SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 27
Descargar para leer sin conexión
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE
FACULTAD DE FILOSOFÍA
Dirección de Postgrado
Especialización en Didáctica Universitaria
EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO METODOLOGÍA
ESTRATÉGICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE
ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA
VETERINARIA
Autora:
Natalia Portillo Melgarejo
Orientadora:
Prof. Dra. Raquel Arguello Fernández
Monografía presentada a la Facultad de Filosofía como requisito para la
obtención del Título de Especialización en Didáctica Universitaria
Ciudad del Este – Paraguay - 2022
ÍNDICE
Presentación..................................................................................................................... i
Introducción.................................................................................................................... 1
1. FUNDAMENTOS TEORICOS ................................................................................. 3
2. EL DESAFIO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL ................................................... 5
3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL MÉTODO APRENDIZAJE SERVICIO ...... 9
4. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS QUE PUEDEN ADQUIRIR
ESTUDIANTES DE VETERINARIA CON EL MÉTODO APRENDIZAJE
SERVICIO............................................................................................................... 11
4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS ........................................................................ 12
4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...................................................................... 14
4.3 PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO LLEVADOS A CABO CON
ESTUDIANTES DE VETERINARIA....................................................................... 16
5. Conclusiones............................................................................................................. 18
Referencias Biblográficas............................................................................................. 20
Anexos.......................................................................................................................... 24
1
INTRODUCCIÓN
Desde ya hace varios años la formación integral se ha convertido en uno de los
desafíos más grandes de la educación superior paraguaya, la adquisición no solamente
de conocimientos teóricos o habilidades profesionales que ayudan a ejercer una carrera
de manera correcta sino también habilidades actitudinales y comportamentales que
formen al estudiante como persona, como ciudadano íntegro capacitado a ejercer su
profesión. Esta suma de competencias tanto genéricas y específicas han dado lugar al
término de formación integral, en donde las universidades deben ser el escenario en
donde los nuevos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje se desarrollen en
ambos aspectos.
En este contexto actual donde existe una cierta desconexión entre el mundo
académico y el mundo general dentro de una misma sociedad, se han desarrollado y
afinado ciertas metodologías que agrupen en una sola el aprendizaje, el servicio social y
la reconexión de la universidad con la sociedad, es así como surge el método aprendizaje-
servicio como un proyecto educativo que incluya tanto las competencias genéricas como
específicas en uno y a la vez dar solución a problemáticas sociales con el objetivo de que
los alumnos puedan adquirir conocimientos y valores que sean difíciles de lograr en el
aula.
Estamos enfrentados a un nuevo paradigma educativo en donde el docente pasa a
ser un guía y orientador del proceso de aprendizaje, el alumno pasa a ser el protagonista
de su propio camino hacia la adquisición de conocimiento, de esta manera se logra un
aprendizaje más significativo y se necesitan nuevas estrategias que aseguren la
formación integral de los estudiantes con nuevos métodos para asegurar la calidad
educativa y el enfoque por competencias tanto genéricos como específicos se renovó con
el fin de dar respuesta a la demanda actual.
Las universidades iniciaron proyectos de extensión en donde los alumnos elaboran
en conjunto con los docentes planeamientos de servicio social, pero sin relacionar con
las competencias profesionales, a diferencia que la estrategia aprendizaje-servicio en
donde sí deben ser incluidas además del cumplimiento con ciertos estándares de calidad.
Desde esta perspectiva “el aprendizaje de servicio como metodología” se encuadra
dentro de las Líneas de Investigación de la Dirección de Posgrado de la Facultad de
Filosofía denominada “Prácticas educativas y procesos de formación”.
2
El objetivo de este trabajo es analizar la metodología de aprendizaje-servicio como
una estrategia a implementar para lograr la formación integral de estudiantes de medicina
veterinaria, de esta manera considerar las conclusiones de investigaciones que se han
realizado con anterioridad y resultados para tener un concepto más acertado acerca de la
aplicación de esta estrategia en la educación superior como también en estudiantes de
medicina veterinaria.
La metodología elegida fue la descriptiva, mediante el análisis y recopilación de
datos en investigaciones realizadas anteriormente para evaluar la formación integral
obtenida mediante la estrategia de aprendizaje-servicio.
El trabajo se estructura de manera a conocer los fundamentos teóricos que
engloban la utilización, el concepto y las diferentes acepciones de varios estudiosos de
la metodología aprendizaje-servicio con los requerimientos de calidad para considerar
dentro del proyecto comunitario además de lo que conlleva para la universidad el
significado de una formación integral con las diferentes competencias tanto genéricas y
específicas que pueden llegar a lograr los estudiantes de veterinaria en un programa de
estudios basado en la metodología ApS.
3
1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS
Battle (2011) en su análisis destaca el método aprendizaje-servicio más conocido
como método ApS como una propuesta educativa de aprendizaje significativo en donde
los estudiantes tienen acceso al conocimiento a la par que son útiles a la sociedad dando
respuesta a necesidades comunitarias, adquieren competencias mediante la experiencia y
el servicio, considerada una pedagogía activa y participativa que es más un
descubrimiento que se pone en marcha desde hace años que un invento, consiste
básicamente en una combinación del aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a
la comunidad.
Es lógico pensar que una combinación entre dos grandes estrategias que han servido
desde hace varios años para dar respuesta a la formación integra de las futuras
generaciones que funcionan de manera independiente y con buenos resultados puedan ser
combinadas sinérgicamente para que en un solo planteamiento se logren los objetivos de
cada una, en este caso la práctica educativa en donde los alumnos adquieren su
experiencia relacionando los contenidos desarrollados en clases teóricas con prácticas
orientadas al servicio a la comunidad lo que logra mediante la reflexión una conexión.
Paredes y Mar (2015) destacan que en la sociedad actual afectada por los fenómenos
de la globalización económica, los múltiples contextos educativos, la incorporación de
nuevas tecnologías y desaparición de los viejos agentes de comunicación es sumamente
complicado formar nuevos profesionales que den respuesta a las necesidades del contexto
actual con sus técnicas tradicionales es difícil formar ciudadanos competentes que estén
a la altura de los requerimientos generados por la sociedad actual además de ser formados
en valores reflexivos y críticos como para su vida personal, social y profesional.
La realidad actual de este contexto tan cambiante debido a la influencia tanto
científica como tecnológica en nuestra sociedad desafía a las pedagogías tradicionales en
el ámbito educativo ya que las pedagogías utilizadas no responden a las necesidades
actuales por el cambio drástico del protagonismo en el sistema educativo, anteriormente
el docente era el que transmitía los conocimientos de acuerdo a la etapa educativa del
estudiante, además de ser protagonista principal en las escuelas, colegios, universidad del
proceso de enseñanza-aprendizaje; al profesor se lo consideraba la fuente más confiable
de información y la manera más fácil de acceder a ella era mediante el docente y los
conceptos que brindaba eran considerados casi como absolutos.
4
Esta nueva era tecnológica ha representado un verdadero avance en lo que respecta
a la adquisición de la información, ya que todo aquel que tenga algún aparato tecnológico
con acceso a la internet tiene al alcance de su mano millones de artículos, libros,
investigaciones, noticias en general sin la necesidad de recurrir al docente en
milisegundos, eso ha obligado al cambio del paradigma educativo en donde el profesor
cumple un rol secundario para dar paso al alumno al protagonismo de la obra denominada
construyendo mi propio aprendizaje.
Eso no significa que al ser secundario el rol del docente es menos importante ya
que es verdad que la principal ventaja de esta era actual tan tecnológica y científica es el
acceso sumamente facilitado a una amplia cantidad de información pero aun así al mismo
tiempo representa una desventaja ya que no todo lo que esta en internet es cierto, al ser
fácil el acceso se puede encontrar informaciones tanto veraces como equivocadas, es por
ello que el rol del docente también es destacable debido a que el alumno necesita un guía,
orientación para que la construcción del conocimiento no este saboteada por
desinformaciones causadas por el acceso a tanta información.
Además del cambio paradigmático, se ha generado una brecha entre el mundo
académico y el mundo social, han surgido nuevas necesidades orientadas a la formación
del ciudadano, las reconocidas habilidades blandas basadas en valores y comportamientos
cívicos que van más allá de las competencias profesionales, es para dar respuesta a este
nuevo ambiente educativo que las instituciones educativas en general han establecido
como objetivo la formación integral de los estudiantes, para que adquieran tanto las
competencias genéricas o actitudinales y las específicas o profesionales.
Tapia (2007) define a la metodología aprendizaje servicio como una propuesta
educativa que es compleja ya que incluye distintos elementos conocidos en un solo
proyecto innovador, ya que vincula muy de cerca el servicio con el aprendizaje en una
actividad coherente y articulada que permite con su implementación actuar y aprender al
mismo tiempo, promociona el compromiso ciudadano en el mismo entorno en el que esta
viviendo el estudiante para que ello tenga un mayor impacto.
El método aprendizaje-servicio dentro del paradigma actual de la educación por
competencias es un aliado indiscutible para la concreción de la integralidad dentro del
proceso de formación superior, ya que adopta la teoría y la practica en un mismo proyecto,
gestionando de manera significativa el servicio a la sociedad y el aprendizaje significativo
5
por medio de experiencias que tienen como protagonista al estudiante, quien es el que se
encarga de planificar, ejecutar y evaluar el proceso influyendo significativamente con los
conocimientos adquiridos.
La educación superior universitaria adquiere un contexto donde se encuentra con
pocas conexiones entre la problemática social y el mundo académico por lo que es
sumamente necesario que se adopten estrategias que aumenten la conexión y el dialogo
entre los mismos que vayan más allá de simples proyectos de extensión universitaria, que
la universidad se convierta en el escenario en donde la sociedad recurra para la solución
de las problemáticas actuales y los alumnos sean los protagonistas, involucrándose y
asociando los conocimientos teóricos competentes al área profesional con una respuesta
a una necesidad social.
En el sentido más estricto de la palabra el aprendizaje-servicio explícitamente
incluye ambas actividades en una sola de manera a dar lugar a una sola actividad que
cumpla ambos objetivos para ser considerada con los requerimientos de la formación
integral que engloba tanto las competencias que uno adquiere de manera profesional para
desempeñarse como futuro referente de carrera como también las competencias
actitudinales y sociales que van más allá de una simple ayuda social, en realidad se busca
dar una solución definitiva a una problemática social, no simplemente hacer algo
momentáneo que no cumpla con los requerimientos de esta metodología.
2. EL DESAFÍO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL
La universidad es el escenario llamado a que la educación se abra a las
competencias relacionadas con la formación humanística, a la formación ciudadana y a
la responsabilidad del profesional con su entorno social. La tarea universitaria de formar
ciudadanos que participen activamente en la sociedad, la promoción y difusión de
investigaciones en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, la
contribución a proteger y consolidar los valores de la sociedad (Guerra, Rubio y Silva,
2014).
Una vez que las instituciones de educación superior asumen su rol de educar a sus
alumnos en todas sus dimensiones es que viene la denominación “integral”, el desafío
surge en encontrar las dinámicas, pedagogías y metodologías que logren el objetivo, ya
que estamos en una actualidad sumamente voluble y cambiante, en donde los estudiantes
están influenciados por las modas además de la dificultad que surge de la posibilidad de
6
evaluar la adquisición de ciertas competencias que son mucho mas subjetivas ya que se
trata de actitudes, valores y comportamientos.
Los autores Guerra, Rubio y Silva (2014) así también definen a la educación
integral como un estilo educativo que va más allá del aspecto cognitivo de las ciencias
profesionales, consiste también formar al estudiante como persona, para que desarrolle
sus potencialidades, características y condiciones. Sirve para guiar en el camino de la
realización como ser humano a lo largo de la vida, lo que también mejora la calidad de
vida personal y social ya que las personas se forman para sí mismos y también para los
demás con el objetivo de mejorar la sociedad. La manera de llegar a esta formación
integral es mediante el currículo educativo.
Es sumamente importante reconocer la verdad de la razón por la cual el ser humano
se forma, ya que muchas veces no existe la conciencia de que la educación en sí también
es un acto solidario, una persona educada no solamente es capaz de mejorar su calidad de
vida, además, es capaz de mejorar su entorno, influyendo de manera positiva en lo que
respecta a la sociedad, ya sea ofreciendo servicios o trabajando en la función pública, es
posible generar un impacto positivo en la sociedad.
Según Silva (2008), las universidades siempre han intentado buscar estrategias para
lograr la tarea de formar el carácter, el pensamiento crítico y la personalidad de sus
estudiantes, para ello se han apoyado en diferentes estrategias desde diferentes
modalidades, la enseñanza de la filosofía, se ha valido de las diferentes ciencias sociales,
la ética, la moral e incluso las ciencias naturales pero a pesar de estos esfuerzos no se
puede llegar a decir que se ha logrado el objetivo, ya que se mantienen situaciones
sumamente injustas en la actualidad, como la corrupción generalizada entre otras
situaciones de violencia, lo que interpela el trabajo que esta llevando a cabo la universidad
por formar además de profesionales, buenos ciudadanos.
Es probable que esto suceda debido a que los medios elegidos sean precarios frente
a las necesidades de los jóvenes estudiantes, si bien es verdad que mediante la enseñanza
de la filosofía y las ciencias sociales se logra ampliar las perspectivas del pensamiento
crítico del ser humano, al estar limitado a un solo factor dentro de la formación de la
persona, no es suficiente para lograr el verdadero desarrollo en todas las dimensiones, por
lo que probablemente necesita estar acompañada con otras metodologías o modalidades
de trabajo para lograr un trabajo más integro en el proceso de formación de la persona.
7
Cuando se habla de una formación integral en el aula, se debe pensar más allá de la
simple transmisión de conocimientos o de exclusivamente procesos de enseñanza
y de aprendizaje, significa también que aceptamos al estudiante como un ser complejo,
con múltiples características que necesitan ser desarrolladas para su plena realización
(Martínez, 2015).
Al aceptar la complejidad del ser humano, tenemos la pista mas importante dentro
de lo que implica la integralidad del proceso, al existir múltiples características que lograr,
también se deben utilizar diversas estrategias que puedan ayudar a los docentes
universitarios a lograr sus objetivos de enseñanza.
Bajo esta perspectiva las instituciones educativas tienen el reto de lograr un proceso
de enseñanza y aprendizaje cada vez más motivador, con la finalidad de que los
estudiantes puedan integrar a su personalidad conocimientos, valores, habilidades,
capacidades de realizar tareas solos a través de la elevación de los niveles de
autoaprendizaje, independencia y creatividad (Campos y Moya, 2011).
Una de las motivaciones más significativas proviene del servicio social, por lo que
es una buena manera de lograr la formación integral ya que abarca no solamente el
aprender a ser, también el aprender a emprender y ser útil a la sociedad, lo que logra el
aprendizaje significativo.
El método aprendizaje-servicio es una asociación de dos dinámicas que cumplen
con los requerimientos de la formación integral de los estudiantes universitarios, es por
ello que varias instituciones educativas de distintos países la han adoptado dentro de su
currículo educativo y realizan las distintas investigaciones acerca del impacto de la
adopción de esta metodología y su potencialidad para lograr su objetivo, asociar la teoría
con la práctica, lo profesional con lo social y formar buenos ciudadanos, con actitudes al
servicio de la sociedad, ideas de solución a problemáticas actuales y pensamiento crítico.
Es una necesidad actual que la universidad responda a los requerimientos del
contexto en el que se desarrolla problemáticas sociales, formando a profesionales que se
desempeñen íntegramente, no exclusivamente en el mundo académico con habilidades
profesionales, destrezas y conocimientos, también con competencias genéricas,
actitudinales y de comportamiento, es por ello que se deben tomar estrategias
metodológicas comprobadas que realmente ayuden al logro de la integralidad formativa
como lo es el aprendizaje-servicio.
8
El método aprendizaje-servicio puede llevarse a cabo como un proyecto solidario
en donde los participantes sean protagonistas del mismo y los docentes los orientadores,
llevar a cabo alianzas con fundaciones u organizaciones sociales como también
gubernamentales o instituciones públicas en donde tenga mayor impacto el proyecto
social, ya que de acuerdo al impacto existe mayor probabilidad de éxito, lo que en verdad
garantiza que el método funcione es que cumpla con los estándares de calidad
establecidos.
La implementación de proyectos solidarios en la Universidad es una manera de
reconectar y dialogar entre los profesionales cuya tarea es ofrecer soluciones a las
problemáticas sociales, donde la sociedad es usuaria de ejercer estas soluciones para que
se pueda lograr una mejor convivencia y calidad de vida, los estudiantes de veterinaria
son generalistas, deben estar preparados a ofrecer soluciones a un amplio campo
profesional, es por ello que la practica pre profesional orientada al servicio comunitario
es una oportunidad magnifica de desarrollarse y empezar a adquirir la experiencia
necesaria para brindar un mejor servicio a futuro.
3. ESTANDARES DE CALIDAD DEL MÉTODO APRENDIZAJE
SERVICIO
La potencialidad del método aprendizaje-servicio es amplia ya que utiliza varios
aspectos en conjunto que individualmente funcionan satisfactoriamente, aun así es
importante diferenciar a esta metodología con el simple servicio solidario o ayuda social
ya que no es lo mismo, uno no soluciona el problema de pobreza juntando donaciones de
alimentos no perecederos y repartiendo a cierto sector de la sociedad que necesita, hay
que tener mucho cuidado con el impacto que puede causar este tipos de actividades que
brinda un sentimiento falso de que se ha hecho un acto bueno y que eso es suficiente,
porque eso no es aprendizaje-servicio.
Con esta estrategia es fácil de educar a los estudiantes pero hay que tener mucho
cuidado con el tipo de aprendizaje que se quiere brindar al alumnado en general, no es el
objetivo que el alumno sienta que ya cumplió con el hecho de brindar algo que le sobra a
alguien que le falta, el aprendizaje servicio es un equilibrio entre ambas áreas del
proyecto, no puede ser un gran acto social con poco impacto educativo ni tampoco una
gran clase de teorías con un mínimo impacto social, es por ello que el aprendizaje-servicio
es minucioso y debe cumplir ciertos requisitos para que sea considerado además de que
9
eso es lo que garantiza que la propuesta sea significativa y brinde una verdadera
experiencia integral.
El aprendizaje-servicio no es una simple actividad solidaria, tampoco un proyecto
de extensión, debe ir asociado con el currículo educativo de la carrera y curso que
pretende aplicar la metodología, también, con una problemática social que interese a los
estudiantes ya que no solo debe enseñar a ser ciudadanos cívicos, además debe de enseñar
a emprender, la motivación es un requisito importante para el impacto que puede generar
en los participantes, es por ello que debe nacer de los mismos las ganas de realizarlo,
deben ser los protagonistas.
El aprendizaje-servicio no es cualquier tipo de voluntariado, ni es una experiencia
educativa “light”. Una práctica de aprendizaje-servicio de calidad implica un aprendizaje
riguroso, vinculado estrecha y simultáneamente a una acción solidaria planificada, que
procura impactar en forma positiva y mensurable la vida de una comunidad. Numerosas
investigaciones desarrolladas en Estados Unidos y otras partes del mundo han mostrado
el impacto positivo de las prácticas de aprendizaje- servicio en la calidad de los
aprendizajes académicos, así como en la formación humana y social de los futuros
profesionales (Tapia, 2007).
Campos (2015) realizó una investigación en la que evaluó cuales serian los
diferentes estándares de calidad que debe reunir un proyecto de aprendizaje-servicio para
garantizar el logro de los objetivos además de una manera de evaluar el proyecto y sus
implicaciones y resalta 10 criterios de calidad a tener en cuenta los cuales son: enfoque
de aprendizaje profundo, el desarrollo de competencias, el nivel de participación de los
estudiantes, la evaluación del proyecto, el seguimiento académico en la entidad, la
transdisciplinariedad de las propuestas, el impacto y la proyección social, el trabajo en
red, el campo profesional en los proyectos de aprendizaje servicio y la
institucionalización.
La formación integral es un verdadero desafío para la universidad, ya que es
sumamente subjetivo tener la pauta correspondiente de que se está logrando brindar
actitudes y valores a los estudiantes, los conocimientos profesionales y teóricos se
evalúan mediante exámenes, pruebas que ayudan a determinar el nivel de aprendizaje,
pero los valores y habilidades personales, son complicadas de evaluar.
10
La realidad es que uno de los factores más importantes y a la vez más difíciles del
cual depende la calidad de un proyecto de aprendizaje-servicio es la evaluación, pero la
que tiene que ver con estas competencias genéricas actitudinales y comportamentales, ya
que es necesario recurrir a varias estrategias para conocer en verdad el impacto y el logro
de estas competencias, es muy importante tener en cuenta la evaluación para que el
proyecto vaya cada vez mejor.
El aprendizaje-servicio de por sí solo no puede garantizar proveer las competencias
genéricas y específicas, es por ello que presenta ciertos estándares de calidad, como la
duración del proyecto, la motivación de los estudiantes y el impacto que puede proveer a
la sociedad, eso sí garantiza el logro de los objetivos, es por ello que no solo se trata de
imponer un proyecto social con bases de aprendizaje-servicio, es necesario que el alumno
tome mucha participación y sea protagonista, que sea consciente y viva a través de la
experiencia la ayuda que está brindando y que sea consciente de que es lo que quiere
aprender, para que esa motivación sea el motor de la adquisición de nuevos conocimientos
y actitudes de servicio hacia su comunidad.
Mella-Núñez, Santos-Rego, & Malheiro-Gutiérrez (2015) realizaron una
investigación en donde analizaron el rendimiento académico de estudiantes universitarios
y su relación con la utilización del aprendizaje-servicio como estrategia educativa, aunque
se encontraron con la dificultad de la poca o nula información acerca del tema o
investigaciones similares esa escasez bibliográfica podría explicarse en función de una
hegemonía investigadora en la dimensión cívico-social del ApS, en detrimento de aquella
más relacionada con el aprendizaje y el rendimiento del alumnado.
Los mismos en su investigación llegaron a la conclusión de que la implementación
de programas de Aprendizaje-Servicio muestra efectos positivos en ciertas dimensiones
o indicadores del logro académico del alumnado universitario, entre las cuales hemos
podido contar las tasas de abandono, de graduación, o el mismo promedio de las
cualificaciones. Se destaca el hecho de que tal efecto no se produce de un modo directo,
ya que todo apunta a que la mejora del rendimiento tiene lugar mediante cambios
producidos en otras variables mediadoras, caso de la autoestima o el empoderamiento. En
definitiva, convendrá otorgar la importancia debida, desde el paradigma aceptado, a la
visualización del impacto que pueda tener la mejora de estas dimensiones mediadoras,
sin dejar de repararen los posibles beneficios académicos para los estudiantes y la
calidad de su aprendizaje
11
Es todo un desafío poder evaluar la calidad de las experiencias de aprendizaje
servicio, especialmente porque descubrimos que existe una gran distancia entre todo lo
que se hace y lo que se presenta por escrito. Los relatos y las descripciones volcadas en
papel, son un pálido reflejo de la riqueza vivida en cada experiencia, así como también lo
que un técnico puede interpretar en su lectura analítica, será un recorte de lo mucho que
los protagonistas han querido expresar. Por tanto, es necesario contar con un instrumento
para la presentación de las experiencias y otro para la evaluación, uno que logre recoger
parte de la riqueza de lo vivido y otro que intente ponderar en forma ecuánime los distintos
aspectos de una experiencia (Rial, 2010).
4- COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECIFICAS QUE
PUEDEN ADQUIRIR ESTUDIANTES DE VETERINARIA CON EL
MÉTODO APS
Actualmente se manifiesta una creciente preocupación por extender la formación
de los universitarios más allá de la preparación científica y técnica, abarcando otras
dimensiones de la persona. En este cambio convergen al menos dos vectores, que se
han desarrollado en las recientes décadas: de una parte, las universidades asumen
responsabilidades para ayudar a la incorporación al mundo laboral de los universitarios
en una época en que la coyuntura económica y la demografía de la población universitaria
ha generado un difícil proceso de inserción laboral; de otra, la competitividad entre
centros y el movimiento en pos de la calidad ha destacado necesidades actuales y futuras
de los estudiantes que deben ser atendidas para conseguir su plena satisfacción
(Coromiras, 2001).
Si bien son sumamente importantes las competencias profesionales que permiten a
los estudiantes desempeñarse en la profesión que han decidido ejercer, en el contexto
actual cada vez más exigente se denota que no es suficiente, ya que no solamente se
desarrolla este tipo de competencias, también es necesario para lograr éxito en el trabajo
que se ejerza las competencias genéricas que van más allá, representan valores como el
respeto, la responsabilidad y la confianza, también la honestidad, son valores que se
desarrollan y se pueden aprender o adquirir mediante experiencias que ayuden a fijar estos
comportamientos.
El médico veterinario en la actualidad es un médico generalista que de por si esta
exigido a saber un poco de todo para dar respuestas a problemáticas de sanidad, de
12
producción, de reproducción e incluso en el área de enfermedades zoonóticas dar
respuesta a lo que vendría a ser la sanidad humana inclusive, así que de por si existen
varias competencias específicas que deben cumplir los futuros veterinarios, y se les debe
agregar las competencias genéricas.
Las competencias específicas de la profesión a menudo devienen obsoletas por los
cambios tecnológicos, mientras que las competencias genéricas son más
relevantes, útiles y perdurables. Son competencias que favorecen los aprendizajes
continuados a lo largo de la vida. Debido a los cambios en el sistema económico
(globalización, competitividad,) y en el mundo del trabajo, las empresas adoptan nuevas
formas de organización y gestión que implican cambios en la forma de actuar del
trabajador. Por ejemplo, ha de asumir mayor autonomía y responsabilidad en la toma de
decisiones y en el rendimiento de cuentas, en lugar de estar tutelado por
una constante supervisión (Coromiras, 2001).
Es una realidad actual en el mundo de la veterinaria la adopción de softwares o la
utilización de la tecnología, que va ganando cada vez mas campo en lo que sería la clínica
o la producción animal, van dando facilidades o eliminando costos realizando con más
rapidez y rentabilidad económica trabajos que antes eran realizados exclusivamente
veterinarios, aunque aun así no esta tan avanzado esta era tecnológica veterinaria en
nuestro país y aun así necesitan ser utilizados por seres humanos, es cierto que en la
competencia es necesario ir actualizándose y adaptándose cada vez mas a distintos
contextos, por lo que en ese sentido sí que es importante tener actitudes de adaptación,
trabajo en equipo, responsabilidad, que son competencias genéricas.
4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS
El concepto de lo que vendrían a ser las llamadas competencias genéricas (CG) ha
sido explicado a través de distintos conceptos. Durante la década del 90, se habló de core
competences para representar a todas aquellas competencias que explicaban el éxito
profesional. Las universidades del Reino Unido entre otras desarrollaron el concepto key
skills, que son competencias claves para el desarrollo del ser humano, el futuro
profesional y el éxito de la vida. Así también, el modelo Tuning se refiere a competencias
genéricas como competencias que son transferibles, necesarias para el empleo y la vida
como un ciudadano responsable; siendo sumamente importantes para todos los alumnos
13
independientemente de la disciplina que estén estudiando o la carrera que hayan elegido
desempeñar (Blanco, 2009).
Rychen y Salganik (2003) como se citó en (Villarroel y Bruna, 2014) indican cuatro
diferentes elementos analíticos que se requieren para definir competencias genéricas: a)
son transversales en diferentes áreas de la sociedad, es decir, atraviesan varios sectores
de la vida humana, siendo no solamente relevantes en lo que sería el ámbito académico y
profesional, sino también inclusive a nivel personal y social; b) se refieren a un orden
superior de complejidad y diferenciación mental, en otras palabras, favorecen el
desarrollo de niveles de pensamiento intelectual-académico de orden superior como son
el pensamiento crítico y analítico, reflexión y autonomía mental; c) son multi-funcionales,
dicho de mejor manera, requieren en un campo extenso y variado de demandas asiduas,
cotidianas, profesionales y de la vida social, necesitándose para lograr distintas metas y
resolver múltiples problemas en variados contextos; d) son multidimensionales, pues
toman en consideración las dimensiones perceptivas, normativas, cooperativas y
conceptuales, entre otras.
A pesar de las dificultades para identificar o diferenciar las competencias que
vendrían a ser centrales dentro de la formación, el esfuerzo de convergencia es necesario.
El Proyecto Tuning (2007) fue el primero en sistematizar un conjunto de competencias
transversales para la enseñanza superior. Éstas se agruparon en 3 grandes áreas de
competencias:
a) instrumentales, que son consideradas como medios o herramientas para obtener
un determinado fin (por ejemplo, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de
organización y planificación, conocimientos generales básicos, conocimientos básicos de
la profesión, comunicación oral y escrita, habilidades de manejo de un computador,
habilidades de gestión de la información, resolución de problemas, toma de decisiones);
b) interpersonales, que se refieren a las diferentes capacidades que hacen que las
personas logren una buena interacción con los demás (por ejemplo, capacidad crítica y
autocrítica, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, trabajo en equipo
interdisciplinario, capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas, reconocimiento
de la diversidad y multiculturalidad, habilidad para trabajar en un contexto internacional,
compromiso ético);
14
c) sistémicas, relacionadas con la comprensión de la totalidad de un conjunto o
sistema (por ejemplo, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades
de investigación, aprendizaje, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo,
conocimiento de culturas y costumbres de otros países, habilidad de trabajar de manera
autónoma, diseño y gestión de proyectos, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación
por la calidad, motivación por la consecución de objetivos) (Villarroel y Bruna, 2014).
Diversos expertos en educación exponen sobre la importancia de las competencias
genéricas en el desarrollo profesional. Estos expertos consideran que las competencias
genéricas no son fáciles de adquirir como podría ocurrir con los conocimientos que se
adquieren por repetición, dominando más la memoria que el desarrollo cognitivo de la
persona. Además, indican que la clave para el éxito de los profesionales modernos está
basada en la interiorización y desarrollo de las competencias genéricas y no en la
acumulación personal de datos científicos puntuales (Llanos. 2010).
Es por la dificultad que resulta dar con una dinámica que asegure el logro de
competencias genéricas que existen ciertas experiencias con un mayor impacto que
garantizan el logro de estas competencias difíciles de adquirir simplemente en el aula que
metodologías como el aprendizaje-servicio van ganando más espacio dentro de las
preferidas por la educación universitaria internacional para institucionalizar su aplicación
dentro del currículum de la carrera.
4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
Las capacidades se desarrollan y la educación tiene la finalidad de potenciar al
máximo determinadas habilidades del educando. Se necesitan de competencias laborales
específicas para cada profesión, y como en cualquier otra, las competencias laborales
propias del veterinario, tienen que ser desarrolladas durante el proceso formativo, por lo
que es imprescindible una formación basada en competencias que permita su desarrollo
eficaz. Afortunadamente el plan de estudios del que se hace referencia contempla
curricularmente un espacio importante para la formación y desarrollo de competencias en
centros receptores para estadías profesionales (Rochin-Berumen, Rodriguez-Frausto &
Rodríguez-Tenorio, 2022)
Cada malla curricular tiene un plan de educación por competencias específicas o
profesionales adaptadas a las necesidades de la sociedad en el área de carrera, en general
la carrera de medicina veterinaria abarca muchas áreas, las más grandes son la sanidad
15
animal, la genética, la clínica, la anatomía, las patologías, la producción de distintas
especies animales, las cirugías, la epidemiología, etc., es por ello que de por sí existen
varias competencias específicas que deben ser logradas por los futuros veterinarios.
Existe la creencia de que la definición o determinación de las competencias
profesionales en Medicina Veterinaria para los profesionales académicos involucrados en
la educación veterinaria sería la tarea más simple, pero en la realidad se demuestra que
no siempre lo puede llegar a ser debido a la que hay profesores sumamente
profesionalizados en el campo de la docencia que participan en un plan de estudios por
asignaturas tradicional y que no han tenido la necesidad de confrontar o protagonizar la
realidad de la práctica profesional. No obstante, es relativamente fácil construirlas,
aunque siempre serán perfectibles pues en dependencia de la formación y actitud de los
participantes, siempre faltarán o sobrarán elementos (Preciado, sf).
Para definir las competencias específicas de la medicina veterinaria es bueno llegar
a un equilibrio entre opiniones profesionales y opiniones académicas para que no este
orientada parcialmente hacia un solo objetivo por el bien del alumno que requiere un poco
de ambos mundos, así las competencias que va adquirir lo ayudan a desempeñarse en su
carrera profesional a futuro.
Las competencias del veterinario están destinadas, en principio, a atender los
problemas y necesidades de la función zootécnica y/o biológica de cada especie/raza
animal, a partir del conocimiento de la función concerniente, y bajo condiciones
concretas: técnicas, sociales, culturales, económicas, jurídicas, medioambientales y
éticas. Esta noción tiene implicaciones muy importantes en la educación veterinaria, que
de manera particular atañen a la orientación de las asignaturas/módulos/competencias de
cuatro campos de estudio, presentes en prácticamente todo el currículo revisado:
Genética, Reproducción, Nutrición, y Sanidad e Higiene (Bonilla, 2014).
En síntesis, las 4 bases de la competencia profesional veterinaria se basan en la
Genética que se dedica a los códigos genéticos, el mejoramiento de las razas y líneas
genéticas; la reproducción con el aumento de las tasas de preñez y de producción; la
nutrición con la formulación de balanceados de acuerdo a los nutrientes que necesitan
cada especie y cada etapa productiva del animal y la sanidad e higiene con el área de
prevención y/o tratamiento de enfermedades.
16
Para la Organización Mundial de la Sanidad Animal, los que vendrían a ser los
servicios ofrecidos por los médicos veterinarios de los países que forman parte, sean estos
conformados por veterinarios oficiales o privados, son los responsables por promover y
garantizar la aplicación de las normas sanitarias necesarias para salvaguardar la sanidad
animal y la seguridad alimentaria. En consecuencia, el actual flujo de animales y
productos de origen animal, requiere que los veterinarios tengan una formación integral
que abarque áreas como la epidemiología, enfermedades transfronterizas de los animales,
zoonosis, enfermedades emergentes y reemergentes, programas de prevención y control
de enfermedades, higiene de los alimentos, productos de uso veterinario, bienestar
animal, legislación veterinaria y ética, procedimientos generales de certificación y
habilidades de comunicación (Preciado, sf).
La variedad de competencias específicas veterinarias que pueden ser parte de
proyectos de aprendizaje-servicio en cada materia de la malla curricular de la carrera
brinda un abanico de posibilidades para aprovechar, ya depende de la motivación, la
creatividad y la pasión de los participantes definir cuales colocar como objetivos y
trabajar por el logro de los mismos.
4.3 PROYECTOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO LLEVADOS
A CABO CON ESTUDIANTES DE VETERINARIA
Martínez Vivot & Folgueiras Bertomeu (2012) destacan que el proceso de
aprendizaje no solo abarca el conocimiento, también el desarrollo de competencias,
capacidades y destrezas, para ello, su investigación analiza el proyecto socio-comunitario
que reúne los requisitos del método aprendizaje-servicio mediante practicas
preprofesionales de diagnóstico, prevención y control de enfermedades zoonóticas, la
tenencia responsable de animales de compañía y el control poblacional de mascotas y
medio ambiente. La metodología para evaluar las competencias y actitudes adquiridas en
el proyecto ApS fue la triangulación múltiple donde se utilizaron técnicas cualitativas y
cuantitativas. Las competencias genéricas son aquellas que deben poseer todos los
estudiantes cualquiera sea su carrera, además de las específicas que fueron consensuadas
por los protagonistas del proyecto. Fueron seleccionados 30 estudiantes de veterinaria
que participaron por 5 años del programa, varones y mujeres entre 22 y 44 años.
En conclusión, se determina que el método aprendizaje-servicio en la educación
superior universitaria de veterinaria promociona el desarrollo de competencias y valores
17
que impactaron positivamente en la comunidad, cuando un proyecto reúne las
condiciones de calidad de un ApS los estudiantes desarrollan competencias que son
difíciles de adquirir solo en el aula.
Vivot, M. (2004) investigo un proyecto educativo que adopta la metodología ApS
y tuvo 2 motivaciones, una motivación académica en donde se utilizó el aprendizaje
basado en competencias para la adquisición de conocimientos y destrezas personales y
una motivación social en base a la problemática relacionada a la salud animal, salud
humana y superpoblación canina. Las competencias genéricas se definieron en base al
proyecto tuning Europa y de América Latina y las competencias especificas fueron
consensuadas entre los participantes. El objetivo general fue implementar la metodología
ApS en un proyecto de voluntariado universitario para promover la adquisición de
competencias genéricas y específicas.
La primera fase del proyecto se basó en conocerse para confiar, escuchar y
planificar, la segunda fase en el desarrollo de las actividades, la tercera fase en el análisis
y evaluación. La metodología utilizada para evaluar fue la triangulación de información
múltiple y las actividades realizadas se dividieron en internas y en terreno. Las actividades
realizadas en terreno fueron: asistencia veterinaria clínica, extracción de sangre,
vacunación y charlas y las actividades internas: análisis laboratoriales.
Ambos proyectos llevan varios años de ejecución y tienen excelentes resultados,
concluyen diciendo que, si el proyecto de aprendizaje servicio se realizan respetando los
requerimientos, es un éxito asegurado el logro de las competencias.
18
CONCLUSIONES
El método aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que asocia la
experiencia práctica con la teoría educativa mediante la realización de proyectos
educativos que desarrollan aprendizajes significativos orientados a la malla curricular de
la carrera y servicios sociales dando respuesta a problemáticas sociales que necesitan el
apoyo o ayuda del lado académico para dar respuesta a estas situaciones.
En un aprendizaje basado en competencias tanto genéricas como específicas el
método aprendizaje-servicio sirve como puente para que las competencias más
complicadas de lograr en el aula se puedan desarrollar mediante este proyecto con un plan
en específico de acuerdo a la materia elegida para realizar.
En el área de veterinaria se han realizado algunas investigaciones con respecto a la
adopción de esta metodología y las competencias tanto genéricas como específicas
logradas mediante los proyectos, en general estos proyectos van más orientados a lo que
sería la sanidad animal en lo que vienen a ser las enfermedades zoonóticas y en cuanto a
las problemáticas sociales a las cuales se dan solución son la superpoblación de animales
de compañía debido a la desinformación de la sociedad y falta de cuidados reproductivos.
Las competencias especificas desarrolladas en estos proyectos son en el área de
cirugías para control reproductivo y en el área laboratorial para lo que vendría a ser
pruebas para diagnostico de enfermedades como la leishmaniasis, además de la
posibilidad de practica de semiología clínica con la asistencia médica que se puede
realizar a las comunidades que no pueden acceder a una consulta veterinaria y tienen
mascotas en sus hogares.
Muchas investigaciones tienen un punto en común, que detalla la dificultad de
adquirir en aula competencias genéricas, ya que de por si se asocia ese espacio al
aprendizaje casi exclusivo de competencias profesionales o también llamadas específicas,
por ello es importante aclarar que en la practica llevada a cabo por proyectos educativos
en Argentina que adoptan a la metodología aprendizaje-servicio cumpliendo los
estándares de calidad, han logrado en su totalidad los objetivos propuestos en cuanto a las
habilidades profesionales y académicas que los protagonistas esperaban adquirir y un
porcentaje muy alto mayor al 90% de las habilidades actitudinales y comportamentales
que colocaron como objetivo dentro del mismo proyecto.
19
La veterinaria tiene muchas posibilidades de adquirir varias competencias
transversales dentro de la carrera mediante la inclusión de proyectos de aprendizaje-
servicio a lo largo de la carrera, ya que el impacto y la motivación son factores sumamente
importantes para el logro de los objetivos propuestos, se ha demostrado mediante varias
investigaciones ya realizadas que es una buena opción la institucionalización de este tipo
de proyectos para garantizar la formación integral de los estudiantes de veterinaria
siempre y cuando se realice con un buen planeamiento y mucha motivación.
En la actualidad ya existen varios proyectos o diseños de investigaciones acerca de
la institucionalización de la metodología de aprendizaje servicio en países más
desarrollados y en países confluentes a la zona del Mercosur como, por dar un ejemplo,
Chile, son investigaciones acerca de lo que es el proceso de inclusión, el rediseño para la
adaptación de la malla curricular, en este caso, de carreras como ingenierías o en el ámbito
de educación, por lo que sería sumamente interesante realizar investigaciones a futuro del
proceso de institucionalización de la metodología aprendizaje servicio en carreras
profesionales agropecuarias, en donde esta incluida la carrera de Medicina Veterinaria
para determinar el impacto que puede generar dentro de un currículo educativo y no
simplemente como proyectos de extensión asociadas al aprendizaje de ciertas materias.
20
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica,
972(61), 49-54. Recuperado de: http://roserbatlle.net/wp-
content/uploads/2012/02/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-aps-revista-
crc3adtica1.pdf
Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior.
Madrid: Narcea. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwjj4dH7gMP7AhVDqpUCHf1NDDgQFnoECAsQA
Q&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Flibro%3Fcodigo%3
D395571&usg=AOvVaw0PibAUCU_nDg3ii2DEa5gb
Bonilla, J. B. C. (2014). Un acercamiento a las competencias de la educación veterinaria
en México y España. Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 761-772.
Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/141/14131514011.pdf
Campo, L. (2015). Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje
servicio en la universidad. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje-
Servicio, (1), 91-111. Recuperado de:
https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/download/ridas2015.1.6/14806
Campos, V. y Moya, R., (2011), La formación profesional desde una concepción
personalizada del proceso de aprendizaje, Cuadernos de educación y desarrollo
Vol. 3 No. 28 (Junio 2011), ISSN: 1989-4155 Edit. eumed.net. Recuperado de:
http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpmr.htm
Corominas Rovira, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria.
Revista de educación. Recuperado de:
https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/75927/00820023
0385.pdf?sequence=1
Guerra, Y. M., Rubio, A. M. M., & Silva, N. C. B. (2014). Formación integral,
importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y
desarrollo social, 8(1), 48-69. Recuperado de:
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386176.pdf
21
Llanos Céspedes, F. V. (2010). Evaluación de competencias genéricas desde la
perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la
ciudad de Lima-Perú. Recuperado de:
https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/698/Llanos_cf.p
df?sequence=1
Martínez Izaguirre R., (2015), Educación integral: una nueva definición de estudiantes y
docentes, Universidad del Valle de México. Recuperado de:
http://blog.universidaduvm.mx/educaci%C3%B3n-integral-definici%C3%B3n-
de-estudiantes-y-docentes#.VwZxQJXQDIU
Martínez Vivot, M., & Folgueiras Bertomeu, P. (2012). Competencias genéricas y
específicas adquiridas por estudiantes de veterinaria en un proyecto de
aprendizaje-servicio. II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio, 69.
Recuperado de:
https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Ingenieria_C
omercial/53.pdf#page=69
Mella-Núñez, Í., Santos-Rego, M. Á., & Malheiro-Gutiérrez, X. M. (2015). Aprendizaje-
Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario. Revista de
Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 035-039. Recuperado de:
https://www.researchgate.net/profile/Igor-Mella-
Nunez/publication/287973506_Aprendizaje-
Servicio_y_rendimiento_academico_del_alumnado_universitario/links/569df94
608ae00e5c98ff098/Aprendizaje-Servicio-y-rendimiento-academico-del-
alumnado-universitario.pdf
Ochoa, P. G., de Blas Giral, I., Zarzuela, I. R., Mena, J. M., & Pérez, M. G. El aprendizaje
de competencias transversales en medicina veterinaria. Recuperado de:
http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CA
P_IV_1.pdf
Paredes, D. M., & Mar, D. R. (2015). Aprendizaje-Servicio: construyendo espacios de
intersección entre la escuela-comunidad-universidad. Profesorado. Revista de
Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 262-279. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729012.pdf
22
Preciado, J. D. J. T. COMPETENCIAS PROFESIONALES EN MEDICINA
VETERINARIA. Recuperado de: https://copevet.org/wp-
content/uploads/2018/09/Competencias-profesionales-en-la-Medicina-
Veterinaria.pdf
Rial, S. (2010). Criterios de calidad y rasgos característicos de las experiencias de
aprendizaje-servicio en la educación formal. Revista Tzhoecoen, 5, 44-62.
Recuperado de:
https://uruguay.clayss.org/sites/default/files/material/TZHOECOEN-
5.pdf#page=44
Rochin-Berumen, F. L., Rodriguez-Frausto, H., & Rodríguez-Tenorio, D. (2022).
Determinación de las competencias en la medicina veterinaria dentro del eje socio
humanístico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3961-3974.
Recuperado de:
https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/3367/5118
Rychen, S. & Salganik, L. (2003) A holistic model of competence. In D. Rychen & L.
Salganik (Eds.), Key Competencies for a successful life and a well-functioning
society (pp. 41-62). Gottingen: Hogrefe & Huber. Recuperado de:
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwiJ0pXvgsP7AhWdBLkGHUhXDjsQFnoECBoQAQ
&url=https%3A%2F%2Fpubengine2.s3.eu-central-
1.amazonaws.com%2Fpreview%2F99.110005%2F9781616762728_preview.pdf
&usg=AOvVaw2okQucZzZ_NFPMwb99lKmJ
Silva, L. E. O. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas-XXI, Revista
de Ciencias Sociales y Humanas, (10), 161-186. Recuperado de:
https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150829008.pdf
Tapia, M. N. (2007). Aprendizaje-servicio en la educación superior. Un panorama
introductorio. Centro Latinoamericano De Aprendizaje y Servicio Solidario.
Recuperado de: http://www. centroetica. uct. cl/documentos/archivos/1.2, 1.
Tuning, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina
(Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007). Bilbao: Universidad
de Deusto. Recuperado de:
23
https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r
ja&uact=8&ved=2ahUKEwiCr_aVicP7AhVIvJUCHWCeDrUQFnoECBgQAQ
&url=http%3A%2F%2Ftuningacademy.org%2Fwp-
content%2Fuploads%2F2014%2F02%2FTuningLAIII_Final-
Report_SP.pdf&usg=AOvVaw2h5LPiPSiAmAJw6kt52WQ1
Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en
educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34.
Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-
69242014000100004&script=sci_arttext
Vivot, M. (2004) El aprendizaje servicio para el desarrollo de competencias genéricas y
específicas de enfermedades infecciosas en estudiantes de veterinaria de la
universidad de buenos aires. Veterinaria Cuyana, vol 9 y 10 (2004-2005) p.39.
Recuperado de:
http://fcv.uccuyosl.edu.ar/images/2017/pdf/revista/Veterinaria_Cuyana_vol9_10
_2014_2015_Final_p.pdf#page=40
24
ANEXOS
25
Tabla 2. Diferencias entre aprendizaje-servicio y voluntariado con servicio comunitario

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
ericandrea0119
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
xhantal
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
EDUNORTE
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
AlejandrinaG
 

La actualidad más candente (20)

Carbohidratos 2
Carbohidratos 2Carbohidratos 2
Carbohidratos 2
 
Palpación de un bovino
Palpación de un bovinoPalpación de un bovino
Palpación de un bovino
 
CystoisosDg
CystoisosDgCystoisosDg
CystoisosDg
 
Laparotomia.equina
Laparotomia.equinaLaparotomia.equina
Laparotomia.equina
 
Plathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTESPlathelmintos RUMIANTES
Plathelmintos RUMIANTES
 
Enfermedad de New Castle
Enfermedad de New CastleEnfermedad de New Castle
Enfermedad de New Castle
 
Rabdomiolisis
RabdomiolisisRabdomiolisis
Rabdomiolisis
 
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinariaAntiparasitarios externos en medicina veterinaria
Antiparasitarios externos en medicina veterinaria
 
Aethina tumida
Aethina tumidaAethina tumida
Aethina tumida
 
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
Evolución Histórica de la Cirugía Veterinaria ,historia de la cirugia,Theresa...
 
Patologias de los oviductos
Patologias de los oviductosPatologias de los oviductos
Patologias de los oviductos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Manejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballoManejo y sujeción del caballo
Manejo y sujeción del caballo
 
Guia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yeguaGuia ecografia reproductiva yegua
Guia ecografia reproductiva yegua
 
Semiologia guia completa
Semiologia guia completaSemiologia guia completa
Semiologia guia completa
 
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
Evaluacion potencial reproductivo macho bovino (ven)
 
Palpacionrectal
PalpacionrectalPalpacionrectal
Palpacionrectal
 
Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino Recoleccion y evaluacion de semen equino
Recoleccion y evaluacion de semen equino
 
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
Manual de procedimientos de la fiebre aftosa (brazil)
 
Fasiola hepatica
Fasiola hepaticaFasiola hepatica
Fasiola hepatica
 

Similar a El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integral de alumnos de la carrera de Medicina Veterianaria

Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_finalTrabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
reyna20121
 
Ensayo tecnologia en_la_educacion
Ensayo tecnologia en_la_educacionEnsayo tecnologia en_la_educacion
Ensayo tecnologia en_la_educacion
mptic
 
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electricaUso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Gladdyz M Tarco C
 
La informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogiaLa informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogia
kary-1087
 
Ensayo de ronald
Ensayo de ronaldEnsayo de ronald
Ensayo de ronald
laura perez
 
Ensayo de ronald
Ensayo de ronaldEnsayo de ronald
Ensayo de ronald
laura perez
 

Similar a El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integral de alumnos de la carrera de Medicina Veterianaria (20)

Modalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologiaModalidades y tecnologia
Modalidades y tecnologia
 
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de AprendizajeConceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
Conceptualizacion y politicas Dificultad de Aprendizaje
 
Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_finalTrabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
Trabajo colaborativo unidad_3_propuesta_a_documento_final
 
Dimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronicoDimap35libroelectronico
Dimap35libroelectronico
 
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓNENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
ENFOQUE INICIAL DE INVESTIGACIÓN
 
Ensayo tecnologia en_la_educacion
Ensayo tecnologia en_la_educacionEnsayo tecnologia en_la_educacion
Ensayo tecnologia en_la_educacion
 
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitariaInnovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
Innovación docente y uso de las tic en la enseñanza universitaria
 
Flor ángela rodríguez bohórquez
Flor ángela rodríguez bohórquezFlor ángela rodríguez bohórquez
Flor ángela rodríguez bohórquez
 
Ensayo
Ensayo Ensayo
Ensayo
 
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los AprendizajeEnsayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
Ensayo Educación a Distancia y Evaluación de los Aprendizaje
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Tarea 1
Tarea 1Tarea 1
Tarea 1
 
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
Innovación Curricular: Transformación Educativa Para Ciudadanía Global e Incl...
 
Funciones del uso de las tics
Funciones del uso de las ticsFunciones del uso de las tics
Funciones del uso de las tics
 
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electricaUso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
Uso tiene los tics en la carrera de ingenieria electrica
 
Ensayo didactica
Ensayo didacticaEnsayo didactica
Ensayo didactica
 
Articulo
ArticuloArticulo
Articulo
 
La informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogiaLa informatica y la pedagogia
La informatica y la pedagogia
 
Ensayo de ronald
Ensayo de ronaldEnsayo de ronald
Ensayo de ronald
 
Ensayo de ronald
Ensayo de ronaldEnsayo de ronald
Ensayo de ronald
 

Último

Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
JonathanCovena1
 

Último (20)

Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronósticoSesión de clase: Fe contra todo pronóstico
Sesión de clase: Fe contra todo pronóstico
 
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
Plan Refuerzo Escolar 2024 para estudiantes con necesidades de Aprendizaje en...
 
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la InvestigaciónUnidad 3 | Metodología de la Investigación
Unidad 3 | Metodología de la Investigación
 
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptxMedición del Movimiento Online 2024.pptx
Medición del Movimiento Online 2024.pptx
 
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcciónEstrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
Estrategia de prompts, primeras ideas para su construcción
 
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE POSICIÓN DE CORREDORES EN LA OLIMPIADA. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptxEstrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
Estrategias de enseñanza-aprendizaje virtual.pptx
 
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
LABERINTOS DE DISCIPLINAS DEL PENTATLÓN OLÍMPICO MODERNO. Por JAVIER SOLIS NO...
 
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza MultigradoPresentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
Presentacion Metodología de Enseñanza Multigrado
 
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCVValoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
Valoración Crítica de EEEM Feco2023 FFUCV
 
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VSOCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
OCTAVO SEGUNDO PERIODO. EMPRENDIEMIENTO VS
 
Imperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperioImperialismo informal en Europa y el imperio
Imperialismo informal en Europa y el imperio
 
actividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° gradoactividades comprensión lectora para 3° grado
actividades comprensión lectora para 3° grado
 
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficiosCriterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
Criterios ESG: fundamentos, aplicaciones y beneficios
 
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptxSEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
SEXTO SEGUNDO PERIODO EMPRENDIMIENTO.pptx
 
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptxRegistro Auxiliar - Primaria  2024 (1).pptx
Registro Auxiliar - Primaria 2024 (1).pptx
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonablesPIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
PIAR v 015. 2024 Plan Individual de ajustes razonables
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
origen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literarioorigen y desarrollo del ensayo literario
origen y desarrollo del ensayo literario
 

El aprendizaje-servicio como metodología estratégica para la formación integral de alumnos de la carrera de Medicina Veterianaria

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ESTE FACULTAD DE FILOSOFÍA Dirección de Postgrado Especialización en Didáctica Universitaria EL APRENDIZAJE-SERVICIO COMO METODOLOGÍA ESTRATÉGICA PARA LA FORMACIÓN INTEGRAL DE ALUMNOS DE LA CARRERA DE MEDICINA VETERINARIA Autora: Natalia Portillo Melgarejo Orientadora: Prof. Dra. Raquel Arguello Fernández Monografía presentada a la Facultad de Filosofía como requisito para la obtención del Título de Especialización en Didáctica Universitaria Ciudad del Este – Paraguay - 2022
  • 2. ÍNDICE Presentación..................................................................................................................... i Introducción.................................................................................................................... 1 1. FUNDAMENTOS TEORICOS ................................................................................. 3 2. EL DESAFIO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL ................................................... 5 3. ESTÁNDARES DE CALIDAD DEL MÉTODO APRENDIZAJE SERVICIO ...... 9 4. COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECÍFICAS QUE PUEDEN ADQUIRIR ESTUDIANTES DE VETERINARIA CON EL MÉTODO APRENDIZAJE SERVICIO............................................................................................................... 11 4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS ........................................................................ 12 4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS...................................................................... 14 4.3 PROYECTOS DE APRENDIZAJE SERVICIO LLEVADOS A CABO CON ESTUDIANTES DE VETERINARIA....................................................................... 16 5. Conclusiones............................................................................................................. 18 Referencias Biblográficas............................................................................................. 20 Anexos.......................................................................................................................... 24
  • 3. 1 INTRODUCCIÓN Desde ya hace varios años la formación integral se ha convertido en uno de los desafíos más grandes de la educación superior paraguaya, la adquisición no solamente de conocimientos teóricos o habilidades profesionales que ayudan a ejercer una carrera de manera correcta sino también habilidades actitudinales y comportamentales que formen al estudiante como persona, como ciudadano íntegro capacitado a ejercer su profesión. Esta suma de competencias tanto genéricas y específicas han dado lugar al término de formación integral, en donde las universidades deben ser el escenario en donde los nuevos protagonistas de su propio proceso de aprendizaje se desarrollen en ambos aspectos. En este contexto actual donde existe una cierta desconexión entre el mundo académico y el mundo general dentro de una misma sociedad, se han desarrollado y afinado ciertas metodologías que agrupen en una sola el aprendizaje, el servicio social y la reconexión de la universidad con la sociedad, es así como surge el método aprendizaje- servicio como un proyecto educativo que incluya tanto las competencias genéricas como específicas en uno y a la vez dar solución a problemáticas sociales con el objetivo de que los alumnos puedan adquirir conocimientos y valores que sean difíciles de lograr en el aula. Estamos enfrentados a un nuevo paradigma educativo en donde el docente pasa a ser un guía y orientador del proceso de aprendizaje, el alumno pasa a ser el protagonista de su propio camino hacia la adquisición de conocimiento, de esta manera se logra un aprendizaje más significativo y se necesitan nuevas estrategias que aseguren la formación integral de los estudiantes con nuevos métodos para asegurar la calidad educativa y el enfoque por competencias tanto genéricos como específicos se renovó con el fin de dar respuesta a la demanda actual. Las universidades iniciaron proyectos de extensión en donde los alumnos elaboran en conjunto con los docentes planeamientos de servicio social, pero sin relacionar con las competencias profesionales, a diferencia que la estrategia aprendizaje-servicio en donde sí deben ser incluidas además del cumplimiento con ciertos estándares de calidad. Desde esta perspectiva “el aprendizaje de servicio como metodología” se encuadra dentro de las Líneas de Investigación de la Dirección de Posgrado de la Facultad de Filosofía denominada “Prácticas educativas y procesos de formación”.
  • 4. 2 El objetivo de este trabajo es analizar la metodología de aprendizaje-servicio como una estrategia a implementar para lograr la formación integral de estudiantes de medicina veterinaria, de esta manera considerar las conclusiones de investigaciones que se han realizado con anterioridad y resultados para tener un concepto más acertado acerca de la aplicación de esta estrategia en la educación superior como también en estudiantes de medicina veterinaria. La metodología elegida fue la descriptiva, mediante el análisis y recopilación de datos en investigaciones realizadas anteriormente para evaluar la formación integral obtenida mediante la estrategia de aprendizaje-servicio. El trabajo se estructura de manera a conocer los fundamentos teóricos que engloban la utilización, el concepto y las diferentes acepciones de varios estudiosos de la metodología aprendizaje-servicio con los requerimientos de calidad para considerar dentro del proyecto comunitario además de lo que conlleva para la universidad el significado de una formación integral con las diferentes competencias tanto genéricas y específicas que pueden llegar a lograr los estudiantes de veterinaria en un programa de estudios basado en la metodología ApS.
  • 5. 3 1. FUNDAMENTOS TEÓRICOS Battle (2011) en su análisis destaca el método aprendizaje-servicio más conocido como método ApS como una propuesta educativa de aprendizaje significativo en donde los estudiantes tienen acceso al conocimiento a la par que son útiles a la sociedad dando respuesta a necesidades comunitarias, adquieren competencias mediante la experiencia y el servicio, considerada una pedagogía activa y participativa que es más un descubrimiento que se pone en marcha desde hace años que un invento, consiste básicamente en una combinación del aprendizaje basado en la experiencia y el servicio a la comunidad. Es lógico pensar que una combinación entre dos grandes estrategias que han servido desde hace varios años para dar respuesta a la formación integra de las futuras generaciones que funcionan de manera independiente y con buenos resultados puedan ser combinadas sinérgicamente para que en un solo planteamiento se logren los objetivos de cada una, en este caso la práctica educativa en donde los alumnos adquieren su experiencia relacionando los contenidos desarrollados en clases teóricas con prácticas orientadas al servicio a la comunidad lo que logra mediante la reflexión una conexión. Paredes y Mar (2015) destacan que en la sociedad actual afectada por los fenómenos de la globalización económica, los múltiples contextos educativos, la incorporación de nuevas tecnologías y desaparición de los viejos agentes de comunicación es sumamente complicado formar nuevos profesionales que den respuesta a las necesidades del contexto actual con sus técnicas tradicionales es difícil formar ciudadanos competentes que estén a la altura de los requerimientos generados por la sociedad actual además de ser formados en valores reflexivos y críticos como para su vida personal, social y profesional. La realidad actual de este contexto tan cambiante debido a la influencia tanto científica como tecnológica en nuestra sociedad desafía a las pedagogías tradicionales en el ámbito educativo ya que las pedagogías utilizadas no responden a las necesidades actuales por el cambio drástico del protagonismo en el sistema educativo, anteriormente el docente era el que transmitía los conocimientos de acuerdo a la etapa educativa del estudiante, además de ser protagonista principal en las escuelas, colegios, universidad del proceso de enseñanza-aprendizaje; al profesor se lo consideraba la fuente más confiable de información y la manera más fácil de acceder a ella era mediante el docente y los conceptos que brindaba eran considerados casi como absolutos.
  • 6. 4 Esta nueva era tecnológica ha representado un verdadero avance en lo que respecta a la adquisición de la información, ya que todo aquel que tenga algún aparato tecnológico con acceso a la internet tiene al alcance de su mano millones de artículos, libros, investigaciones, noticias en general sin la necesidad de recurrir al docente en milisegundos, eso ha obligado al cambio del paradigma educativo en donde el profesor cumple un rol secundario para dar paso al alumno al protagonismo de la obra denominada construyendo mi propio aprendizaje. Eso no significa que al ser secundario el rol del docente es menos importante ya que es verdad que la principal ventaja de esta era actual tan tecnológica y científica es el acceso sumamente facilitado a una amplia cantidad de información pero aun así al mismo tiempo representa una desventaja ya que no todo lo que esta en internet es cierto, al ser fácil el acceso se puede encontrar informaciones tanto veraces como equivocadas, es por ello que el rol del docente también es destacable debido a que el alumno necesita un guía, orientación para que la construcción del conocimiento no este saboteada por desinformaciones causadas por el acceso a tanta información. Además del cambio paradigmático, se ha generado una brecha entre el mundo académico y el mundo social, han surgido nuevas necesidades orientadas a la formación del ciudadano, las reconocidas habilidades blandas basadas en valores y comportamientos cívicos que van más allá de las competencias profesionales, es para dar respuesta a este nuevo ambiente educativo que las instituciones educativas en general han establecido como objetivo la formación integral de los estudiantes, para que adquieran tanto las competencias genéricas o actitudinales y las específicas o profesionales. Tapia (2007) define a la metodología aprendizaje servicio como una propuesta educativa que es compleja ya que incluye distintos elementos conocidos en un solo proyecto innovador, ya que vincula muy de cerca el servicio con el aprendizaje en una actividad coherente y articulada que permite con su implementación actuar y aprender al mismo tiempo, promociona el compromiso ciudadano en el mismo entorno en el que esta viviendo el estudiante para que ello tenga un mayor impacto. El método aprendizaje-servicio dentro del paradigma actual de la educación por competencias es un aliado indiscutible para la concreción de la integralidad dentro del proceso de formación superior, ya que adopta la teoría y la practica en un mismo proyecto, gestionando de manera significativa el servicio a la sociedad y el aprendizaje significativo
  • 7. 5 por medio de experiencias que tienen como protagonista al estudiante, quien es el que se encarga de planificar, ejecutar y evaluar el proceso influyendo significativamente con los conocimientos adquiridos. La educación superior universitaria adquiere un contexto donde se encuentra con pocas conexiones entre la problemática social y el mundo académico por lo que es sumamente necesario que se adopten estrategias que aumenten la conexión y el dialogo entre los mismos que vayan más allá de simples proyectos de extensión universitaria, que la universidad se convierta en el escenario en donde la sociedad recurra para la solución de las problemáticas actuales y los alumnos sean los protagonistas, involucrándose y asociando los conocimientos teóricos competentes al área profesional con una respuesta a una necesidad social. En el sentido más estricto de la palabra el aprendizaje-servicio explícitamente incluye ambas actividades en una sola de manera a dar lugar a una sola actividad que cumpla ambos objetivos para ser considerada con los requerimientos de la formación integral que engloba tanto las competencias que uno adquiere de manera profesional para desempeñarse como futuro referente de carrera como también las competencias actitudinales y sociales que van más allá de una simple ayuda social, en realidad se busca dar una solución definitiva a una problemática social, no simplemente hacer algo momentáneo que no cumpla con los requerimientos de esta metodología. 2. EL DESAFÍO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL La universidad es el escenario llamado a que la educación se abra a las competencias relacionadas con la formación humanística, a la formación ciudadana y a la responsabilidad del profesional con su entorno social. La tarea universitaria de formar ciudadanos que participen activamente en la sociedad, la promoción y difusión de investigaciones en el campo de las ciencias sociales, las humanidades y las artes, la contribución a proteger y consolidar los valores de la sociedad (Guerra, Rubio y Silva, 2014). Una vez que las instituciones de educación superior asumen su rol de educar a sus alumnos en todas sus dimensiones es que viene la denominación “integral”, el desafío surge en encontrar las dinámicas, pedagogías y metodologías que logren el objetivo, ya que estamos en una actualidad sumamente voluble y cambiante, en donde los estudiantes están influenciados por las modas además de la dificultad que surge de la posibilidad de
  • 8. 6 evaluar la adquisición de ciertas competencias que son mucho mas subjetivas ya que se trata de actitudes, valores y comportamientos. Los autores Guerra, Rubio y Silva (2014) así también definen a la educación integral como un estilo educativo que va más allá del aspecto cognitivo de las ciencias profesionales, consiste también formar al estudiante como persona, para que desarrolle sus potencialidades, características y condiciones. Sirve para guiar en el camino de la realización como ser humano a lo largo de la vida, lo que también mejora la calidad de vida personal y social ya que las personas se forman para sí mismos y también para los demás con el objetivo de mejorar la sociedad. La manera de llegar a esta formación integral es mediante el currículo educativo. Es sumamente importante reconocer la verdad de la razón por la cual el ser humano se forma, ya que muchas veces no existe la conciencia de que la educación en sí también es un acto solidario, una persona educada no solamente es capaz de mejorar su calidad de vida, además, es capaz de mejorar su entorno, influyendo de manera positiva en lo que respecta a la sociedad, ya sea ofreciendo servicios o trabajando en la función pública, es posible generar un impacto positivo en la sociedad. Según Silva (2008), las universidades siempre han intentado buscar estrategias para lograr la tarea de formar el carácter, el pensamiento crítico y la personalidad de sus estudiantes, para ello se han apoyado en diferentes estrategias desde diferentes modalidades, la enseñanza de la filosofía, se ha valido de las diferentes ciencias sociales, la ética, la moral e incluso las ciencias naturales pero a pesar de estos esfuerzos no se puede llegar a decir que se ha logrado el objetivo, ya que se mantienen situaciones sumamente injustas en la actualidad, como la corrupción generalizada entre otras situaciones de violencia, lo que interpela el trabajo que esta llevando a cabo la universidad por formar además de profesionales, buenos ciudadanos. Es probable que esto suceda debido a que los medios elegidos sean precarios frente a las necesidades de los jóvenes estudiantes, si bien es verdad que mediante la enseñanza de la filosofía y las ciencias sociales se logra ampliar las perspectivas del pensamiento crítico del ser humano, al estar limitado a un solo factor dentro de la formación de la persona, no es suficiente para lograr el verdadero desarrollo en todas las dimensiones, por lo que probablemente necesita estar acompañada con otras metodologías o modalidades de trabajo para lograr un trabajo más integro en el proceso de formación de la persona.
  • 9. 7 Cuando se habla de una formación integral en el aula, se debe pensar más allá de la simple transmisión de conocimientos o de exclusivamente procesos de enseñanza y de aprendizaje, significa también que aceptamos al estudiante como un ser complejo, con múltiples características que necesitan ser desarrolladas para su plena realización (Martínez, 2015). Al aceptar la complejidad del ser humano, tenemos la pista mas importante dentro de lo que implica la integralidad del proceso, al existir múltiples características que lograr, también se deben utilizar diversas estrategias que puedan ayudar a los docentes universitarios a lograr sus objetivos de enseñanza. Bajo esta perspectiva las instituciones educativas tienen el reto de lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje cada vez más motivador, con la finalidad de que los estudiantes puedan integrar a su personalidad conocimientos, valores, habilidades, capacidades de realizar tareas solos a través de la elevación de los niveles de autoaprendizaje, independencia y creatividad (Campos y Moya, 2011). Una de las motivaciones más significativas proviene del servicio social, por lo que es una buena manera de lograr la formación integral ya que abarca no solamente el aprender a ser, también el aprender a emprender y ser útil a la sociedad, lo que logra el aprendizaje significativo. El método aprendizaje-servicio es una asociación de dos dinámicas que cumplen con los requerimientos de la formación integral de los estudiantes universitarios, es por ello que varias instituciones educativas de distintos países la han adoptado dentro de su currículo educativo y realizan las distintas investigaciones acerca del impacto de la adopción de esta metodología y su potencialidad para lograr su objetivo, asociar la teoría con la práctica, lo profesional con lo social y formar buenos ciudadanos, con actitudes al servicio de la sociedad, ideas de solución a problemáticas actuales y pensamiento crítico. Es una necesidad actual que la universidad responda a los requerimientos del contexto en el que se desarrolla problemáticas sociales, formando a profesionales que se desempeñen íntegramente, no exclusivamente en el mundo académico con habilidades profesionales, destrezas y conocimientos, también con competencias genéricas, actitudinales y de comportamiento, es por ello que se deben tomar estrategias metodológicas comprobadas que realmente ayuden al logro de la integralidad formativa como lo es el aprendizaje-servicio.
  • 10. 8 El método aprendizaje-servicio puede llevarse a cabo como un proyecto solidario en donde los participantes sean protagonistas del mismo y los docentes los orientadores, llevar a cabo alianzas con fundaciones u organizaciones sociales como también gubernamentales o instituciones públicas en donde tenga mayor impacto el proyecto social, ya que de acuerdo al impacto existe mayor probabilidad de éxito, lo que en verdad garantiza que el método funcione es que cumpla con los estándares de calidad establecidos. La implementación de proyectos solidarios en la Universidad es una manera de reconectar y dialogar entre los profesionales cuya tarea es ofrecer soluciones a las problemáticas sociales, donde la sociedad es usuaria de ejercer estas soluciones para que se pueda lograr una mejor convivencia y calidad de vida, los estudiantes de veterinaria son generalistas, deben estar preparados a ofrecer soluciones a un amplio campo profesional, es por ello que la practica pre profesional orientada al servicio comunitario es una oportunidad magnifica de desarrollarse y empezar a adquirir la experiencia necesaria para brindar un mejor servicio a futuro. 3. ESTANDARES DE CALIDAD DEL MÉTODO APRENDIZAJE SERVICIO La potencialidad del método aprendizaje-servicio es amplia ya que utiliza varios aspectos en conjunto que individualmente funcionan satisfactoriamente, aun así es importante diferenciar a esta metodología con el simple servicio solidario o ayuda social ya que no es lo mismo, uno no soluciona el problema de pobreza juntando donaciones de alimentos no perecederos y repartiendo a cierto sector de la sociedad que necesita, hay que tener mucho cuidado con el impacto que puede causar este tipos de actividades que brinda un sentimiento falso de que se ha hecho un acto bueno y que eso es suficiente, porque eso no es aprendizaje-servicio. Con esta estrategia es fácil de educar a los estudiantes pero hay que tener mucho cuidado con el tipo de aprendizaje que se quiere brindar al alumnado en general, no es el objetivo que el alumno sienta que ya cumplió con el hecho de brindar algo que le sobra a alguien que le falta, el aprendizaje servicio es un equilibrio entre ambas áreas del proyecto, no puede ser un gran acto social con poco impacto educativo ni tampoco una gran clase de teorías con un mínimo impacto social, es por ello que el aprendizaje-servicio es minucioso y debe cumplir ciertos requisitos para que sea considerado además de que
  • 11. 9 eso es lo que garantiza que la propuesta sea significativa y brinde una verdadera experiencia integral. El aprendizaje-servicio no es una simple actividad solidaria, tampoco un proyecto de extensión, debe ir asociado con el currículo educativo de la carrera y curso que pretende aplicar la metodología, también, con una problemática social que interese a los estudiantes ya que no solo debe enseñar a ser ciudadanos cívicos, además debe de enseñar a emprender, la motivación es un requisito importante para el impacto que puede generar en los participantes, es por ello que debe nacer de los mismos las ganas de realizarlo, deben ser los protagonistas. El aprendizaje-servicio no es cualquier tipo de voluntariado, ni es una experiencia educativa “light”. Una práctica de aprendizaje-servicio de calidad implica un aprendizaje riguroso, vinculado estrecha y simultáneamente a una acción solidaria planificada, que procura impactar en forma positiva y mensurable la vida de una comunidad. Numerosas investigaciones desarrolladas en Estados Unidos y otras partes del mundo han mostrado el impacto positivo de las prácticas de aprendizaje- servicio en la calidad de los aprendizajes académicos, así como en la formación humana y social de los futuros profesionales (Tapia, 2007). Campos (2015) realizó una investigación en la que evaluó cuales serian los diferentes estándares de calidad que debe reunir un proyecto de aprendizaje-servicio para garantizar el logro de los objetivos además de una manera de evaluar el proyecto y sus implicaciones y resalta 10 criterios de calidad a tener en cuenta los cuales son: enfoque de aprendizaje profundo, el desarrollo de competencias, el nivel de participación de los estudiantes, la evaluación del proyecto, el seguimiento académico en la entidad, la transdisciplinariedad de las propuestas, el impacto y la proyección social, el trabajo en red, el campo profesional en los proyectos de aprendizaje servicio y la institucionalización. La formación integral es un verdadero desafío para la universidad, ya que es sumamente subjetivo tener la pauta correspondiente de que se está logrando brindar actitudes y valores a los estudiantes, los conocimientos profesionales y teóricos se evalúan mediante exámenes, pruebas que ayudan a determinar el nivel de aprendizaje, pero los valores y habilidades personales, son complicadas de evaluar.
  • 12. 10 La realidad es que uno de los factores más importantes y a la vez más difíciles del cual depende la calidad de un proyecto de aprendizaje-servicio es la evaluación, pero la que tiene que ver con estas competencias genéricas actitudinales y comportamentales, ya que es necesario recurrir a varias estrategias para conocer en verdad el impacto y el logro de estas competencias, es muy importante tener en cuenta la evaluación para que el proyecto vaya cada vez mejor. El aprendizaje-servicio de por sí solo no puede garantizar proveer las competencias genéricas y específicas, es por ello que presenta ciertos estándares de calidad, como la duración del proyecto, la motivación de los estudiantes y el impacto que puede proveer a la sociedad, eso sí garantiza el logro de los objetivos, es por ello que no solo se trata de imponer un proyecto social con bases de aprendizaje-servicio, es necesario que el alumno tome mucha participación y sea protagonista, que sea consciente y viva a través de la experiencia la ayuda que está brindando y que sea consciente de que es lo que quiere aprender, para que esa motivación sea el motor de la adquisición de nuevos conocimientos y actitudes de servicio hacia su comunidad. Mella-Núñez, Santos-Rego, & Malheiro-Gutiérrez (2015) realizaron una investigación en donde analizaron el rendimiento académico de estudiantes universitarios y su relación con la utilización del aprendizaje-servicio como estrategia educativa, aunque se encontraron con la dificultad de la poca o nula información acerca del tema o investigaciones similares esa escasez bibliográfica podría explicarse en función de una hegemonía investigadora en la dimensión cívico-social del ApS, en detrimento de aquella más relacionada con el aprendizaje y el rendimiento del alumnado. Los mismos en su investigación llegaron a la conclusión de que la implementación de programas de Aprendizaje-Servicio muestra efectos positivos en ciertas dimensiones o indicadores del logro académico del alumnado universitario, entre las cuales hemos podido contar las tasas de abandono, de graduación, o el mismo promedio de las cualificaciones. Se destaca el hecho de que tal efecto no se produce de un modo directo, ya que todo apunta a que la mejora del rendimiento tiene lugar mediante cambios producidos en otras variables mediadoras, caso de la autoestima o el empoderamiento. En definitiva, convendrá otorgar la importancia debida, desde el paradigma aceptado, a la visualización del impacto que pueda tener la mejora de estas dimensiones mediadoras, sin dejar de repararen los posibles beneficios académicos para los estudiantes y la calidad de su aprendizaje
  • 13. 11 Es todo un desafío poder evaluar la calidad de las experiencias de aprendizaje servicio, especialmente porque descubrimos que existe una gran distancia entre todo lo que se hace y lo que se presenta por escrito. Los relatos y las descripciones volcadas en papel, son un pálido reflejo de la riqueza vivida en cada experiencia, así como también lo que un técnico puede interpretar en su lectura analítica, será un recorte de lo mucho que los protagonistas han querido expresar. Por tanto, es necesario contar con un instrumento para la presentación de las experiencias y otro para la evaluación, uno que logre recoger parte de la riqueza de lo vivido y otro que intente ponderar en forma ecuánime los distintos aspectos de una experiencia (Rial, 2010). 4- COMPETENCIAS GENÉRICAS Y ESPECIFICAS QUE PUEDEN ADQUIRIR ESTUDIANTES DE VETERINARIA CON EL MÉTODO APS Actualmente se manifiesta una creciente preocupación por extender la formación de los universitarios más allá de la preparación científica y técnica, abarcando otras dimensiones de la persona. En este cambio convergen al menos dos vectores, que se han desarrollado en las recientes décadas: de una parte, las universidades asumen responsabilidades para ayudar a la incorporación al mundo laboral de los universitarios en una época en que la coyuntura económica y la demografía de la población universitaria ha generado un difícil proceso de inserción laboral; de otra, la competitividad entre centros y el movimiento en pos de la calidad ha destacado necesidades actuales y futuras de los estudiantes que deben ser atendidas para conseguir su plena satisfacción (Coromiras, 2001). Si bien son sumamente importantes las competencias profesionales que permiten a los estudiantes desempeñarse en la profesión que han decidido ejercer, en el contexto actual cada vez más exigente se denota que no es suficiente, ya que no solamente se desarrolla este tipo de competencias, también es necesario para lograr éxito en el trabajo que se ejerza las competencias genéricas que van más allá, representan valores como el respeto, la responsabilidad y la confianza, también la honestidad, son valores que se desarrollan y se pueden aprender o adquirir mediante experiencias que ayuden a fijar estos comportamientos. El médico veterinario en la actualidad es un médico generalista que de por si esta exigido a saber un poco de todo para dar respuestas a problemáticas de sanidad, de
  • 14. 12 producción, de reproducción e incluso en el área de enfermedades zoonóticas dar respuesta a lo que vendría a ser la sanidad humana inclusive, así que de por si existen varias competencias específicas que deben cumplir los futuros veterinarios, y se les debe agregar las competencias genéricas. Las competencias específicas de la profesión a menudo devienen obsoletas por los cambios tecnológicos, mientras que las competencias genéricas son más relevantes, útiles y perdurables. Son competencias que favorecen los aprendizajes continuados a lo largo de la vida. Debido a los cambios en el sistema económico (globalización, competitividad,) y en el mundo del trabajo, las empresas adoptan nuevas formas de organización y gestión que implican cambios en la forma de actuar del trabajador. Por ejemplo, ha de asumir mayor autonomía y responsabilidad en la toma de decisiones y en el rendimiento de cuentas, en lugar de estar tutelado por una constante supervisión (Coromiras, 2001). Es una realidad actual en el mundo de la veterinaria la adopción de softwares o la utilización de la tecnología, que va ganando cada vez mas campo en lo que sería la clínica o la producción animal, van dando facilidades o eliminando costos realizando con más rapidez y rentabilidad económica trabajos que antes eran realizados exclusivamente veterinarios, aunque aun así no esta tan avanzado esta era tecnológica veterinaria en nuestro país y aun así necesitan ser utilizados por seres humanos, es cierto que en la competencia es necesario ir actualizándose y adaptándose cada vez mas a distintos contextos, por lo que en ese sentido sí que es importante tener actitudes de adaptación, trabajo en equipo, responsabilidad, que son competencias genéricas. 4.1 COMPETENCIAS GENÉRICAS El concepto de lo que vendrían a ser las llamadas competencias genéricas (CG) ha sido explicado a través de distintos conceptos. Durante la década del 90, se habló de core competences para representar a todas aquellas competencias que explicaban el éxito profesional. Las universidades del Reino Unido entre otras desarrollaron el concepto key skills, que son competencias claves para el desarrollo del ser humano, el futuro profesional y el éxito de la vida. Así también, el modelo Tuning se refiere a competencias genéricas como competencias que son transferibles, necesarias para el empleo y la vida como un ciudadano responsable; siendo sumamente importantes para todos los alumnos
  • 15. 13 independientemente de la disciplina que estén estudiando o la carrera que hayan elegido desempeñar (Blanco, 2009). Rychen y Salganik (2003) como se citó en (Villarroel y Bruna, 2014) indican cuatro diferentes elementos analíticos que se requieren para definir competencias genéricas: a) son transversales en diferentes áreas de la sociedad, es decir, atraviesan varios sectores de la vida humana, siendo no solamente relevantes en lo que sería el ámbito académico y profesional, sino también inclusive a nivel personal y social; b) se refieren a un orden superior de complejidad y diferenciación mental, en otras palabras, favorecen el desarrollo de niveles de pensamiento intelectual-académico de orden superior como son el pensamiento crítico y analítico, reflexión y autonomía mental; c) son multi-funcionales, dicho de mejor manera, requieren en un campo extenso y variado de demandas asiduas, cotidianas, profesionales y de la vida social, necesitándose para lograr distintas metas y resolver múltiples problemas en variados contextos; d) son multidimensionales, pues toman en consideración las dimensiones perceptivas, normativas, cooperativas y conceptuales, entre otras. A pesar de las dificultades para identificar o diferenciar las competencias que vendrían a ser centrales dentro de la formación, el esfuerzo de convergencia es necesario. El Proyecto Tuning (2007) fue el primero en sistematizar un conjunto de competencias transversales para la enseñanza superior. Éstas se agruparon en 3 grandes áreas de competencias: a) instrumentales, que son consideradas como medios o herramientas para obtener un determinado fin (por ejemplo, capacidad de análisis y síntesis, capacidad de organización y planificación, conocimientos generales básicos, conocimientos básicos de la profesión, comunicación oral y escrita, habilidades de manejo de un computador, habilidades de gestión de la información, resolución de problemas, toma de decisiones); b) interpersonales, que se refieren a las diferentes capacidades que hacen que las personas logren una buena interacción con los demás (por ejemplo, capacidad crítica y autocrítica, trabajo en equipo, habilidades interpersonales, trabajo en equipo interdisciplinario, capacidad de comunicarse con expertos de otras áreas, reconocimiento de la diversidad y multiculturalidad, habilidad para trabajar en un contexto internacional, compromiso ético);
  • 16. 14 c) sistémicas, relacionadas con la comprensión de la totalidad de un conjunto o sistema (por ejemplo, capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, habilidades de investigación, aprendizaje, adaptación a nuevas situaciones, creatividad, liderazgo, conocimiento de culturas y costumbres de otros países, habilidad de trabajar de manera autónoma, diseño y gestión de proyectos, iniciativa y espíritu emprendedor, motivación por la calidad, motivación por la consecución de objetivos) (Villarroel y Bruna, 2014). Diversos expertos en educación exponen sobre la importancia de las competencias genéricas en el desarrollo profesional. Estos expertos consideran que las competencias genéricas no son fáciles de adquirir como podría ocurrir con los conocimientos que se adquieren por repetición, dominando más la memoria que el desarrollo cognitivo de la persona. Además, indican que la clave para el éxito de los profesionales modernos está basada en la interiorización y desarrollo de las competencias genéricas y no en la acumulación personal de datos científicos puntuales (Llanos. 2010). Es por la dificultad que resulta dar con una dinámica que asegure el logro de competencias genéricas que existen ciertas experiencias con un mayor impacto que garantizan el logro de estas competencias difíciles de adquirir simplemente en el aula que metodologías como el aprendizaje-servicio van ganando más espacio dentro de las preferidas por la educación universitaria internacional para institucionalizar su aplicación dentro del currículum de la carrera. 4.2 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS Las capacidades se desarrollan y la educación tiene la finalidad de potenciar al máximo determinadas habilidades del educando. Se necesitan de competencias laborales específicas para cada profesión, y como en cualquier otra, las competencias laborales propias del veterinario, tienen que ser desarrolladas durante el proceso formativo, por lo que es imprescindible una formación basada en competencias que permita su desarrollo eficaz. Afortunadamente el plan de estudios del que se hace referencia contempla curricularmente un espacio importante para la formación y desarrollo de competencias en centros receptores para estadías profesionales (Rochin-Berumen, Rodriguez-Frausto & Rodríguez-Tenorio, 2022) Cada malla curricular tiene un plan de educación por competencias específicas o profesionales adaptadas a las necesidades de la sociedad en el área de carrera, en general la carrera de medicina veterinaria abarca muchas áreas, las más grandes son la sanidad
  • 17. 15 animal, la genética, la clínica, la anatomía, las patologías, la producción de distintas especies animales, las cirugías, la epidemiología, etc., es por ello que de por sí existen varias competencias específicas que deben ser logradas por los futuros veterinarios. Existe la creencia de que la definición o determinación de las competencias profesionales en Medicina Veterinaria para los profesionales académicos involucrados en la educación veterinaria sería la tarea más simple, pero en la realidad se demuestra que no siempre lo puede llegar a ser debido a la que hay profesores sumamente profesionalizados en el campo de la docencia que participan en un plan de estudios por asignaturas tradicional y que no han tenido la necesidad de confrontar o protagonizar la realidad de la práctica profesional. No obstante, es relativamente fácil construirlas, aunque siempre serán perfectibles pues en dependencia de la formación y actitud de los participantes, siempre faltarán o sobrarán elementos (Preciado, sf). Para definir las competencias específicas de la medicina veterinaria es bueno llegar a un equilibrio entre opiniones profesionales y opiniones académicas para que no este orientada parcialmente hacia un solo objetivo por el bien del alumno que requiere un poco de ambos mundos, así las competencias que va adquirir lo ayudan a desempeñarse en su carrera profesional a futuro. Las competencias del veterinario están destinadas, en principio, a atender los problemas y necesidades de la función zootécnica y/o biológica de cada especie/raza animal, a partir del conocimiento de la función concerniente, y bajo condiciones concretas: técnicas, sociales, culturales, económicas, jurídicas, medioambientales y éticas. Esta noción tiene implicaciones muy importantes en la educación veterinaria, que de manera particular atañen a la orientación de las asignaturas/módulos/competencias de cuatro campos de estudio, presentes en prácticamente todo el currículo revisado: Genética, Reproducción, Nutrición, y Sanidad e Higiene (Bonilla, 2014). En síntesis, las 4 bases de la competencia profesional veterinaria se basan en la Genética que se dedica a los códigos genéticos, el mejoramiento de las razas y líneas genéticas; la reproducción con el aumento de las tasas de preñez y de producción; la nutrición con la formulación de balanceados de acuerdo a los nutrientes que necesitan cada especie y cada etapa productiva del animal y la sanidad e higiene con el área de prevención y/o tratamiento de enfermedades.
  • 18. 16 Para la Organización Mundial de la Sanidad Animal, los que vendrían a ser los servicios ofrecidos por los médicos veterinarios de los países que forman parte, sean estos conformados por veterinarios oficiales o privados, son los responsables por promover y garantizar la aplicación de las normas sanitarias necesarias para salvaguardar la sanidad animal y la seguridad alimentaria. En consecuencia, el actual flujo de animales y productos de origen animal, requiere que los veterinarios tengan una formación integral que abarque áreas como la epidemiología, enfermedades transfronterizas de los animales, zoonosis, enfermedades emergentes y reemergentes, programas de prevención y control de enfermedades, higiene de los alimentos, productos de uso veterinario, bienestar animal, legislación veterinaria y ética, procedimientos generales de certificación y habilidades de comunicación (Preciado, sf). La variedad de competencias específicas veterinarias que pueden ser parte de proyectos de aprendizaje-servicio en cada materia de la malla curricular de la carrera brinda un abanico de posibilidades para aprovechar, ya depende de la motivación, la creatividad y la pasión de los participantes definir cuales colocar como objetivos y trabajar por el logro de los mismos. 4.3 PROYECTOS DE APRENDIZAJE-SERVICIO LLEVADOS A CABO CON ESTUDIANTES DE VETERINARIA Martínez Vivot & Folgueiras Bertomeu (2012) destacan que el proceso de aprendizaje no solo abarca el conocimiento, también el desarrollo de competencias, capacidades y destrezas, para ello, su investigación analiza el proyecto socio-comunitario que reúne los requisitos del método aprendizaje-servicio mediante practicas preprofesionales de diagnóstico, prevención y control de enfermedades zoonóticas, la tenencia responsable de animales de compañía y el control poblacional de mascotas y medio ambiente. La metodología para evaluar las competencias y actitudes adquiridas en el proyecto ApS fue la triangulación múltiple donde se utilizaron técnicas cualitativas y cuantitativas. Las competencias genéricas son aquellas que deben poseer todos los estudiantes cualquiera sea su carrera, además de las específicas que fueron consensuadas por los protagonistas del proyecto. Fueron seleccionados 30 estudiantes de veterinaria que participaron por 5 años del programa, varones y mujeres entre 22 y 44 años. En conclusión, se determina que el método aprendizaje-servicio en la educación superior universitaria de veterinaria promociona el desarrollo de competencias y valores
  • 19. 17 que impactaron positivamente en la comunidad, cuando un proyecto reúne las condiciones de calidad de un ApS los estudiantes desarrollan competencias que son difíciles de adquirir solo en el aula. Vivot, M. (2004) investigo un proyecto educativo que adopta la metodología ApS y tuvo 2 motivaciones, una motivación académica en donde se utilizó el aprendizaje basado en competencias para la adquisición de conocimientos y destrezas personales y una motivación social en base a la problemática relacionada a la salud animal, salud humana y superpoblación canina. Las competencias genéricas se definieron en base al proyecto tuning Europa y de América Latina y las competencias especificas fueron consensuadas entre los participantes. El objetivo general fue implementar la metodología ApS en un proyecto de voluntariado universitario para promover la adquisición de competencias genéricas y específicas. La primera fase del proyecto se basó en conocerse para confiar, escuchar y planificar, la segunda fase en el desarrollo de las actividades, la tercera fase en el análisis y evaluación. La metodología utilizada para evaluar fue la triangulación de información múltiple y las actividades realizadas se dividieron en internas y en terreno. Las actividades realizadas en terreno fueron: asistencia veterinaria clínica, extracción de sangre, vacunación y charlas y las actividades internas: análisis laboratoriales. Ambos proyectos llevan varios años de ejecución y tienen excelentes resultados, concluyen diciendo que, si el proyecto de aprendizaje servicio se realizan respetando los requerimientos, es un éxito asegurado el logro de las competencias.
  • 20. 18 CONCLUSIONES El método aprendizaje-servicio es una propuesta educativa que asocia la experiencia práctica con la teoría educativa mediante la realización de proyectos educativos que desarrollan aprendizajes significativos orientados a la malla curricular de la carrera y servicios sociales dando respuesta a problemáticas sociales que necesitan el apoyo o ayuda del lado académico para dar respuesta a estas situaciones. En un aprendizaje basado en competencias tanto genéricas como específicas el método aprendizaje-servicio sirve como puente para que las competencias más complicadas de lograr en el aula se puedan desarrollar mediante este proyecto con un plan en específico de acuerdo a la materia elegida para realizar. En el área de veterinaria se han realizado algunas investigaciones con respecto a la adopción de esta metodología y las competencias tanto genéricas como específicas logradas mediante los proyectos, en general estos proyectos van más orientados a lo que sería la sanidad animal en lo que vienen a ser las enfermedades zoonóticas y en cuanto a las problemáticas sociales a las cuales se dan solución son la superpoblación de animales de compañía debido a la desinformación de la sociedad y falta de cuidados reproductivos. Las competencias especificas desarrolladas en estos proyectos son en el área de cirugías para control reproductivo y en el área laboratorial para lo que vendría a ser pruebas para diagnostico de enfermedades como la leishmaniasis, además de la posibilidad de practica de semiología clínica con la asistencia médica que se puede realizar a las comunidades que no pueden acceder a una consulta veterinaria y tienen mascotas en sus hogares. Muchas investigaciones tienen un punto en común, que detalla la dificultad de adquirir en aula competencias genéricas, ya que de por si se asocia ese espacio al aprendizaje casi exclusivo de competencias profesionales o también llamadas específicas, por ello es importante aclarar que en la practica llevada a cabo por proyectos educativos en Argentina que adoptan a la metodología aprendizaje-servicio cumpliendo los estándares de calidad, han logrado en su totalidad los objetivos propuestos en cuanto a las habilidades profesionales y académicas que los protagonistas esperaban adquirir y un porcentaje muy alto mayor al 90% de las habilidades actitudinales y comportamentales que colocaron como objetivo dentro del mismo proyecto.
  • 21. 19 La veterinaria tiene muchas posibilidades de adquirir varias competencias transversales dentro de la carrera mediante la inclusión de proyectos de aprendizaje- servicio a lo largo de la carrera, ya que el impacto y la motivación son factores sumamente importantes para el logro de los objetivos propuestos, se ha demostrado mediante varias investigaciones ya realizadas que es una buena opción la institucionalización de este tipo de proyectos para garantizar la formación integral de los estudiantes de veterinaria siempre y cuando se realice con un buen planeamiento y mucha motivación. En la actualidad ya existen varios proyectos o diseños de investigaciones acerca de la institucionalización de la metodología de aprendizaje servicio en países más desarrollados y en países confluentes a la zona del Mercosur como, por dar un ejemplo, Chile, son investigaciones acerca de lo que es el proceso de inclusión, el rediseño para la adaptación de la malla curricular, en este caso, de carreras como ingenierías o en el ámbito de educación, por lo que sería sumamente interesante realizar investigaciones a futuro del proceso de institucionalización de la metodología aprendizaje servicio en carreras profesionales agropecuarias, en donde esta incluida la carrera de Medicina Veterinaria para determinar el impacto que puede generar dentro de un currículo educativo y no simplemente como proyectos de extensión asociadas al aprendizaje de ciertas materias.
  • 22. 20 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Batlle, R. (2011). ¿De qué hablamos cuando hablamos de aprendizaje-servicio? Crítica, 972(61), 49-54. Recuperado de: http://roserbatlle.net/wp- content/uploads/2012/02/de-que-hablamos-cuando-hablamos-de-aps-revista- crc3adtica1.pdf Blanco, A. (2009). Desarrollo y evaluación de competencias en educación superior. Madrid: Narcea. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwjj4dH7gMP7AhVDqpUCHf1NDDgQFnoECAsQA Q&url=https%3A%2F%2Fdialnet.unirioja.es%2Fservlet%2Flibro%3Fcodigo%3 D395571&usg=AOvVaw0PibAUCU_nDg3ii2DEa5gb Bonilla, J. B. C. (2014). Un acercamiento a las competencias de la educación veterinaria en México y España. Revista Mexicana de Agronegocios, 34, 761-772. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/141/14131514011.pdf Campo, L. (2015). Una rúbrica para evaluar y mejorar los proyectos de aprendizaje servicio en la universidad. RIDAS. Revista Iberoamericana de Aprendizaje- Servicio, (1), 91-111. Recuperado de: https://revistes.ub.edu/index.php/RIDAS/article/download/ridas2015.1.6/14806 Campos, V. y Moya, R., (2011), La formación profesional desde una concepción personalizada del proceso de aprendizaje, Cuadernos de educación y desarrollo Vol. 3 No. 28 (Junio 2011), ISSN: 1989-4155 Edit. eumed.net. Recuperado de: http://www.eumed.net/rev/ced/28/cpmr.htm Corominas Rovira, E. (2001). Competencias genéricas en la formación universitaria. Revista de educación. Recuperado de: https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/75927/00820023 0385.pdf?sequence=1 Guerra, Y. M., Rubio, A. M. M., & Silva, N. C. B. (2014). Formación integral, importancia de formar pensando en todas las dimensiones del ser. Educación y desarrollo social, 8(1), 48-69. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5386176.pdf
  • 23. 21 Llanos Céspedes, F. V. (2010). Evaluación de competencias genéricas desde la perspectiva de docentes y estudiantes de pregrado de medicina veterinaria en la ciudad de Lima-Perú. Recuperado de: https://cybertesis.unmsm.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12672/698/Llanos_cf.p df?sequence=1 Martínez Izaguirre R., (2015), Educación integral: una nueva definición de estudiantes y docentes, Universidad del Valle de México. Recuperado de: http://blog.universidaduvm.mx/educaci%C3%B3n-integral-definici%C3%B3n- de-estudiantes-y-docentes#.VwZxQJXQDIU Martínez Vivot, M., & Folgueiras Bertomeu, P. (2012). Competencias genéricas y específicas adquiridas por estudiantes de veterinaria en un proyecto de aprendizaje-servicio. II Jornada de Investigadores sobre Aprendizaje-Servicio, 69. Recuperado de: https://www.usfx.bo/nueva/vicerrectorado/citas/ECONOMICAS_6/Ingenieria_C omercial/53.pdf#page=69 Mella-Núñez, Í., Santos-Rego, M. Á., & Malheiro-Gutiérrez, X. M. (2015). Aprendizaje- Servicio y rendimiento académico del alumnado universitario. Revista de Estudios e Investigación en Psicología y Educación, 035-039. Recuperado de: https://www.researchgate.net/profile/Igor-Mella- Nunez/publication/287973506_Aprendizaje- Servicio_y_rendimiento_academico_del_alumnado_universitario/links/569df94 608ae00e5c98ff098/Aprendizaje-Servicio-y-rendimiento-academico-del- alumnado-universitario.pdf Ochoa, P. G., de Blas Giral, I., Zarzuela, I. R., Mena, J. M., & Pérez, M. G. El aprendizaje de competencias transversales en medicina veterinaria. Recuperado de: http://www.unizar.es/eees/innovacion06/COMUNIC_PUBLI/BLOQUE_IV/CA P_IV_1.pdf Paredes, D. M., & Mar, D. R. (2015). Aprendizaje-Servicio: construyendo espacios de intersección entre la escuela-comunidad-universidad. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 19(1), 262-279. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/567/56738729012.pdf
  • 24. 22 Preciado, J. D. J. T. COMPETENCIAS PROFESIONALES EN MEDICINA VETERINARIA. Recuperado de: https://copevet.org/wp- content/uploads/2018/09/Competencias-profesionales-en-la-Medicina- Veterinaria.pdf Rial, S. (2010). Criterios de calidad y rasgos característicos de las experiencias de aprendizaje-servicio en la educación formal. Revista Tzhoecoen, 5, 44-62. Recuperado de: https://uruguay.clayss.org/sites/default/files/material/TZHOECOEN- 5.pdf#page=44 Rochin-Berumen, F. L., Rodriguez-Frausto, H., & Rodríguez-Tenorio, D. (2022). Determinación de las competencias en la medicina veterinaria dentro del eje socio humanístico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(5), 3961-3974. Recuperado de: https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/download/3367/5118 Rychen, S. & Salganik, L. (2003) A holistic model of competence. In D. Rychen & L. Salganik (Eds.), Key Competencies for a successful life and a well-functioning society (pp. 41-62). Gottingen: Hogrefe & Huber. Recuperado de: https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwiJ0pXvgsP7AhWdBLkGHUhXDjsQFnoECBoQAQ &url=https%3A%2F%2Fpubengine2.s3.eu-central- 1.amazonaws.com%2Fpreview%2F99.110005%2F9781616762728_preview.pdf &usg=AOvVaw2okQucZzZ_NFPMwb99lKmJ Silva, L. E. O. (2008). La formación integral. Mito y realidad. Universitas-XXI, Revista de Ciencias Sociales y Humanas, (10), 161-186. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/4761/476150829008.pdf Tapia, M. N. (2007). Aprendizaje-servicio en la educación superior. Un panorama introductorio. Centro Latinoamericano De Aprendizaje y Servicio Solidario. Recuperado de: http://www. centroetica. uct. cl/documentos/archivos/1.2, 1. Tuning, P. (2007). Reflexiones y perspectivas de la educación superior en América Latina (Informe final Proyecto Tuning-América Latina 2004-2007). Bilbao: Universidad de Deusto. Recuperado de:
  • 25. 23 https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=r ja&uact=8&ved=2ahUKEwiCr_aVicP7AhVIvJUCHWCeDrUQFnoECBgQAQ &url=http%3A%2F%2Ftuningacademy.org%2Fwp- content%2Fuploads%2F2014%2F02%2FTuningLAIII_Final- Report_SP.pdf&usg=AOvVaw2h5LPiPSiAmAJw6kt52WQ1 Villarroel, V., & Bruna, D. (2014). Reflexiones en torno a las competencias genéricas en educación superior: Un desafío pendiente. Psicoperspectivas, 13(1), 22-34. Recuperado de: https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 69242014000100004&script=sci_arttext Vivot, M. (2004) El aprendizaje servicio para el desarrollo de competencias genéricas y específicas de enfermedades infecciosas en estudiantes de veterinaria de la universidad de buenos aires. Veterinaria Cuyana, vol 9 y 10 (2004-2005) p.39. Recuperado de: http://fcv.uccuyosl.edu.ar/images/2017/pdf/revista/Veterinaria_Cuyana_vol9_10 _2014_2015_Final_p.pdf#page=40
  • 27. 25 Tabla 2. Diferencias entre aprendizaje-servicio y voluntariado con servicio comunitario