SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 36
HEPATITIS A
Dr. Luis Felipe Camarillo Armenta
MPSS UMF 28
De donde viene la palabra café
 La palabra café se deriva del árabe Kahwah y llega a
Occidente a través del turco Kahweh.
Su descubrimiento.
 En las montañas al sur de Abisinia, actualmente Etiopía, alrededor del
siglo IX, un pastor de nombre Kaldi descubre que sus cabras retozaban
exaltadas tras mascar las hojas de los frutos rojos de un arbusto
verde. Kaldi decidió probar de estas habas y rápidamente se encontró
eufórico. Kaldi lo comunica un Abad de un templo cercano, quien da de
beber su infusión a los monjes del monasterio.
El cafeto
 La planta del café por lo regular
mide de 3 a 6 metros. Pertenece a la
familia de las Rubiaceas y encabeza
al grupo de las coffeaceas.
 En México se cultivan dos especies:
coffea arábica y coffea canephora.
 Puede vivir más de 50 años.
Obteniendo la primer cosecha
cuando la planta ha cumplido tres o
cuatro años. La producción máxima
se alcanza entre sus ocho y diez años
aunque puede seguir dando frutos
toda su vida.
Los principales productores de café
1. Brasil.
2. Vietnam.
3. Colombia.
4. India.
5. Indonesia.
6. Honduras.
7. Guatemala.
8. Etiopia.
9. Perú.
10. Uganda.
El café mas caro y exótico del
mundo
Kopi Luwak
kopi significa ‘café’, y luwak ‘civeta’.
 El cafeto produce cereza del café.
 Cada cereza contiene una semilla con los granos de
café dentro.
 El proceso convencional es dejarlos secar para después
extraer los granos de café y tostarlos.
 El Kopi Luak es obtenido de las heces de la civeta.
 El fruto recorre el intestino del animal y los huesos son
desechados en las heces. El grano interno del café no es
digerido, pero parece ser que sí es modificado
químicamente por las enzimas presentes en el estómago de
la civeta, que añaden sabor al café rompiendo las
proteínas que producen su amargor.
 Los lugareños buscan las heces de estos animales, las
recogen, lavan, extraen el grano interno desechando el
casco que lo protege y tuestan ligeramente para
posteriormente envasarlo y ponerlo en venta.
 Este café está considerado por algunos expertos como
el mejor café del mundo. Su sabor es suave y
acaramelado. Por supuesto, si tienes la ocasión de
probarlo algún día, sería un sacrilegio el añadirle leche
o azúcar.
 La producción anual de este café no suele superar los
250kg.
Lata 150gr molido 72,50€
Antes de partir (The bucket list, 2007)
Hepatovirus
 Causado por el virus de hepatitis A.
 Fue identificado en 1973.
Epidemiología
 20-44 años es el grupo de edad mas afectado.
 Se asocia a estrato socioeconómico bajo.
 Hay tres patrones epidemiológicos.
 Infección temprana.
 Prevalencia en adultos.
 Infección epidémica.
Epidemiología
 Los factores de riesgo son:
 Trabajadores de la salud.
 Contacto con personas infectadas con hepatitis A.
 Consumo de alimentos de potencialmente
contaminados .
 Relaciones homosexuales.
 Guarderías .
 Viajes a zonas endémicas.
 Uso de drogas inyectadas(rara).
 La formas de transmisión son:
 Fecal-oral por alimentos contaminados.
 Fecal-oral por persona a persona.
 Se ha documentado la transmisión por transfusiones de
sangre o subproductos.
Patogénesis
 Se introduce por aparato
digestivo, al alcanzar intestino
delgado viaja a hígado por la
circulación portal.
 Se desconoce el mecanismo de
captación hepática.
 Se distribuye en todo el
hígado y se replica en
citoplasma.
 Una vez maduro se va a
circulación sistémica y biliar,
pasa a intestino delgado para
ser expulsado en las heces.
 Daño inmunológico al
hepatocito.
Cuadro clínico
 Infección aguda autolimitada.
 Periodo de incubación de 2-4 semanas (raro mas de 6
semanas).
 El periodo prodrómico es el mas contagioso.
 Mortalidad muy baja.
 La necesidad de hospitalización aumenta según la
edad.
 Formas clínicas:
 Asintomático.
 Sintomático (ictericia, autolimitada después de 8
semanas).
 Colestásica (ictericia de 10 semanas o mas).
 Recurrente (dos o mas brotes agudos en 6-10 semanas)
 Insuficiencia hepática fulminante.
 En niños menores de dos años es asintomática la
mayoría de los casos. Solo hay ictericia en 20%.
 En mayores de 5 años es sintomática en 80%.
 La variante colestásica es rara, pero conlleva a realizar
procedimientos invasivos innecesarios.
 La forma recurrente es de 10% en pacientes con
hepatitis A, pero es una variante benigna y al final se
resuelve. El cuadro inicial dura 6 semanas y después de
una resolución aparente(<3 semanas), vuelve a
aparecer.
 Las variantes colestásica y recurrente no se relacionan
con aumento de mortalidad.
Cuadro clínico
 Pródromo:
 Incluye fatiga, debilidad, anorexia, nausea, vomito y
dolor abdominal.
 Menos común es fiebre(<39.5 C), cefalea, artralgias,
mialgias y diarrea.
 Los síntomas pueden durar de unos días a 2 semanas, y
disminuyen al iniciar la ictericia.
 Fase ictérica:
 La ictericia se encuentra en 80% de los adultos.
 Aparece acolia, coluria (90%) y prurito(40%).
 Dura aproximadamente 4 semanas.
 Fase de convalecencia:
 Aparece de 6 a 12 semanas del inicio de la enfermedad y
en esta hay una mejoría de los síntomas y los marcadores
de función hepática.
Hallazgos físicos
 Rigidez en CSD.
 Hepatomegalia leve 85%
 Esplenomegalia y adenopatías cervicales 15%
 Recuperación clínica completa en el 60% dentro de 2
meses y casi 100% en 6 meses.
 El pronostico en adultos saludables es excelente.
Hepatitis fulminante
 Corresponde al 1-2% de los casos de hepatitis A.
 Mortalidad en mayores de 49 años de 1.8% comparada
con todas las edades de 0.3%.
 La insuficiencia hepática aparece en la 1 semana(55%)
y durante las primeras 4 semanas (90%). Raramente
después de ese periodo.
 Los grupos mas propensos a hepatitis fulminante son
ancianos y pacientes con hepatopatía crónica.
 Encefalopatía.
 Alteración de tiempos de coagulación.
Manifestaciones extra hepáticas
 Rash evanescente(14%).
 Artralgias(11%).
 Menos común:
 Vasculitis.
 Glomerulonefritis.
 artritis.
 Muy raro:
 Necrólisis epidérmica toxica.
 Insuficiencia renal (sin falla hepática).
 Neuritis óptica.
 Mielitis trasversa.
 Polineuritis.
Diagnóstico- serológico.
 Clínicamente indistinguible de otras hepatitis.
 IgM anti-HAV.  positivo desde el inicio de los
síntomas hasta 4 meses después.
 IgG anti-HAV marcador de infección previa.
Laboratorios
 Puede haber linfocitosis leve.
 Elevación de AST y ALT hasta de 10,000mIU/mL.
Regresan a la normalidad en 5-20 semanas. Con
predominio de ALT sobre AST.
 Elevación de bilirrubinas. Principalmente a expensas
de la directa. Hasta 10mg/dl
 Elevación marcada de la fosfatasa alcalina hace pensar
en variante colestásica.
Imagen
 Ultrasonido. Solo es utilizado para excluir otras
patologías.
Tratamiento
 No existe tratamiento especifico.
 Tratamiento sintomático es la regla.
 Descanso (hasta 10 días después de la aparición de la
ictericia).
 Antieméticos. Metoclopramida.
 Analgésicos. Acetaminofén.
 Colestiramina.
 No alcohol ni fármacos hepatotóxicos.
 Trasplante hepático.
Prevención
 Inmunización en niños mayores de 12 meses. La
vacuna es derivada de virus de hepatitis A cultivado e
inactivado. Confiere inmunidad por 20 años.
 En México no se encuentra incluida en el esquema de
vacunación.
 El virus resiste temperaturas de 60 C por una hora; es
inactivado a 85 C en 1 minuto; así como hasta -20C.
Puede permanecer viable por años.
 Resiste a medios ácidos de hasta pH 3.0.
 El yodo y cloro lo destruyen, así como la ebullición.
 Inmunización previo a viaje a zona endémica.
Bibliografía
 Gastrointestinal and liver disease; Sleisenger and
Fordtran´s, novena edición, Saunders ed.
 José Villalobos Pérez, Gastroenterología, 5ta edición,
Elsevier ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (18)

colera
 colera colera
colera
 
Diarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistenteDiarrea infecciosa-y-persistente
Diarrea infecciosa-y-persistente
 
Caso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIACaso clínico sobre MALARIA
Caso clínico sobre MALARIA
 
Clase 17 hepatitis virales
Clase 17   hepatitis viralesClase 17   hepatitis virales
Clase 17 hepatitis virales
 
Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1Diarrea infecciosa-1
Diarrea infecciosa-1
 
Cólera
Cólera Cólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Cólera
CóleraCólera
Cólera
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Colera y Hendra virus
Colera y Hendra virusColera y Hendra virus
Colera y Hendra virus
 
Colera 1
Colera  1Colera  1
Colera 1
 
Caso clínico Malaria
Caso clínico MalariaCaso clínico Malaria
Caso clínico Malaria
 
Caso clínico E. Coli; V. Cholerae
Caso clínico   E. Coli; V. CholeraeCaso clínico   E. Coli; V. Cholerae
Caso clínico E. Coli; V. Cholerae
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06Historia clínica n° 06
Historia clínica n° 06
 
Cólera y Fiebre Entérica
Cólera y Fiebre EntéricaCólera y Fiebre Entérica
Cólera y Fiebre Entérica
 
Colera
ColeraColera
Colera
 
Sindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y ColeraSindrome Diarreico y Colera
Sindrome Diarreico y Colera
 

Similar a Hepatitis A en (20)

Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Cancer de mama curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
2°parcial dietoterapia
2°parcial dietoterapia2°parcial dietoterapia
2°parcial dietoterapia
 
HEPATITIS
HEPATITISHEPATITIS
HEPATITIS
 
11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt11 hepatopatias.ppt
11 hepatopatias.ppt
 
Hepatitis
Hepatitis Hepatitis
Hepatitis
 
Diarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronicaDiarrea aguda y cronica
Diarrea aguda y cronica
 
Caso 3
Caso 3Caso 3
Caso 3
 
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
11. Gastroenteritis parasitaria.pptx
 
Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.Paludismo Infecto Dra.
Paludismo Infecto Dra.
 
Dghe53t
Dghe53tDghe53t
Dghe53t
 
4 falla hepatica isabel y eli
4 falla hepatica  isabel y eli4 falla hepatica  isabel y eli
4 falla hepatica isabel y eli
 
09 diarrea
09 diarrea09 diarrea
09 diarrea
 
Paludismo.pp
Paludismo.ppPaludismo.pp
Paludismo.pp
 
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
Enfoque del paciente con alteraciones en las pruebas hepáticas.
 
Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001Parasitos intestinales0001
Parasitos intestinales0001
 
PANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDAPANCREATITIS AGUDA
PANCREATITIS AGUDA
 
Sindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disentericoSindrome diarreico y disenterico
Sindrome diarreico y disenterico
 
Lisosomas
LisosomasLisosomas
Lisosomas
 
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha ValarezoAnaplasma y piroplasma   Joseph Leonardo Pucha Valarezo
Anaplasma y piroplasma Joseph Leonardo Pucha Valarezo
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 

Último

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxOrlandoApazagomez1
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIMaryRotonda1
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaMarceCerros1
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfdelvallepadrob
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfgarrotamara01
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptSyayna
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAVeronica Martínez Zerón
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfAlvaroLeiva18
 

Último (20)

atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptxPlan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
Plan de Desparasitacion 27.03.2024 minsa.pptx
 
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDIEVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
EVALUACION DEL DESARROLLO INFANTIL - EDI
 
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecologíaCódigo Rojo MINSAL El salvador- ginecología
Código Rojo MINSAL El salvador- ginecología
 
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdfPsicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
Psicología: Revista sobre las bases de la conducta humana.pdf
 
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
(2024-04-17) TRASTORNODISFORICOPREMENSTRUAL (ppt).pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdfClase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
Clase 14 Articulacion del Codo y Muñeca 2024.pdf
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.pptLA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
LA HISTORIA CLÍNICA EN PEDIATRÍA.ppt
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICAPUNTOS CRANEOMÉTRICOS  PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
PUNTOS CRANEOMÉTRICOS PARA PLANEACIÓN QUIRÚRGICA
 
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdfRelacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
Relacion final de ingresantes 23.11.2020 (2).pdf
 

Hepatitis A en

  • 1. HEPATITIS A Dr. Luis Felipe Camarillo Armenta MPSS UMF 28
  • 2.
  • 3. De donde viene la palabra café  La palabra café se deriva del árabe Kahwah y llega a Occidente a través del turco Kahweh.
  • 4. Su descubrimiento.  En las montañas al sur de Abisinia, actualmente Etiopía, alrededor del siglo IX, un pastor de nombre Kaldi descubre que sus cabras retozaban exaltadas tras mascar las hojas de los frutos rojos de un arbusto verde. Kaldi decidió probar de estas habas y rápidamente se encontró eufórico. Kaldi lo comunica un Abad de un templo cercano, quien da de beber su infusión a los monjes del monasterio.
  • 5. El cafeto  La planta del café por lo regular mide de 3 a 6 metros. Pertenece a la familia de las Rubiaceas y encabeza al grupo de las coffeaceas.  En México se cultivan dos especies: coffea arábica y coffea canephora.  Puede vivir más de 50 años. Obteniendo la primer cosecha cuando la planta ha cumplido tres o cuatro años. La producción máxima se alcanza entre sus ocho y diez años aunque puede seguir dando frutos toda su vida.
  • 6. Los principales productores de café 1. Brasil. 2. Vietnam. 3. Colombia. 4. India. 5. Indonesia. 6. Honduras. 7. Guatemala. 8. Etiopia. 9. Perú. 10. Uganda.
  • 7. El café mas caro y exótico del mundo
  • 8. Kopi Luwak kopi significa ‘café’, y luwak ‘civeta’.  El cafeto produce cereza del café.  Cada cereza contiene una semilla con los granos de café dentro.  El proceso convencional es dejarlos secar para después extraer los granos de café y tostarlos.
  • 9.  El Kopi Luak es obtenido de las heces de la civeta.  El fruto recorre el intestino del animal y los huesos son desechados en las heces. El grano interno del café no es digerido, pero parece ser que sí es modificado químicamente por las enzimas presentes en el estómago de la civeta, que añaden sabor al café rompiendo las proteínas que producen su amargor.
  • 10.  Los lugareños buscan las heces de estos animales, las recogen, lavan, extraen el grano interno desechando el casco que lo protege y tuestan ligeramente para posteriormente envasarlo y ponerlo en venta.  Este café está considerado por algunos expertos como el mejor café del mundo. Su sabor es suave y acaramelado. Por supuesto, si tienes la ocasión de probarlo algún día, sería un sacrilegio el añadirle leche o azúcar.
  • 11.  La producción anual de este café no suele superar los 250kg. Lata 150gr molido 72,50€ Antes de partir (The bucket list, 2007)
  • 12.
  • 13. Hepatovirus  Causado por el virus de hepatitis A.  Fue identificado en 1973.
  • 14. Epidemiología  20-44 años es el grupo de edad mas afectado.  Se asocia a estrato socioeconómico bajo.  Hay tres patrones epidemiológicos.  Infección temprana.  Prevalencia en adultos.  Infección epidémica.
  • 15. Epidemiología  Los factores de riesgo son:  Trabajadores de la salud.  Contacto con personas infectadas con hepatitis A.  Consumo de alimentos de potencialmente contaminados .  Relaciones homosexuales.  Guarderías .  Viajes a zonas endémicas.  Uso de drogas inyectadas(rara).
  • 16.  La formas de transmisión son:  Fecal-oral por alimentos contaminados.  Fecal-oral por persona a persona.  Se ha documentado la transmisión por transfusiones de sangre o subproductos.
  • 17. Patogénesis  Se introduce por aparato digestivo, al alcanzar intestino delgado viaja a hígado por la circulación portal.  Se desconoce el mecanismo de captación hepática.  Se distribuye en todo el hígado y se replica en citoplasma.  Una vez maduro se va a circulación sistémica y biliar, pasa a intestino delgado para ser expulsado en las heces.  Daño inmunológico al hepatocito.
  • 18. Cuadro clínico  Infección aguda autolimitada.  Periodo de incubación de 2-4 semanas (raro mas de 6 semanas).  El periodo prodrómico es el mas contagioso.  Mortalidad muy baja.  La necesidad de hospitalización aumenta según la edad.
  • 19.  Formas clínicas:  Asintomático.  Sintomático (ictericia, autolimitada después de 8 semanas).  Colestásica (ictericia de 10 semanas o mas).  Recurrente (dos o mas brotes agudos en 6-10 semanas)  Insuficiencia hepática fulminante.
  • 20.  En niños menores de dos años es asintomática la mayoría de los casos. Solo hay ictericia en 20%.  En mayores de 5 años es sintomática en 80%.  La variante colestásica es rara, pero conlleva a realizar procedimientos invasivos innecesarios.
  • 21.  La forma recurrente es de 10% en pacientes con hepatitis A, pero es una variante benigna y al final se resuelve. El cuadro inicial dura 6 semanas y después de una resolución aparente(<3 semanas), vuelve a aparecer.  Las variantes colestásica y recurrente no se relacionan con aumento de mortalidad.
  • 22. Cuadro clínico  Pródromo:  Incluye fatiga, debilidad, anorexia, nausea, vomito y dolor abdominal.  Menos común es fiebre(<39.5 C), cefalea, artralgias, mialgias y diarrea.  Los síntomas pueden durar de unos días a 2 semanas, y disminuyen al iniciar la ictericia.
  • 23.  Fase ictérica:  La ictericia se encuentra en 80% de los adultos.  Aparece acolia, coluria (90%) y prurito(40%).  Dura aproximadamente 4 semanas.
  • 24.  Fase de convalecencia:  Aparece de 6 a 12 semanas del inicio de la enfermedad y en esta hay una mejoría de los síntomas y los marcadores de función hepática.
  • 25. Hallazgos físicos  Rigidez en CSD.  Hepatomegalia leve 85%  Esplenomegalia y adenopatías cervicales 15%
  • 26.  Recuperación clínica completa en el 60% dentro de 2 meses y casi 100% en 6 meses.  El pronostico en adultos saludables es excelente.
  • 27. Hepatitis fulminante  Corresponde al 1-2% de los casos de hepatitis A.  Mortalidad en mayores de 49 años de 1.8% comparada con todas las edades de 0.3%.  La insuficiencia hepática aparece en la 1 semana(55%) y durante las primeras 4 semanas (90%). Raramente después de ese periodo.
  • 28.  Los grupos mas propensos a hepatitis fulminante son ancianos y pacientes con hepatopatía crónica.  Encefalopatía.  Alteración de tiempos de coagulación.
  • 29. Manifestaciones extra hepáticas  Rash evanescente(14%).  Artralgias(11%).  Menos común:  Vasculitis.  Glomerulonefritis.  artritis.  Muy raro:  Necrólisis epidérmica toxica.  Insuficiencia renal (sin falla hepática).  Neuritis óptica.  Mielitis trasversa.  Polineuritis.
  • 30. Diagnóstico- serológico.  Clínicamente indistinguible de otras hepatitis.  IgM anti-HAV.  positivo desde el inicio de los síntomas hasta 4 meses después.  IgG anti-HAV marcador de infección previa.
  • 31. Laboratorios  Puede haber linfocitosis leve.  Elevación de AST y ALT hasta de 10,000mIU/mL. Regresan a la normalidad en 5-20 semanas. Con predominio de ALT sobre AST.  Elevación de bilirrubinas. Principalmente a expensas de la directa. Hasta 10mg/dl  Elevación marcada de la fosfatasa alcalina hace pensar en variante colestásica.
  • 32. Imagen  Ultrasonido. Solo es utilizado para excluir otras patologías.
  • 33. Tratamiento  No existe tratamiento especifico.  Tratamiento sintomático es la regla.  Descanso (hasta 10 días después de la aparición de la ictericia).  Antieméticos. Metoclopramida.  Analgésicos. Acetaminofén.  Colestiramina.  No alcohol ni fármacos hepatotóxicos.  Trasplante hepático.
  • 34. Prevención  Inmunización en niños mayores de 12 meses. La vacuna es derivada de virus de hepatitis A cultivado e inactivado. Confiere inmunidad por 20 años.  En México no se encuentra incluida en el esquema de vacunación.
  • 35.  El virus resiste temperaturas de 60 C por una hora; es inactivado a 85 C en 1 minuto; así como hasta -20C. Puede permanecer viable por años.  Resiste a medios ácidos de hasta pH 3.0.  El yodo y cloro lo destruyen, así como la ebullición.  Inmunización previo a viaje a zona endémica.
  • 36. Bibliografía  Gastrointestinal and liver disease; Sleisenger and Fordtran´s, novena edición, Saunders ed.  José Villalobos Pérez, Gastroenterología, 5ta edición, Elsevier ed.

Notas del editor

  1. Dos codiciones controlan la multiplicacion de hav en cultivos. La plasticidad del genoma para mutar y adaptarse a la celula hospedera; y la actividad metabolica del huesped al momento de la infeccion ( el metabolismo lo ayuda a mult.)
  2. Paises con sistema sanitario pobre, los niños se infectan a edades tempranas y en edad escolar casi 100% tiene anti HAV postivo.; el segundo es en paises industrializados donde la prevalencia es mayor en adultos gracias a la vacunacion en niños; la tercera es en comunidades pequeñas en donde hay infeccion epidemica de l lugar, todos tienen anti HAV positivo, pero los recien nacidos no, hasta que el virus vuelve a entrar.
  3. Estudio habia compricaciones de mucho vomito, tiempo de PT aumentado y