor de los pliegues vocales. _____Otro. ¿Cuál?_________________________________________________________________ 4. Anote la fuerza y condiciones del cierre glótico. 17
  • 25. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 5. Anote la extensión tonal óptima y forzada y sus posibles transtornos. 6. Evaluación de transtornos especiales: *FALSETE PERSISTENTE?______Causa:______________________________________________ *DIPLOFONÍA?______Causa:_______________________________________________________ *SOPLO EXCESIVO_____Causa:_____________________________________________________ *VOZ ÁSPERA_____Causa:_________________________________________________________ *TIMBRE RONCO_____Causa:______________________________________________________ *HIPERNASALIDAD_____Causa:___________________________________________________ *OTRO:__________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________________ 7. Evaluación motora y sensorial de la musculatura del habla. Describa los aspectos motores y sensoriales que un nervio craneal inerva mientras los músculos están en: reposo, tarea no locutiva y participando en varias actividades relacionadas con el habla: 18
  • 26. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 8. Anote el tipo de traumatismo laríngeo en caso de haberlo. *TRAUMATISMO AUTÓGENO: _____Abuso vocal. Descríbalo:_______________________________________________________ _____Mal uso vocal. Descríbalo:______________________________________________________ *TRAUMATISMO MECÁNICO: -De origen externo... _____Accidentes de tráfico. _____Agresión con objetos. _____Heridas penetrantes. _____Complicaciones de la traqueotomía alta. -De origen interno... _____Exámenes endoscópicos impropios. _____Intubación intracraneal. _____Tubos nasogástricos permanentes. *QUEMADURAS: _____Quemaduras térmicas. _____Quemaduras químicas. 9. OBSERVACIONES GENERALES Y TRATAMIENTO A SEGUIR. 19
  • 27. La Técnica Vocal - La Voz Hablada ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN 1 EMISOR El que habla o escribe 2 RECEPTOR El que escucha o lee 3 MENSAJE Lo que el emisor transmite al receptor 4 CÓDIGO Sistema de señales previamente convenidos para poderse entender 5 CANAL El medio a través del cual el mensaje llega al receptor Gracias a la correcta utilización de todos estos elementos, la comunicación llega a ser un proceso coherente y efectivo. Dicha comunicación es entendida como un proceso en el cual se intercambian mensajes e ideas permitiendo la socialización interacción social. La pragmática juega un papel importante dentro de todo este proceso ya que el lenguaje es un instrumento a través del cual los seres humanos crean y constituyen un mundo social que pueden compartir. IMPORTANCIA DE COMUNICARSE CORRECTAMENTE Para muchos el hablar correctamente se ha convertido en la herramienta precisa para tener éxito en sus negocios y demás actividades de la vida diaria. A otros para mantener un puesto de trabajo. A otros para predicar con efectividad la palabra de Dios y a otros sencillamente para enamorar. Han hecho de la voz el vehículo idóneo para orientar, persuadir y convencer a quienes le rodean. Particularmente en una sociedad como la nuestra, es tan importante la habilidad para expresar las ideas como la capacidad de concebirlas. Aún dentro del propio círculo religioso, el impacto que se causa depende en gran parte de la capacidad, sabiduría y tacto con que se habla la palabra de Dios. El profesional de la voz debe concientizarse que las palabras tienen poder y fuerza en sí mismas. Cada una de ellas ejercen su debida influencia sea para bien o para mal y generalmente actúan no sólo en los demás sino en nosotros mismos. Todos aquellos que tienen ideas correctas acerca del cultivo de la voz, sentirán la necesidad de educarse y prepararse. Sacarán el mejor provecho de su capacidad natural. 20
  • 28. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 3 OBJETIVOS BÁSICOS Hablar para informar o enseñar 1 La voz hablada que tiene como objeto informar o enseñar algo, busca hacer comprender e interesar algún determinado tema en un público general o específico. En estos casos hay que tratar de ser claros al hablar y precisos para decir estrictamente lo necesario. El interés del auditorio o público siempre se mantendrá vivo cuando el hablante también sea preciso con el tiempo que dispone. Cuando se habla para informar o enseñar se impone una regla que consiste en distinguir lo esencial de lo secundario y conservar siempre el hilo de lo que se dice. Hablar para conmover 2 Conmover con la voz hablada es una ciencia que debe aprender a desarrollar todo profesional de la voz. Tradicionalmente los tenores son irresistibles y capaces de conmover a grandes masas. Sin embargo, en el caso de predicadores de la palabra de Dios, hablantes de temas generales, conferencistas y todos aquellos que usualmente se enfrentan con una sala, una capilla, un teatro, etc; no necesariamente tienen que tener un timbre fuerte y resonante como los tenores, pero si son inteligentes y adaptan su voz a la acústica del lugar, de seguro que causarán una buena impresión. Por ejemplo, una iglesia que tenga una acústica pobre, difícilmente el oyente se verá conmovido, por lo que se verá obligado al uso del micrófono. Los locutores que trabajan en cabinas de radio y estudios de grabación y televisión por su parte, necesitan aprender o reaprender el uso inteligente del micrófono y utilizar sabia y razonablemente todas las capacidades expresivas de cada uno de los elementos que conforman lo sonoro, ser claros y en lo posible imparciales con la información. Los profesionales de la voz dedicados al arte teatral también necesitan aprender la ciencia de conmover con las palabras en público. En el arte teatral no hay trampas, todo es natural y un buen artista es el resultado lógico de un largo 21
  • 29. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 3 OBJETIVOS BÁSICOS Continuación... 2 estudio basado en una larga paciencia. Todo estudiante o profesional del arte dramático no debe caer en el error de suponer que los ejercicios físicos y de respiración son inútiles y que nada tienen que ver con la actuación. La amplitud del aliento, saber respirar a tiempo, ayuda poderosamente a los actores a conservar su voz siempre fresca, sonora, lozana, armoniosa y expresiva capaz de conmover a cualquier público. No olvidemos que el habla sea como se expresare no es más que uno de los factores del juego. Aparte de él, existe la atmósfera de la sala y la atmósfera del público. En esta colaboración del lugar y el auditorio el orador debe hacer surgir la chispa de la emoción para poder conmover. De hecho hay personas que con solo verlas subir ante un auditorio grande, impresionan y conmueven y tal vez la razón obedece en gran parte a sus cualidades, a su personalidad, a su carácter, a su porte, a su serenidad y solemnidad. Estas personas generalmente están inspiradas por la convicción en lo que dicen y por la comprensión de los que los escuchan. Contrario a esto, existen oradores que no conmueven porque no le dan vida y sabor a sus palabras. No sienten lo que dicen y no expresan lo que necesita la gente. Tampoco son conscientes del tiempo. Hablan más de lo necesario y cansan al público. Los tales deberían llevar siempre un reloj en sus interlocuciones y tratar de mejorar su lectura para aumentar su vocabulario. Cuando se habla para conmover se impone una regla que consiste en tener pleno conocimiento de lo que se dice y comprender a los que escuchan 22
  • 30. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 3 OBJETIVOS BÁSICOS Hablar para persuadir y convencer 3 Cuando se habla para persuadir y convencer, el objeto es modificar la opinión o fortalecerla y si se trata de jueces o electores su veredicto o su voto. En el ámbito religioso no impera tanto las palabrerías como la verdad. Estas solo llegan a persuadir y convencer cuando la persona que habla, en primer lugar tiene una íntima y correcta relación con Dios, y en segundo lugar cuando sus palabras tienen como fundamento principal las sagradas escrituras. Frente a un auditorio, muchos oradores logran persuadir pero no convencer y hacer que sigan las instrucciones dadas. Esto generalmente sucede con aquellos que poseen poca preparación o dominan muy poco el tema que presentan. Cuando se les hace una pregunta, si no la saben, hábilmente disfrazan la respuesta y astutamente desvían la conversación para luego volver a tomarla. Oradores así siempre dejarán dudas e incertidumbres. La experiencia nos enseña que existen oradores llenos de talento y de brillantes cualidades pero han estado desprovistos de influencia ante las asambleas y grupos a los que pertenecen. Se les escucha con gusto, con agrado, incluso con admiración, se les aplaude pero nunca se les sigue; y es que detrás del orador no se siente la personalidad. En cambio se hace silencio y se siente una atmósfera de respeto cuando sube a hablar un hombre del cual se sabe que a su talento está unido su carácter; su sola presencia lleva ya en sí una fuerza de convicción; pero esto no ocurre si no se dirige uno varias veces al mismo auditorio. Por sorpresa, algunos engañan a la gente pero no por mucho tiempo. Y aunque engañen a muchos nunca podrán engañar a Dios. Cuando se habla para persuadir y convencer se impone una regla que consiste en tener pleno autoridad basada en el testimonio personal. Es decir, los actos de la vida del orador deben estar en armonía con lo que habla. 23
  • 31. La Técnica Vocal - La Voz Hablada La Técnica en Radio E n la actualidad, muchos son los locutores frustrados por el abuso vocal, otros con alto riesgo de contraer enfermedades tales como laringitis, faringitis, amigdalitis, nódulos y cánceres. Los tales no se preocupan o se preocupan muy poco por el cuidado permanente del órgano fonador. Creen que la experiencia universitaria y profesional fue suficiente y que ya no necesitan seguir practicando y desarrollando el órgano de fonación hasta su máximo potencial. Pero están muy equivocados. Pues los órganos que no se ejercitan diariamente, tarde o temprano pierden vigor y elasticidad, y tratándose de las cuerdas vocales con mayor razón. En nuestros días da tristeza al ver como aquellos que se dicen ser buenos locutores de radio, hacen de su órgano fonador un objeto. No le proveen de las condiciones necesarias para que se mantenga en estado óptimo, y antes por el contrario, lo debilitan con largas charlas cansonas y chistes frívolos, lo tensionan de manera antinatural por el consumo directo de hielo y bebidas muy frías, lo contaminan y perjudican por el humo del cigarrillo y lo desgastan por un apetito depravado cuyo ingredientes principales lo constituyen las comidas picantes y aliños irritantes. Por favor, señores locutores que no cuidan su órgano fonador. ¡Ya no más!. Recuerden que el habla es un don precioso que Dios les ha dado. Cuídenlo. Valórenlo más... ELEMENTOS BÁSICOS DE UN PROGRAMA RADIAL En radio existen una serie de elementos útiles para hacer de un programa un excelente y efectivo programa. Entre estos elementos se destacan el locutor y su manejo de voz, el guión, la música, los efectos de sonido, los planos, la cabina y el micrófono entre otros, de los cuales nos ocuparemos, en esta primera edición del locutor y su manejo de voz, los planos, la cabina y el micrófono. 1. EL LOCUTOR. Es lo que podría llamarse la fachada del programa. Es él, quien interpreta y da vida a las palabras; por tanto, debe tener muy claro cual es la intención que quiere comunicar a través del programa. Ser locutor es más que hablar. Ser locutor implica una disciplina diaria de entrenamiento y preparación de la voz, ya que esa es su instrumento fundamental de trabajo. El locutor debe tener control sobre las técnicas 25
  • 32. La Técnica Vocal - La Voz Hablada de respiración y formas de impostación de la voz, manejo efectivo de los diferentes tonos y alturas y las diversas intensidades o volúmenes de emisión. Debe imprimirle a su voz un carácter musical y agradable, puesto que la musicalidad de la voz hablada depende no solamente del estado psicológico y estado de ánimo del locutor sino del lenguaje mismo. También debe ser consciente que todo mensaje destinado a cualquier público contiene al mismo tiempo información semántica e información estética. La información radial con mensajes semánticos tienen un punto práctico y utilizan un lenguaje sencillo y común a los individuos con el fin que el receptor pueda asimilar fácilmente lo que escucha, mientras que la información estética se dirige a la sensibilidad artística del receptor. ***** 2. EL MANEJO DE LA VOZ. Hoy muchos quieren hablar por radio. Para bien de los oyentes, no son aceptados todos los que quieren actuar. Las personas que se desempeñan bien por radio y a quienes es agradable oír son muy escasas. ¿Porqué?, Porque son muy pocos los que aprenden el arte de hablar por este medio y escasos los que dominan las reglas de la palabra microfónica y poseen un conocimiento profundo de su órgano fonador. E inclusive, la mayoría de los locutores en nuestro país tienen un concepto equivocado acerca de la manera correcta de homogeneizar y colocar o impostar correctamente la voz para que se proyecte en las mejores condiciones. Dicen ser buenos locutores pero en la mayoría de las veces ni siquiera saben como manejar lo que los científicos denominan el Esquema Corporal Vocal (E.C.V.) Una de las primeras tareas del locutor profesional será entonces concientizarse de la marcada diferencia que existe entre una voz forzada, antinatural, heterogénea, que utiliza golpes de glotis muy fuertes, en algunos casos tiende a imitar a otros, es decir VOZ FINGIDA. Y aquella que es homogénea, natural, utiliza correctamente los resonadores del pecho, garganta y nariz, se apoya correctamente en una fuente de aire sin exceso, los golpes de glotis no son tan intensos como en la voz fingida, es firme, resonante, agradable, sin vacilaciones ni temblores, y con la entonación y dicción correctamente articulada, es decir VOZ IMPOSTADA. 26
  • 33. La Técnica Vocal - La Voz Hablada Los especialistas en el área, Eleazar Jackson y Cristina A. Jackson Menaldi, Titular de Foniatría de la Universidad del Museo Social, de Buenos Aires Argentina, en su tratado sobre las “Técnicas Vocales Existentes en el Mundo” de su Libro “La Voz Normal”, aclara lo siguiente: “La homogeneidad de la voz se logra con una buena impostación. La voz está impostada cuando en toda se extensión (tesitura) puede producir sonidos llenos, firmes, redondos, vibrantes, homogéneos, sin vacilaciones ni temblores”. En su tratado sobre las Bases de la Técnica Vocal del mismo libro, también aclara que: “La impostación se hace en forma entonada para tomar conciencia de los armónicos y lograr una mejor adaptación de toda la caja de resonancia y a la vez crear sensaciones propioceptivas del sonido, o sea, la sensación interior de la colocación de la voz. De esta manera es como el paciente logra los mejores resultados, porque de lo contrario, pierde valor la impostación... La impostación de la voz nos lleva al conocimiento del Esquema Corporal Vocal. Esquema Corporal Vocal Se refiere al conocimiento propioceptivo (de las sensaciones musculares profundas) que se percibe a distintos niveles corporales durante la emisión vocal, hecho que, unido a las sensaciones auditivas, permite su control (proceso de feed-back o retroalimentación). Hay que tener en cuenta el retorno de la voz que dependerá de la acústica y las salas que se utilizarán, en todo caso se aconsejará a un monitor para controlar la calidad de la voz, intensidad, afinación, etc. *Por medio de las sensaciones anteriormente mencionadas (*la cursiva se agregó), el profesional de la voz aprende a modificar su técnica vocal, para poder mantenerla o adecuarla según sea su necesidad. El esquema corporal vocal es la apreciación consciente y constante de sus sensibilidades internas fonatorias desencadenadas por su propia emisión vocal...Mediante el E.C.V., Se adquiere un magnífico método de autocontrol para los resultados fonatorios establecidos por la técnica vocal. Estas sensaciones pueden localizarse en: 1) Región faringo- bucal; 2) Región laríngea; 3)Nasofacial; 4) Región torácica; 5) Región pelviana y del perineo (sensación que se logra con el control de la 27
  • 34. La Técnica Vocal - La Voz Hablada presión subglótica). Estas sensaciones son más intensas en el canto lírico a gran volumen y disminuyen un poco en los otros usos profesionales de la voz tanto hablada como cantada. Todo profesional de la voz de aprender a conocer su órgano vocal y sus funciones, con los cuales va a trabajar. Debe aprender a percibir las sensaciones internas despertadas por el acto fonatorio sobre las que confeccionará su esquema corporal. Este esquema es el que le permitirá mantener la voz completamente colocada, impostada aun en condiciones físicas o ambientales no óptimas”. Después de tener una mejor conciencia acerca de la correcta forma de lograr la colocación o impostación de la voz, el locutor de radio debe tener en cuenta las siguientes consideraciones: *En la rapidez de la lectura se corre el riesgo de que ciertas palabras no sean entendidas a causa de un mal movimiento de la mandíbula, inadecuado cerramiento o abertura de los labios, mal control de la respiración y resonancia nasal y una retracción posterior lingual que actúa directamente en los músculos intrínsecos de la laringe y especialmente en los cartílagos aretinoides. Estos, pueden generar fatiga en los pliegues vocales (generalmente cuando se habla mucho) y la posible aducción (aproximación) ó abducción (abertura) tendrán unas frecuencias vibratorias más altas de lo normal, produciendo en la mayoría de los casos sensaciones de tensión, resequedad y cansancio al pronunciar las palabras. Sería conveniente en este caso, que el locutor de radio aprenda e insista en las técnicas específicas de relajación presentes en esta obra. *Sea cual fuere los ejercicios de articulación de palabras a realizar, sea cual fuere la cantidad de palabras a decir en un determinado programa radial o de televisión, el locutor debe acostumbrarse, tanto por razones fisioanatómicas como por salud, habituarse a mantener la punta de la lengua tocando siempre los incisivos inferiores. Sucede que muy a menudo el cansancio vocal, especialmente en aquellos que hablan mucho, se debe a la retracción que la lengua ejerce sobre la laringe. Esto también es aplicable a la voz cantada. *Nuestro alfabeto español constituye la base para comunicarnos. Está compuesto por letras de las cuales algunas de ellas se dificultan en 28
  • 35. La Técnica Vocal - La Voz Hablada su pronunciación. Estos casos especiales de fonética son los que el locutor profesional debe atender de manera rápida e inteligente. Por ejemplo: pronuncie subteniente, subclase, subjetivo, obtener, doctor, lector, cápsula, adscrito... En los casos anotados usted se dará cuenta que las consonantes que van delante de la t, s o j pierden su sonoridad, en consecuencia su identidad. De ahí que muchas personas no las pronuncien o las pronuncien mal y así: digan dotor en lugar de doctor, ator en lugar de actor, letor en lugar de lector o suteniente en lugar de subteniente. Para estos caso sería bueno reemplazar la b por k. El mismo caso se presenta en palabras con el fonema x. Por favor pronuncie sexto así:seksto. Pronuncie exacto así: Eksacto. Pronuncie examen así: Eksamen. Y no sesto, ni exacto, ni esamen. ¿Qué se puede hacer con la voz en radio? *En radio se pueden utilizar intensidades más altas o más bajas para decir algo en forma de grito o en forma de susurro. *En radio se puede utilizar un tono grave para hablar de algo dramático y uno agudo si, por ejemplo, queremos imitar a niños jugando. *En radio el timbre de voz debe estar acorde con la personalidad que queremos reflejar de un personaje o locutor. Para esto es necesario escoger entre muchas voces aquella que tenga las características que imaginamos para nuestro programa. *En radio se pueden establecer contraste rítmicos entre trozos lentos y otros más rápidos mediante la forma de respiración, las pausas introducidas en el momento adecuado y el modo de pronunciar cada sílaba. *En radio se pueden expresar intencionalidades diferentes con la voz (rabia o dulzura) utilizando las mismas palabras. La combinación de todos estos elementos trasciende el significado textual o literal de las palabras. En radio, hay que tener en cuenta que es un medio meramente oral; por lo tanto, los textos que se escriben deben hacerse para ser escuchados y no para ser leídos. Los textos deben dar la sensación a los oyentes de naturalidad y espontaneidad, de tal forma que el oyente sienta que el locutor se está 29
  • 36. La Técnica Vocal - La Voz Hablada contando algo y no que le están leyendo un texto escrito. ***** 3. LOS PLANOS. Los planos se utilizan para transmitir ciertas sensaciones auditivas (planos de intención) y hacen referencia a la distancia que ocupan los sonidos con respecto al oyente. Los sonidos cercanos al oyente estarán en primer plano (P.P) y en relación con estos sonidos, se ubicarán los otros planos: Plano Intimo (P.I), Segundo Plano (2 P), Tercer Plano (·3.P) y así sucesivamente. La existencia de más o menos planos dependerá de la utilización de más o menos sonidos simultáneos. Con respecto a la utilización de varios sonidos simultáneos se recomienda siempre distribuirlos en diferentes planos para facilitar la audición. Dos sonidos diferentes pero que suenan simultáneamente en Primer Plano dificultarán al oyente discernir entre uno y otro sonido. El Plano Intimo (P.I) da la sensación de máxima cercanía. Este se utiliza con la intención de transmitir la sensación de que alguien le está contando un secreto al oyente (se logra acercándose mucho el micrófono, bajando la voz y adoptando una actitud confidente en la interpretación). Otra forma de utilizar los planos puede ser para situar espacialmente los diferentes sonidos, por ejemplo, un efecto de lluvia en primer plano puede transmitir la sensación de estar a la interperie bajo la lluvia, mientras que la lluvia en segundo plano puede dar la sensación de estar al interior de un recinto y desde allí escuchar como llueve afuera. Una misma fuente de sonido en diferentes planos sucesivos da la sensación de movilidad (una persona que se acerca hablando; su voz aparecerá sucesivamente en tercer, segundo y primer plano). ***** 4. LA CABINA . En las cabinas de radio impera por regla general el hecho de que las tomas de sonidos y especialmente de la voz, deben ser tan fieles 30
  • 37. La Técnica Vocal - La Voz Hablada como sea posible. En particular, la cabina de radio no debe, en absoluto, modificar el “espectro” de la voz y no debe agregar reverberación para que la voz del locutor no se vea afectada cuando salga “al aire”. La primera condición de una buena cabina será entonces aquella que contenga un aislamiento eficaz en relación con los ruidos externos, o sea, asegurar un nivel de ruido que no sobrepase los 30 a 35 dBA. Esta es la condición más difícil de realizar y la más costosa, sobre todo cuando la emisora funciona en un lugar ruidoso y cerca de una zona atiborrada de vehículos. Las resonancias molestas se pueden evitar si las dimensiones de la cabina son correctas y también por la ausencia de paredes paralelas reflejantes. La duración de reverberación deseable, del orden de 0,7 segundos, se obtiene sin problemas amortiguando convenientemente el piso y las paredes con cortinas espesas, tapicería, alfombras, etc. Si las paredes aseguran una buena difusión de sonido, el lugar donde se coloca el micrófono en el estudio no es crítico: se evitará simplemente el efectuar la toma de sonido demasiado cerca de una pared. ***** 5. EL MICRÓFONO. Todo locutor bien informado sabe con certeza que solamente los micrófonos electroestáticos aseguran una transducción acústica - eléctrica de alta fidelidad, mientras que los micrófonos electrodinámicos pueden colorear ligeramente la voz. Se debe entonces estar alerta para examinar la curva de respuesta del micrófono que se desea usar en función de la calidad del trabajo que se desea efectuar sin olvidar que es perfectamente inútil usar un micrófono mediocre con un muy buen grabador o viceversa: la calidad de la cadena de grabación es aquella de su eslabón menos efectivo. El micrófono de tipo cardiode o supercardiode, se debe instalar bastante cerca del locutor (alrededor de 30 cmts) para captar principalmente el sonido directo y minimizar la influencia de la sala, pero no demasiado cerca a fin de evitar la saturación del micrófono. El eje del micrófono debe ser orientado hacia la boca del locutor y de frente, ya sea cuando éste habla mirando delante de sí mismo o cuando lea inclinando su mirada hacia el texto: esta precaución se debe respetar 31
  • 38. La Técnica Vocal - La Voz Hablada imperativamente ya que un micrófono mal orientado o colocado a ciertos ángulos refuerza las frecuencias graves en detrimento de las agudas y desnaturaliza, en consecuencia, el timbre de la voz. La calidad de salida al aire de una buena voz, también dependerá del maxter o volumen de salida (generalmente son 2 botones rojos) de la consola. Cuando el sonido es estéreo, en lo posible, el control deber ser doble o duofónico y cuando no lo es, generalmente se utiliza el sistema monofónico. ***** 32
  • 39. La Técnica Vocal - La Voz Hablada TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES PARA LA VOZ DEL LOCUTOR 1 Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses y estornudos. 2 Hable siempre con voz suave pero resonante y bien articulada. Procure practicar las técnicas básicas para el desarrollo de la resonancia y vocalización que se encuentran en la sección de la voz cantada de la presente obra. 3 Antes de comenzar un programa, realice durante unos cinco minutos ejercicios de respiración, especialmente aquellos que tengan que ver con la permeabilidad nasal (estos se encuentran en el capítulo que habla sobre la respiración en la sección de la voz cantada). 4 Antes de cada programa, practique los ejercicios de relajación facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la relajación laríngea. Estos, también puede encontrarlos en detalle en la sección de la voz cantada. Es importantísimo que el órgano fonador del locutor se encuentre perfectamente relajado. 5 Para evitar el cansancio y la fatiga vocal, procure evitar la retracción posterior que la lengua ejerce sobre las cuerdas vocales (ver laringe) mediante el hábito de mantener la punta de la lengua tocando siempre los incisivos inferiores. Cuando esto se logra, la lengua permanecerá relajada. En igual sentido, mantener el velo del paladar alto y la mandíbula ejerciendo un poco de presión hacia abajo, como si estuviera en posición de bostezo. 6 Procure una excelente higiene bucal. Si le es posible provéase de un enjuague bucal y téngalo en el estudio de radio. Realice gárgaras de vez en cuando y sobre todo si vive trasladándose de un lugar a otro. 33
  • 40. La Técnica Vocal - La Voz Hablada 7 Consuma mucho jugo de zanahoria el cual sirve para descargar el hígado y este descargado impide que las amígdalas se inflamen. En lo posible evite el consumo de gaseosas y líquidos muy fríos o congelados. 8 Evite el consumo de azúcar refinada. No mastique chicle. En lo posible, no consuma chocolate, confites, helados y todo aquello que contenga exceso de azúcar, ni mucho menos antes y después del programa. El consumo de estos productos puede causarle baja en las defensas de su organismo. 9 Mantenga su habitación de dormir bien ventilada y libre de polvo. Evite el aire acondicionado muy frío. Puede producir ronqueras, toses y excesivos carraspeos. 10 No fume. 11 Procure llevar siempre un pañuelo. Es posible que se tope con ambientes contaminados con humo, virus y agentes contaminantes. 12 En lo posible no infle bombas. Tampoco ejecute instrumentos de viento a menos que tenga la práctica o la asesoría de alguien. 13 No viva para comer, coma para vivir. Aliméntese muy bien. Si le es posible consuma un día a la semana únicamente frutas para que aclare la voz. 14 Evite los trasnochos, el estres, el olor de ciertos talcos, perfumes, jabones y flores. 15 Procure dormir de medio lado y no boca arriba. En estos casos generalmente la persona duerme con la boca abierta y sucede que la garganta se reseca y sobreviene una tos y sensación de 34
  • 41. La Técnica Vocal - La Voz Hablada algo molestoso que obliga al locutor a estar aclarando la voz mediante el carraspeo. 16 Cuando sienta la voz pesada, poco clara y con síntoma de ronquera procure dormir con una toalla envuelta en el cuello para que mantenga caliente y relajado el aparato fonador. 17 Hágase mínimo una revisión general cada 6 meses con el otorrinolaringólogo. Recuerde que su voz es un don especial que Dios le ha dado, por tanto cuídelo como si fuera un gran tesoro. 35
  • 42. La Técnica Vocal - La Voz Hablada La Técnica para el Docente G ran parte de los docentes que existen en nuestro país no se preocupan o se preocupan muy poco sobre el cuidado de la voz, e inclusive algunos lo consideran como algo sin importancia; pero están en un error. Deben tomar conciencia de los riesgos que afrontan cuando hablan y hablan en diferentes salones de clases y en diferentes circunstancias; tal es el ejemplo de profesores de educación física, que en la mayoría de los casos gritan mucho. Otro caso patético son los que tienen que afrontar los profesores de secundaria y universitarios de química mientras están explicando sus clases en los laboratorios mientras se preparan ciertas reacciones químicas que dejan en el aire ciertas sustancias contaminantes que perjudican el estado general de la voz no solamente de ellos sino de los estudiantes mismos. Estimado profesor: ¿Sabe usted cuántas horas se la pasa hablando de un salón a otro salón? ¿Ha meditado seriamente acerca de la importancia de evitar las bebidas muy frías o líquidos congelados, el cigarrillo o alcohol? ¿Ha tomado seriamente la idea de disminuir las charlas frívolas y cansonas con los estudiantes? ¿Sabía usted que por causa del grito insistente pueden sobrevenir daños irreparables en los pliegues vocales? Si aún no ha reflexionado acerca de estos asuntos ya es hora de hacerlo. No lo deje para más tarde. Recuerde que su voz es muy valiosa, es su instrumento de trabajo, y el día que ese instrumento empiece a fallar podría sufrir una gran pérdida. REFLEXIONES PRÁCTICAS Las técnicas básicas para un buen rendimiento vocal de cualquier docente no se refieren al hecho de hablar bien o mal, pues él sabe que debe aprender a comunicar sus ideas a los estudiantes; se refiere más bien al hecho de aprender a considerar la voz como herramienta clave de trabajo y la forma de como debe sacarle el máximo provecho sin la menor fatiga. Antes de llegar a considerar las técnicas básicas para el docente, sería bueno reflexionar en algunos aspectos que nos ayudarán a asimilar mejor el cuidado que debemos tener con nuestra voz. * El docente profesional tiene que concientizarse que su voz es una herramienta de trabajo y como tal debe cuidarla y preservarla. 37
  • 43. La Técnica Vocal - La Voz Hablada * Demasiados profesores no son claros en sus explicaciones por lo que muchas veces se ven obligados a repetir y repetir, esto los agota físicamente y en la mayoría de los casos le sobrevienen ciertas disfonías y afonías. Afortunadamente los profesores universitarios no sufren tanto como los de preescolar y primaria. Estos últimos siempre se ven obligados a gritar, se exige de ellos mayor uso de la voz, e inclusive algunos tienden a enojarse y gritar con tal de hacerse respetar y hacer cumplir sus órdenes. El profesional dedicado a la docencia preescolar y primaria sabe que uno de sus objetivos fundamentales consiste en desarrollar en niños y niñas las habilidades comunicativas para hablar, escuchar, leer y escribir algunas letras con el fin de incrementar la capacidad comunicativa y facilitar el acceso a los conocimientos de las diferentes asignaturas. El solo hecho de enseñarle a un niño el sonido de las letras, no lo capacita para leer y escribir, necesita conocer y vivir diferentes tipos de lectura y practicar su uso, pues sólo se aprende a leer leyendo, y a escribir, escribiendo. No sobra decir que estos niños por su corta edad son difíciles de tratar y se necesita mucha paciencia y cariño para tratarlos y comprenderlos. En las escuelas preescolares es común que en la hora de las meriendas los profesores acostumbren a acompañar a los niñitos. Estos traen o compran muchas golosinas, dulces, chicles, bebidas muy frías o con hielo, etc, y los profesores les ayudan. Estas cosas no solo afectan el estado general de la salud sino que de alguna u otra forma inciden sobre el órgano fonador. En igual sentido, cuando se imitan a los niños con sonidos sobreagudos, la frecuencia fundamental de la voz se altera, la masa y elasticidad de las cuerdas se tensionan y como resultado sobrevienen disfonías que tienden a la disminución de los tonos. La voz se pone un poco pesada y ronca. El paladar blando y faringe se sienten un poco irritados y flemáticos. En la mañana se percibe una sensación de tensión y ganas de escupir. * El caso de los docentes de secundaria y universidad es más pasable que el anterior . La razón fundamental radica en el grito. Es muy raro que un profesor a este nivel se la pase gritando como en primaria. Es consciente de que no trata con niños sino con jóvenes y adultos, pero el gran problema que generalmente sobreviene en éstos individuos es la utilización de la voz no solo en el aula sino fuera de ella. Muchos de estos docentes no son conscientes que después de dictar una 38
  • 44. La Técnica Vocal - La Voz Hablada o media hora de clase sin interrumpir originan un desgaste funcional en el órgano fonador, por tanto, al terminar la clase, salen al patio o a los alrededores de la institución y se ponen a charlar algunas cosas que no tienen importancia, son frívolas y cansonas. * Un caso especial entre los docentes lo constituye el instructor de educación física, quien muchas veces tiene que llevar sobre sí los achaques de ronquera, dolor en la garganta y tensión en los músculos de la laringe . A diferencia de los otros docentes, su aula no es un salón, su aula son los escenarios deportivos, las canchas, el espacio abierto y en tales condiciones se ve obligado a aumentar el volumen de la voz. Estos, por lo general, presentan una disminución en sus tonos agudos, su voz es más pesada, áspera y ronca en algunos casos. * Algunos datos que nos ayudan a tomar una mejor conciencia sobre lo que hemos venido mencionando es la información que publicó por Internet la Escuela Universitaria de la Salle -EULS- Promocionando la 5ta. Jornada de Audición y Lenguaje. Con fecha: 20 de Abril de 2001. En ella, se recalca la importancia de la voz en la profesión docente. La doctora Paloma Tejeda Navalón, Profesora Especialista en Audición y Lenguaje de la EULS, comenta: “¿Por qué surge la idea de organizar las V Jornadas de Audición y Lenguaje, en torno a la preocupación de la voz en la población docente? El objetivo de las Jornadas es presentar una visión general de los problemas de voz en aquellas personas cuya profesión les exige un especial uso de la voz, como maestros, profesores, docentes en general. A menudo, estos profesionales ignoran el mecanismo y funciones del sistema fonador y lo hacen trabajar sin las preocupaciones y cautelas que les evitaría más de un problema. El interés que puede despertar el uso de la voz en la población docente viene de: *Las disfonías es una de las principales causas de baja laboral en el colectivo de profesores. *Existe una gran demanda de servicios de educación y reeducación de tratamientos individuales y grupales entre los profesionales. *Existen datos sobre profesores y maestros que sufren alteraciones debidas al ejercicio de su profesión. - Un 62% de maestros de enseñanza pública y privada, fueron diagnosticados de un deterioro de la voz (E. Perello, 1985) - El 48% de una muestra de 790 profesores padecían problemas de 39
  • 45. La Técnica Vocal - La Voz Hablada ronquera y voz cansada (M. Puyuelo, 1992) - En estudios actuales, la segunda causa principal de baja laboral en la profesión docente son las disfonías y la primera los problemas psicológicos de depresión y ansiedad ( En la Comunidad de Madrid 2000). Estos datos nos llevan a concebir esta alteración como una enfermedad profesional. Dada la importancia del problema, es evidente que llama la atención la falta de unas directrices educativas que aborden la tarea de educación vocal. Si aumenta la prevención disminuirán las disfonías”. *Una última, seria y más importante reflexión que todo docente debe tener en cuenta es: El desconocimiento del abuso y mal uso vocal sino se llegan a controlar pueden originar afonías, disfonías, ronqueras, en algunos casos pólipos y cánceres. Por ello, recomendamos estudiar cuidadosamente la sección Salud e Higiene de la presente obra. 40
  • 46. La Técnica Vocal - La Voz Hablada TÉCNICAS - CUIDADOS Y PREVENCIONES PARA LA VOZ DEL DOCENTE 1 Evite siempre los gritos y junto con ellos, los carraspeos, toses y estornudos. 2 Antes de cada clase, practique los ejercicios de relajación facial, mandibular, labial, lingual y especialmente la relajación laríngea. Estos puede encontrarlos en detalle en la sección de la voz cantada. Es importantísimo que el órgano fonador del docente se encuentre perfectamente relajado. 3 La técnica de la masticación es de gran ayuda para los docentes. Fue descubierta por Froeschels. Esta técnica se basa en la idea de que la tonicidad muscular normal, relajada, y el equilibrio muscular de la lengua, mejilla, cuello y laringe pueden ser inducidos cuando el paciente está efectuando el acto de masticar y hablar al mismo tiempo frases cortas. Una mejor aproximación de los pliegues vocales y ajuste muscular óptimo de éstos son mejoras fisiológicas específicas resultantes de esta técnica. Por esto, si el paciente está simultáneamente masticando y hablando (articulando y fonando), el equilibrio muscular relajado y la tonicidad asociada a la masticación darán por resultado unas condiciones que mejoran la producción de la voz. Los ajustes musculares facilitados por la masticación, generalmente no sólo reducen el ataque glótico duro, sino que, al mismo tiempo, mejoran la intensidad, el tono y la calidad vocal. Los ejercicios prácticos deben progresar e incluir frases masticadas en varios niveles de tono e intensidad. Una práctica diaria de la técnica de masticación debe proseguir hasta que el paciente muestre una disminución de disfunción laríngea en el habla durante una conversación. 4 Técnica del Bostezo: Otro método apropiado para establecer una fonación fácil y relajada en un paciente es usar una función normal, vegetativa que relaja la musculatura vocal 41
  • 47. La Técnica Vocal - La Voz Hablada antes de la fonación. Una función vegetativa que produce este tipo de relajación de las vías respiratorias es el bostezo acompañado de sílabas como ah, eh, uhh. 5 Procure una excelente higiene bucal. 6 Controlar el apetito, evitando el consumo de hielo, bebidas frías, golosinas. 7 Evitar el uso del habla exagerada. 8 Disminuir las imitaciones de sonidos sobreagudos (especialmente docentes de preescolar y primaria). 9 Evitar el uso de tizas. 10 En escenarios deportivos y canchas grandes, inventar señales con las manos y usar permanentemente un pito para evitar los gritos. En vez de gritar, llámelos y acérquelos a todos para decir lo que tenga que decir. 11 Mantener los salones libre de polvos y agentes contaminantes. Evitar de los demás profesores y estudiantes las charlas 12 frívolas y sin provecho, las discusiones y demasiadas explicaciones. Usar protectores para la nariz y boca al entrar en laboratorios 13 relacionados con química, medicina, bacterias, alimentos, etc. Evitar el consumo de alcohol y cigarrillo. 14 En casos de síntomas de ronquera, disminuir el volumen de la 15 voz y procurar dormir de medio lado y no boca arriba. Llevar siempre un pañuelo. 16 42
  • 48. La Técnica Vocal - La Voz Hablada El Habla Infantil L a voz hablada de nuestros primeros años no es menos importante que la voz hablada de los adultos, ni mucho menos que l a voz cantada. En este período es cuando más los padres deberían prestar mayor atención al cuidado y métodos preventivos para que el órgano fonador infantil no sufra ni se vea alterado en años posteriores. Los niños no son conscientes de que los gritos, los chillidos, las imitaciones de pistolas y ametralladoras entre otras, perjudican los pliegues vocales. Para ellos, esto sencillamente es un juego. Para poder entender el proceso del habla infantil hay que conocer algo sobre sus primeros indicios de vida, con el fin de tener un conocimiento más amplio sobre el tema. Y podríamos comenzar diciendo que en el tercer mes de vida fetal la laringe tiene el mismo aspecto que en el nacimiento. Durante la etapa neonatal la laringe puede hacer movimientos verticales. Se presenta muy estrecha y se halla ubicada en el cuello, cerca del cráneo en una posición muy alta con respecto a donde se ubicará poco después del nacimiento, cuando comienza a descender. El borde inferior del cricoides está al nivel de las vértebras cervicales. Durante esta etapa existe predominio de la acción de las hormonas corioplacentarias . Después del nacimiento, los primeros indicios de sonido son el llanto y el grito con frecuencias muy altas y la modulación es muy reducida. De ahí en adelante viene una primera infancia que generalmente se da entre el primer mes de vida y es cuando la voz comienza su modificación. Al principio la expulsión de aire es muy fuerte y los ataques glóticos muy intensos, pero al mes, mientras el bebé se adapta a las nuevas condiciones del medio, el ataque se hace menos brusco, coincidiendo con la instalación paulatina de la capacidad funcional hormonal propia del niño. En esta etapa el cartílago tiroides está muy cerca del hueso hioides. El esqueleto laríngeo se separa más tarde en dirección cráneo-caudal. Aproximadamente a los 18 meses aparecen algunos tipos de modulaciones. En la segunda infancia del niño predomina la acción de la somatotrofina y de la tiroxina, las variaciones vocales pueden estar entre una octava y octava y media de extensión. En esta etapa la epiglotis está acartuchada y elevada. La osificación del hiodes comienza a los 2 años, el tiroides se osifica a la edad de 22 a 23 años y los aretinoides cerca de los 30 años. A la edad de 65 años todos los 43
  • 49. La Técnica Vocal - La Voz Hablada cartílagos, excepto los cuneiformes y corniculados se han osificado. La etapa infantil que va desde los 6 hasta los 13 o 14, época en la cual se da la mutación de la voz, se caracteriza por la acción de la estimulación hormonal hipofisiaria que determina una intensa activación de las gónadas. Éstas comienzan a elaborar los esteroides sexuales que condicionan las características morfológicas secundarias propias de cada sexo y sus capacidades funcionales definitivas. En general, la voz del niño tiene características que se pueden comparar con la voz de la mujer pero difieren de la voz de un hombre. La calidad vocal es aguda y en algunos casos llega a ser grave, disfónica o desafinada. Transtornos y Técnicas Algunos se preguntan: ¿Qué técnicas se les puede enseñar a los niños? ¿Será que ellos necesitan una correcta educación vocal al igual que los adultos?...la respuesta es sí. Como lo dije al principio, es en esta etapa cuando más se le debe prestar atención al manejo de la voz, sobre todo al control de los chillidos y gritos propios de esta edad. Y si un padre desea que su hijo en el futuro sea un gran orador o cantante famoso, con mayor razón. Para lograr al máximo una buena técnica vocal infantil, los padres deben comenzar por fomentar una buena alimentación, deben promover la salud física y mental y concientizar al niño del mal uso y abuso vocal, tema que se trata a profundidad en el capítulo de salud e higiene de esta valiosa obra. En igual sentido, hay un reto muy grande que hay que afrontar cuando los niños traen consigo problemas de aprendizaje y especialmente transtornos fisiológicos de la articulación como las disartrias, disglosias y dislalias, de las cuales se necesita no sólo la buena comprensión y atención de los padres sino también la intervención especializada del fonoaudiólogo. TRANSTORNOS DEL HABLA INFANTIL Se refieren a todas aquellas dificultades que posee el niño para articular o producir correctamente uno o más de los sonidos que 44
  • 50. La Técnica Vocal - La Voz Hablada integran el habla. Generalmente se identifica hasta después de los 5 años, ya que antes, la incorrecta articulación de sonidos como s o r, se considera dentro de los límites normales del desarrollo del lenguaje. El problema o transtorno se empieza a percibir cuando el niño ya ha crecido y se ha adaptado a las producciones sonoras de los adultos y en el cual , aun permanecen vocablos mal articulados ya sea por problemas orgánicos o adquiridos en su desarrollo. Según los expertos son 3 los tipos básicos de transtornos articulatorios: 1. DISARTRIAS: Se refiere a un transtorno en el tono y en los músculos intrínsecos y extrínsecos del órgano de fonación causados por una lesión en el sistema nervioso. 2. DISGLOSIAS: Se refiere a la mala articulación de las palabras por causa de alteraciones orgánicas y malformaciones en los órganos periféricos del habla (labio leporino, paladar en forma de ojiva, frenillo corto e impostación defectuosa de los dientes). Por ejemplo, un paladar muy alto se dificulta al articular el la r puesto que la lengua no encuentra el punto de apoyo necesario para producirla correctamente. 3. DISLALIAS: Se refiere a los transtornos causados por un mal aprendizaje del habla y cuyo origen puede ser orgánico o fisiológico. Conocer y ayudar a niños con problemas de aprendizaje no es fácil, sobre todo si el transtorno ya se encuentra avanzado. Ante esta eventualidad, lo mejor es que el niño sea atendido por un fonoaudiólogo antes de que inicie el aprendizaje de la lengua escrita, sin embargo, para ayuda y orientación de nuestro lector, vamos a referirnos únicamente en esta primera edición sobre aquellas técnicas terapéuticas encaminadas a superar los transtornos de dislalias. TÉCNICAS PARA SUPERAR LAS DISLALIAS 1. TÉCNICA PARA EL BETACISMO. La dificultad de pronunciación de la P y la B aunque sea poco frecuente se denomina betacismo. 45
  • 51. La Técnica Vocal - La Voz Hablada Para conseguir que se pronuncien correctamente, basta pedir al niño que cierre bien su boca, tome buen aire y luego se le pide que cierre sus labios y expulse el aire de los pulmones pero que no lo bote de la boca. Por la acción de la presión, los cachetes se inflan y es en ese momento cuando se le pide al niño que presione más sus labios y luego expulse el aire fuera de la boca. De esta manera se conseguirán los movimientos propios de la P y B. 2. TÉCNICA PARA EL DELTACISMO. Es cuando el niño no es capaz de pronunciar la D o la T. También es poco frecuente. Puede presentarse el caso en que el niño pronuncie una t retrasada o sea en el paladar duro y con el dorso de la lengua, en tal situación debe colocarse la punta de la lengua detrás de los incisivos superiores, impidiendo inicialmente la salida de aire, luego se le pide que expulse el aire con fuerza y así se producirá el sonido que puede ayudar a pronunciar correctamente la T y D. En caso de que el niño tenga problemas con la d, pídale que haga más fuerza al botar el aire pero esta vez presione suavemente las mejillas para que el aire salga por el centro de la boca. 3. TÉCNICA PARA EL CAPACISMO Y GAMACISMO. Cuando un niño no puede pronunciar la K (c, q, k) se dice que sufre de capacismo y si no puede pronunciar la g sufre de gamacismo. La pronunciación de la K o la G es difícil por eso es frecuente en muchos niños. Una primera técnica para mejorar la pronunciación de la K es empujar suavemente con el dedo la punta de la lengua hacia atrás y luego se le pide al niño que pronuncie “tata” y en un acto reflejo de defensa de la lengua, trata de buscar su posición normal produciéndose momentáneamente los 46
  • 52. La Técnica Vocal - La Voz Hablada movimientos que originan los sonidos K o G. Para lograr el sonido de la G con mejor articulación, se le pide al niño que haga gárgaras. Al gargarizar el niño produce los movimientos propios de la g. 4. TÉCNICA PARA EL SIGMATISMO. Cuando el niño no puede pronunciar correctamente la s se dice que sufre de sigmatismo. En la pronunciación de este sonido es importante la presencia de los dientes, por eso durante la transición entre la primera y segunda dentición, no debe tratarse el sigmatismo. Si un niño al pronunciar la S coloca la punta de la lengua entre los dientes se trata de sigmatismo interdental. Es labiodental si coloca el labio inferior bajo los incisivos inferiores. Es bilabial si se aproximan los dos labios. Es palatal si coloca la punta o el dorso de la lengua sobre el paladar duro. Para la reeducación de los problemas anotados se debe colocar al niño frente a un espejo y mostrarle la posición exacta de los órganos articuladores. Como en la pronunciación de la S los labios deben estar distendidos, puede colocarse un palillo entre los caninos y los incisivos y pedir al niño que sople. De esta manera conseguirá los movimientos particulares de la S. En el caso de sigmatismo lateral se le puede apretar suavemente las mejillas mientras pronuncia la S lateral y así el aire espirado saldrá por el centro de la boca. 5. TÉCNICA PARA EL JOTACISMO. Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la J. Esto sucede cuando el niño no conoce el punto de articulación o presiona demasiado el posdorso de la lengua contra el velo del paladar, produciendo una oclusión en 47
  • 53. La Técnica Vocal - La Voz Hablada lugar de una fricación. Para corregir esta dificultad se debe pedir al niño que tome buen aire y luego decirle que lo expulse mezclado con cualquier sonido. Es importantísimo que la boca se encuentre en posición de bostezo con el fin de asegurar la articulación en la parte posterior de la boca. De esta manera se propician los primeros movimientos propios en la articulación de la J. 6. TÉCNICA PARA EL MITACISMO. Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la M. Es poco frecuente. Para conseguir cualquiera de las pronunciaciones nasales como la M, N, ó Ñ, se empezará así: Para la M: Pedirle al niño que trate de imitar el sonido de una vaca con la boca cerrada. Par la N: Que siga imitando el mismo sonido pero con la boca abierta y la punta de la lengua tocando el paladar. Para la Ñ: Pedirle al niño que pronuncie lentamente nia, nie, nio, niu, varias veces hasta conseguir ña, ñe, ñi, ño, ñu. 7. TÉCNICA PARA EL LAMDACISMO. Es cuando el niño tiene defectos para pronunciar la L. Para su reeducación es preciso hacer una serie de ejercicios linguales a fin de que la lengua alcance suficiente movilidad y agilidad. El primer ejercicio de agilidad será pedirle al niño que trate de decir taca-taca de manera susurrada y luego ir subiendo el volumen de la voz. Es importantísimo que se haga los más rápido posible. El segundo ejercicio de colocación será pedirle al niño que ponga su lengua detrás de los incisivos superiores y pedirle que sople fuertemente con el fin de que el aire salga por los lados de la boca. Estos ejercicios buscan reforzar la agilidad y 48
  • 54. La Técnica Vocal - La Voz Hablada lateralidad que exige la articulación de la L. 8. TÉCNICA PARA LA CH. Cuando no se pronuncia bien la CH, se debe a una mala posición de la lengua. Para este caso se le debe pedir al niño que trate de expulsar el aire y llevarlo con un poco de presión hasta la boca. Esta, debe estar cerrada y presionada contra todo el paladar. Se busca que la presión de aire trate de empujar la lengua hacia adelante, consiguiendo así, el movimiento característico de la CH. 9. TÉCNICA PARA EL ROTACISMO. Si el niño no pronuncia la R o RR se dice que padece de rotacismo, y si lo sustituye por otro sonido padece de pararrotacismo. El sonido de la r es difícil de emitir y en muchos casos puede ser el último en aprender a articular correctamente. Para conseguir su pronunciación correcta deben realizarse los siguientes ejercicios de agilidad, elasticidad, movimiento y vibración: *Sacar y meter la lengua a diferentes ritmos. *Empujar con la punta de la lengua la mejilla derecha y luego la izquierda como tratando de formar un arco en el recorrido. *El mismo procedimiento es aplicable para los labios, pero en este caso en vez de un arco se realiza una figura circular. *Pegar fuertemente los dientes unos contra otros, luego colocar los labios en posición de sonrisa y abrirlos un poco. Pedirle entonces a niño que presione fuertemente la lengua contra los incisivos y trate de expulsar de manera rápida saliva por entre medio de los dientes. En este caso, entre más vibración logre con la lengua, el resultado será mejor. *Pedir al niño que imite el sonido de carros, trenes o el motor de una moto. 49
  • 55. SECCIÓN 2 LA VOZ CANTADA
  • 56. La Técnica Vocal - La Voz Cantada La Voz Cantada E l canto tuvo su origen en los atrios celestiales en donde millares y millares de seres santos alababan a Dios. En igual sentido podría decirse que la voz humana fue el primer instrumento musical y quizás Adán y Eva expresaron su gratitud a Dios por medio del canto y a través de los tiempos se ha venido cultivando. La cultura del canto es accesible a todo mortal. Ninguno que se encuentre con sus órganos vocales en buen estado debe decir que no puede cantar; eso es un error. Que no le guste el canto es otra cosa diferente, pero la experiencia ha demostrado que han habido personas con una voz chillona, completamente desafinada, sin matices, muy desagradables al oído, pero a través de técnicas básicas y avanzadas, estas voces han llegado a ser tan bellas que hoy por hoy merecen nuestro aprecio y respeto. Si queremos llegar a ser excelentes cantantes tendremos que acostumbrarnos a hacerlo con el entendimiento y el espíritu. Esta es la condición indispensable para hacer de un cantante principiante o profesional un gran artista en las manos de Dios. Cantar no es gritar. Cantar es producir melodías que sean agradables al oído humano. Y a diferencia del concepto erróneo que tienen muchos, a veces no es necesario cantar en voz alta y fuerte para demostrar que se es un gran cantante. Solo basta con tener el aparato fonador completamente relajado y cuerdas vocales “bien flexibles”, atacar correctamente las notas, respirar bien, concentrarse en la métrica, vigilar la articulación de las palabras y cantar con el entendimiento y el corazón. Quien logra esto es porque está en el camino correcto. EVALUACIÓN FUNCIONAL DE LA VOZ CANTADA Antes de emprender el trabajo de la técnica vocal cantada, el estudiante principiante y profesional deben obligatoriamente tener un conocimiento real de su propio órgano fonador, es decir, autoexaminarse o solicitar la ayuda de algún experto en el tema. De nada le sirve cantar bien si descuida el conocimiento del instrumento que usa. En efecto, un buen músico con una guitarra profesional no solo le basta saber ejecutarla, le es necesario conocer las partes que la conforman, como se afina, cuales son las cuerdas más adecuadas, que daños tiene, como protegerla, etc. Para esta eventualidad le recomiendo primero leer y si es preciso releer con mucho cuidado y atención el tema “Generalidades de la voz” el cual, aparece en las primeras páginas de la presente obra. En la evaluación funcional de la voz cantada se realiza un diagnóstico de tipo foniátrico, audiológico y musical . Se determinan ciertos problemas clínicos en caso de que se presenten, y se obtiene un estado general de la voz. De este estudio se determina el trabajo a seguir en la técnica vocal. Al comienzo del estudio se deben solicitar todos los datos personales que sean posibles, el estilo de vida y circunstancias externas que rodean al estudiante. Luego se procura averiguar patologías que posiblemente hayan afectado o que afecten en la actualidad, el tipo de alimentación que se lleva, si es buena o deficiente. Luego se procede a obtener una información lo más completa posible sobre la voz cantada: afinación, resonancia, respiración, vocalización, métrica, melodía o matiz, y por último, darle mayor relevancia a la extensión tonal (tesitura) “OPTIMA Y FORZADA”. 53