SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 38
Descargar para leer sin conexión
Universidad del Valle de México, campus sur Sede Coyoacán.
Enfermería Cuarto semestre Atención Prehopitalaria.
Integrantes: Guerrero Contreras Diana Laura, Osorio del Valle Cirse Michelle, Salinas Ortega Karla Paulina.
Profesor. Cecilia Xochitl Vite Rodríguez
¿Qué es terrorismo?
La utilización sistemática de la violencia, amenaza de
violencia o terror, contra individuos, grupos o gobiernos
para conseguir un objetivo político.
¿Cómo afecta el terrorismo en la salud
pública?
Producen aumentos en la mortalidad morbilidad y
discapacidad
crean miedo y ansiedad
diferentes trastornos psicopatológicos
alteran o destruye las estructuras físicas y sociales de las
comunidades
causan importantes daños económicos, sociales y políticos a
los individuos y las poblaciones
alteran gravemente el funcionamiento de los servicios de salud
Acción de Herramientas de la salud
pública
La vigilancia epidemiológica de los episodios
terroristas de su impacto en términos de
morbilidad y mortalidad
La planificación, ejecución y evaluación de los
programas y actividades de preparación y
respuesta de emergencia de los sistemas de
salud frente a las amenazas terroristas
Los programas de intervención en salud mental
Los programas de intervención social, entre
muchos otros.
TERRORISMO Y SERVICIOS DE
ASISTENCIA SANITARIA
El terrorismo afecta a los servicios e instalaciones de asistencia sanitaria de
diferentes formas:
✔ La demanda de cuidados
✔ La capacidad de prestar asistencia sanitaria.
La mayoría de los ataques terroristas producen un aumento de demanda de
atención sanitaria urgente, especialmente durante la fase aguda del incidente y
a medio y largo plazo debido a las complicaciones o secuelas de los afectados
por el incidente
Si la demanda de asistencia sanitaria que ha producido el incidente es alta y se
produce de forma aguda puede llegar incluso a producirse el colapso funcional
de los servicios.
Desarrollo de planes de preparación y respuesta adecuados a
un contexto específico de riesgo.
Los objetivos de estos programas dependen básicamente de
dos factores:
🔸 El nivel de riesgo y el tipo específico de incidente terrorista
que potencialmente puede ocurrir
🔸El modelo de sistema de asistencia sanitaria que existe en la
zona.
Serie de aspectos críticos
- La coordinación entre las diferentes agencias e instituciones que intervienen en
la respuesta de emergencia.
- La transmisión y el uso conjunto de la información disponible. El análisis del
riesgo.
-La planificación para la emergencia.
- La gestión de la continuidad en la provisión de la asistencia sanitaria.
- La comunicación con los medios de comunicación y con la población.
-La realización y evaluación periódica de los planes de emergencia
Organización prehospitalaria en atentados terroristas
por bomba con múltiples víctimas
Principales objetivos:
Que el sistema sanitario pueda
absorber la alta demanda
asistencial que se produce en estos
casos
Disminuir la mortalidad de los
pacientes críticos
Las actuaciones de un SME ante atentados terrorista con múltiples víctimas
deben contemplar:
-Priorizar la seguridad de su propio personal.
- Establecer dispositivos sanitarios prehospitalarios.
-Concentrar a las víctimas.
-Controlar en la medida de lo posible las evacuaciones indiscriminadas.
-Clasificar a los pacientes en función de su gravedad.
-Realizar maniobras de soporte vital avanzado a aquellos pacientes que las
precisen, evitando el sobre triage
-Evacuar a los pacientes al centro sanitario útil.
-Distribuir a los pacientes entre distintos centros sanitarios.
FASES
A la hora de planificar la respuesta del SME es importante
conocer las distintas fases que aparecen tras un atentado
terrorista, fases descritas por Stein y Hirshberg en 1999
Fase caótica en la
que se produce la
evacuación
desordenada, por
iniciativa propia o
por los transeúntes,
de pacientes
generalmente leves
a centros sanitarios
próximos, dura
entre 15 y 25 min.
Fase de reorganización. Es la
fase clave para lograr un buen
resultado en nuestra respuesta.
Su duración aprox 60 minutos,
depende de la magnitud del
siniestro y comienza con la
llegada al lugar de los recursos
del sistema de emergencias y
sobre todo de un jefe médico
que se encargue de organizar la
asistencia sanitaria en el lugar.
Fase de site-clearing.
Dura hasta 3 horas y
depende también de
la magnitud del
siniestro y de la
dificultad en rescatar
a las víctimas. El jefe
médico debe de
asegurarse de que
todas las víctimas
hayan sido rescatadas
y evaluadas.
Fase tardía. Dura
hasta 4 días. En esta
fase, pacientes con
lesiones menores
acuden a centros
hospitalarios para ser
evaluados. El
seguimiento
epidemiológico de
estos pacientes
puede ser difícil dado
que acuden a
distintos hospitales,
en ocasiones en
ciudades distintas de
la que se produjo la
explosión.
ÁREAS
En la zona en la que se
ha producido un
atentado terrorista con
múltiples víctimas
debemos de considerar
tres zonas principales
de actuación:
Área de salvamento
Es la zona de mayor destrucción.
Si en el caso de incidentes de
naturaleza no terrorista sus
límites son imprecisos, en este
caso son aún más ya que
siempre se debe de contemplar
la posibilidad de que haya más
artefactos explosivos
Área de socorro
Se localiza en zona segura y es el área en la que se
establecen los dispositivos sanitarios adecuados y
organizados para asistir a los pacientes afectados
por la explosión.
Área Base
Es la zona próxima al área de socorro a la
que van llegando los refuerzos asistenciales
y se van organizando los apoyos. En ella se
localizan, además, los mandos en la zona y
los elementos de coordinación y
comunicación, tanto con la zona del
siniestro como con el centro coordinador
de urgencias. Es importante que esta zona
esté bien impermeabilizada a la entrada de
personas ajenas a la respuesta.
Se han desarrollado distintos métodos de triage que
permiten, de una manera rápida y en función de la
exploración del paciente, decidir cuál será su prioridad
Los principales objetivos que tienen el uso de las tarjetas
de triage son:
-Identificar al paciente
-Establecer una prioridad asistencial rápidamente
identificable en la tarjeta
-Sistema de registro médico para constantes y
medicación
Rojo o inmediato.
Son aquellos
pacientes cuyo estado
clínico exige de una
serie de maniobras
sin las cuales el
paciente fallecerá en
un intervalo de
tiempo entre minutos
y 1 hora. En resumen,
son pacientes que no
pueden esperar.
Amarillo o urgente.
Son pacientes que
precisan tratamiento
médico, pero cuyo
estado clínico hace
que éste se pueda
demorar unas pocas
horas. Es decir, serían
aquellos pacientes
que pueden esperar.
Verde o no urgente. Son
pacientes con lesiones menores
cuya demora en el tratamiento
no modificará su pronóstico;
deben de esperar hasta que el
resto de pacientes sean
evacuados. A todos estos
pacientes se les debe de realizar
otoscopia para descartar
perforación timpánica, ya que
algunos protocolos recomiendan
que en caso de que presenten
lesión en el tímpano sin otras
lesiones asociadas, debería de
controlárseles la saturación de
oxígeno en la sangre durante 6-8
horas.
Azul o espectante. Son
pacientes que, aunque
técnicamente tengan signos de
vida, presentan lesiones cuyo
manejo agresivo desembocará
igualmente en su fallecimiento.
Son pacientes clasificados como
“expectantes”, ya que su
abordaje dependerá, en gran
medida, de los recursos
disponibles. Se utilizaría cuando
las necesidades sobrepasan
ampliamente los recursos.
Negro. Se usará en todos
aquellos pacientes que no
presenten signos de vida una
vez realizada la maniobra de
apertura de la vía aérea
Los factores pronóstico de los pacientes afectados por explosión
incluyen aspectos como:
1) magnitud de la explosión
2) derrumbe del edificio
3) precisión del triage
4) rapidez en el tratamiento,
5)explosión en espacio confinado o abierto
6) entorno urbano o aislado,
7) lesiones anatómicas y 8) rápido acceso a tratamiento quirúrgico.
Soporte vital avanzado
prehospitalario a víctimas de
explosión
El paciente grave víctima de
una explosión es igual a
un paciente politraumatizado
con una serie de lesiones que
pueden comprometer su vida.
Lesiones por onda expansiva
lesiones directas por
fragmentos
Traumatismos directos por
desplazamiento del cuerpo,
quemaduras e
intoxicaciones.
Pacientes cuya patología
complicará aún más su
asistencia prehospitalaria
Abordaje clinico
Proporcionar las maniobras de soporte
vital avanzado adecuadas, el
diagnóstico precoz de la
patología quirúrgica potencialmente
mortal y el traslado al centro útil.
En la valoración del paciente
politraumatizado hay dos fases:
La valoración secundaria
Evalúa el resto
de lesiones por aparatos​
y sistemas.
La valoración primaria
Encaminada a evaluar las
Funciones​ vitales y
a mantenerlas en la medida de
lo posible
A: Airway (vía aérea). Con control
cervical.
Causas de obstucción de la vía aérea.
Estado de inconsciencia con abolición del reflejo protector de la vía
aérea.
 Traumatismo severo facial o cervical que dificulta la apertura de la
vía aérea.
 Hemorragia severa en vía aérea superior.
 Blast pulmonar severo con hemorragia pulmonar que obstruye vía
aérea.
Se deberán de realizar las técnicas
adecuadas para la apertura de la vía
aérea debido a que este tipo de
pacientes fallecen en pocos minutos de
no solucionar el problema.
La apertura de la vía aérea debera de
realizarse con control de cervial (uso de
collarín cervical)
Uso de cánula orofaríngea y aspiración
de secreciones. Si el paciente sigue sin
respirar y hay mas victimas se debera de
dar al paciente por fallecido.
Todo paciente afectado por una explosión y que
presente hemoptisis debe de ser abordado como un paciente
grave
El aislamiento y protección definitiva de la vía aérea se realizará
mediante la intubación orotraqueal. deberá de usarse de manera
juiciosa en caso de múltiples víctimas debido al importante gasto
de
tiempo y logística que requiere, ya que el factor limitante será
el número de respiradores portátiles y balones
resucitadores que tengamos.
Es importante que los
equipos de asistencia médica
urgente dispongan
del material adecuado para
el manejo de la vía aérea
difícil
como la mascarilla laríngea,
B: Breathing
(respiración)
Valoración de la ventilación
Inspección visual del tórax en busca de
tiraje, asimetrías, deformidades o
hundimientos.
 Auscultación torácica, en ocasiones
dificultada en el ámbito
extrahospitalario por el ruido ambiente.
 Frecuencia respiratoria.
 Saturación de oxígeno.
valoración clínica del paciente, el drenaje
del neumotórax a tensión
ante la más mínima sospecha clínica
(ausencia de murmullo vesicular
en el hemitórax afecto (aunque esto a
nivel prehospitalario en ocasiones
es difícil de valorar por el ruido ambiente),
asimetría en la expansión
torácica, hipotensión, desviación traqueal,
ingurgitación yugular
y baja saturación de oxígeno en la sangre
El drenaje se debe de
realizar
en el segundo espacio
intercostal, línea media
clavicular, con un
catéter endovenoso grueso
(del número 14).
Se debe de brindar oxigeno a todo
paciente politraumatizado, Ya que todos
presentarán una alta demanda
metabólica.
C: Circulation (Circulación)
La valoración prehospitalaria del estado circulatorio del
paciente incluye:
Pulsos periféricos (rápidos y débiles pueden indicar shock).
Relleno capilar (> de dos segundos indica hipoperfusión).
Coloración y temperatura de la piel.
Nivel de consciencia (una mala perfusión cerebral
disminuye el
nivel de consciencia).
Tensión arterial (su disminución es un signo tardío de shock
hipovolémico).
En el caso de los pacientes afectados por explosión, varios son los
factores que pueden afectar a su estado circulatorio:
Hipoxia.
Neumotórax a tensión.
Embolismo aéreo.
Sangrado interno o externo.
Shock medular.
Nuestro objetivo
Será realizar una rápida evaluación
del estado circulatorio, y en caso de
estar gravemente afectado,
establecer su causa y tratarla en la
medida de lo posible. Aún así, el
diagnóstico etiológico será muy
complicado debido a que la causa del
shock puede ser multifactorial y
compleja.
En caso de hipoxia->
Intubar al paciente
Neumotorax a tesion ->
Drenaje
Cohibir hemorragias
Embolismo aéreo y
shock medular -> usar
drogas vasoactivas para
elevar tension arterial.
Se deberán de
cohibir las
hemorragias con
compresion.
01
Insertaremos una vía
venosa periférica para
perfundir fluidos una
vez cobtrolada la
hemorragia y adm de
medicamentos.
02
El tipo de liquidos que se
administraran seran
cristaloides en caso de
trauma craneal severo el
ringer lactato esta
contraindicado porque al
ser hipoosmolar con
respecto al plasma
favorece edema cerebral.
03
D: Disability
(Valoración del
estado neurológico)
Evaluar el riesgo de hipoxia.
Busca signos de alarma de edema
cerebral y evalua si hay
urgencia neuroquirúrgica.
13-15 Normal- Leve
9-12 Moderada
3-8 Grave
E: Exposition (Exposición del paciente)
El paciente debe de ser desnudado, a ser posible en el interior de la
ambulancia para evitar la hipotermia, movilizándolo en bloque para
evitar lesiones en el raquis.
La exposición del paciente da paso a la valoración secundaria, en la
que se realiza una exploración completa del paciente, cubriendo
heridas y alineando fracturas.
Consideraciones
especiales.
Mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas con
discapacidad merecen una consideracion especial tras un
atentado terrorista.
Embarazo: 50% a un 70% Tasa de mortalidad fetal. Debe de
considerarse lesion placentaria cuando la madre está
hipotensa sin aparente pérdida de sangre, cuando el útero se
está expandiendo. Sintomas caracteristicos son:
Sangrado vaginal
Dolor abdominal
Contracciones uterinas.
Es importante que los SME notifiquen
previamente al hospital que recibe
pacientes infantiles con traumas,
la clasificación de pacientes y el traslado
de los pacientes infantiles a instalaciones
adecuadas a su caso.
La planificación ante los desastres es
particularmente importante
en el caso de los niños, dado que la
atención a dichos pacientes
hace necesarios equipos especiales y
especialistas que a lo mejor no
están disponibles en el entorno
prehospitalario o en hospitales no
especializados en niños
Niños: Es posible que resulte
difícil determinar los síntomas
de un niño, o saber
exactamente qué le ha pasado.
Puede que los padres o
tutores estén heridos o hayan
fallecido, así que a lo mejor
resulta que las
personas cercanas u otras
víctimas son la única fuente de
información.
Discapacitados y barreras comunicativas.
La Organización Nacional sobre Discapacidades de Estados Unidos (National Organization on Disability)
recomienda que los planes ante una situación de emergencia empiecen por:
1) identificar las concentraciones de personas discapacitadas (por ejemplo, residencias de atención y cuidado
de estas personas, y escuelas para discapacitados)
2) trabajar con las organizaciones locales de discapacitados para identificar a los grupos de personas
discapacitadas en la comunidad
3) considerar un registro voluntario de personas con necesidades especiales.
La efectividad
del “familiar/amigo intérprete” suele ser incierta, así que los
grandes hospitales metropolitanos suelen contar con sus propios
intérpretes médicos cualificados en el caso de las lenguas más
corrientes.
Si no hay intérpretes disponibles, el hospital debe gestionar el
acceso a servicios de traducción por teléfono.
Violencia humana
Los escenarios de violencia
armada urbana forman
parte del nuevo perfil
epidemiológicos de nuestras
sociedades y la proliferación
de lesionados por proyectil
de arma de fuego de alta
velocidad que ocasionan
lesiones secundarias al
estallido de explosivos.
Estos pacientes,
producto de la
violencia urbana,
requieren la atención
de personal de salud
experto desde el sitio
del incidente y durante
su traslado hasta su
recuperación
El personal técnico en urgencias médicas debe
modificar conducta de acceso y de trabajo en el
sitio del incidente. Es importante insistir en la
importancia de garantizar el máximo nivel de
seguridad posible antes de iniciar la atención
médica prehospitalaria del lesionado.
La mayoría de estos pacientes cursan con lesiones
sangrantes en las extremidades y el control de
hemorragias externas se torna prioritario para
mantenerlos con vida, posteriormente la resolución
de lesiones torácicas y a continuación las otras
alteraciones.
Enseguida se busca un transporte adecuado del
paciente con especial atención en los efectos
fisiológicos del mismo en la estabilidad ventilatoria y
hemodinámica.
https://www.youtube.com/watch?v=OpTXEf3cFKI
Consejos de actuación ante atentados terroristas.
https://youtu.be/uCSMVA4rUso
Bibliografia.
Arcos , G. P., & Castro, D. R. (2007). Gestión sanitaria de atentados terroristas por bomba. España: Rumagraf, S. A.
Illescas Fernández, G. J., & Guibert-Vidal, J. (2012). La atención médica de lesionados por violencia armada urbana, un reto para el personal de
salud. Cir Cir, 80(6), 487-489.

Más contenido relacionado

Similar a Terrorismo e 7

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariasLuis Ortega
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Ráulyn Méndez
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.Jorge Amarante
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasleslyraquelmincholap
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triageEdgar Ines Hernandez
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptmCECY50
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Zenaida Martinez
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicasvero madrid
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxarturoruiz100
 
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistenciales
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistencialesComunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistenciales
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistencialesCenproexFormacion
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdfGenesisNovas
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdfLETICIAFRANCISCAFLOR
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con traumamuycabron100
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosCarmina Javier
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasCenproexFormacion
 

Similar a Terrorismo e 7 (20)

presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalariaspresentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
presentacion taller primeros respondientes de emergencias extra-hospitalarias
 
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
Norma Oficial Venezolana del Programa de Prevención de Accidentes
 
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
VIigilancia de la salud en situaciones de Desastres.
 
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegasrol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
rol del enfermero-con los pacientes y con los colegas
 
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
1 atencion a_saldo_masivo_de_victimas_y_triage
 
Fany.pptm
Fany.pptmFany.pptm
Fany.pptm
 
Triage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptxTriage urgencias.pptx
Triage urgencias.pptx
 
Medicina urgencias
Medicina urgenciasMedicina urgencias
Medicina urgencias
 
Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-Manual de-atencion-prehospitalaria-
Manual de-atencion-prehospitalaria-
 
Emergencias medicas
Emergencias medicasEmergencias medicas
Emergencias medicas
 
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptxmanejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
manejo inicial del paciente prehospitalario.pptx
 
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistenciales
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistencialesComunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistenciales
Comunicación sociosanitaria en situaciones de urgencias asistenciales
 
Protocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de balaProtocolo de manejo de heridos de bala
Protocolo de manejo de heridos de bala
 
3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf3_abordaje_inicial.pdf
3_abordaje_inicial.pdf
 
3 abordaje inicial
3 abordaje inicial3 abordaje inicial
3 abordaje inicial
 
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf3ra Clase de Emerg.y Desastres  06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
3ra Clase de Emerg.y Desastres 06 DE aGOSTO 2022 (3).pdf
 
Clase 04
Clase 04Clase 04
Clase 04
 
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
1. evaluacion y tratamiento inicial del paciente con trauma
 
generalidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matosgeneralidades de enfermeria. por andrea matos
generalidades de enfermeria. por andrea matos
 
Atención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
 

Más de CECY50

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)CECY50
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico shtCECY50
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
SistfinalCECY50
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoCECY50
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51CECY50
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera finalCECY50
 
Victoria
VictoriaVictoria
VictoriaCECY50
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioCECY50
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julioCECY50
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
HipotesisCECY50
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julioCECY50
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aCECY50
 

Más de CECY50 (20)

Toxicologia 2021
Toxicologia 2021Toxicologia 2021
Toxicologia 2021
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Cal
CalCal
Cal
 
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
Seguridad e higiene_en_el_trabajo (1)
 
Diagnostico sht
Diagnostico shtDiagnostico sht
Diagnostico sht
 
Apa
ApaApa
Apa
 
Expo
ExpoExpo
Expo
 
U6
U6U6
U6
 
Sistfinal
SistfinalSistfinal
Sistfinal
 
Plan clase 20 agosto
Plan clase 20 agostoPlan clase 20 agosto
Plan clase 20 agosto
 
Sist tema 51
Sist tema 51Sist tema 51
Sist tema 51
 
Primera final
Primera finalPrimera final
Primera final
 
Victoria
VictoriaVictoria
Victoria
 
1
11
1
 
Plan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julioPlan clase 27 de julio
Plan clase 27 de julio
 
Just
JustJust
Just
 
Plan clase 18 julio
Plan clase 18 julioPlan clase 18 julio
Plan clase 18 julio
 
Hipotesis
HipotesisHipotesis
Hipotesis
 
Plan clase 11 julio
Plan clase 11 julioPlan clase 11 julio
Plan clase 11 julio
 
Indicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1aIndicadores ceul 1a
Indicadores ceul 1a
 

Terrorismo e 7

  • 1. Universidad del Valle de México, campus sur Sede Coyoacán. Enfermería Cuarto semestre Atención Prehopitalaria. Integrantes: Guerrero Contreras Diana Laura, Osorio del Valle Cirse Michelle, Salinas Ortega Karla Paulina. Profesor. Cecilia Xochitl Vite Rodríguez
  • 2. ¿Qué es terrorismo? La utilización sistemática de la violencia, amenaza de violencia o terror, contra individuos, grupos o gobiernos para conseguir un objetivo político.
  • 3. ¿Cómo afecta el terrorismo en la salud pública? Producen aumentos en la mortalidad morbilidad y discapacidad crean miedo y ansiedad diferentes trastornos psicopatológicos alteran o destruye las estructuras físicas y sociales de las comunidades causan importantes daños económicos, sociales y políticos a los individuos y las poblaciones alteran gravemente el funcionamiento de los servicios de salud
  • 4. Acción de Herramientas de la salud pública La vigilancia epidemiológica de los episodios terroristas de su impacto en términos de morbilidad y mortalidad La planificación, ejecución y evaluación de los programas y actividades de preparación y respuesta de emergencia de los sistemas de salud frente a las amenazas terroristas Los programas de intervención en salud mental Los programas de intervención social, entre muchos otros.
  • 5. TERRORISMO Y SERVICIOS DE ASISTENCIA SANITARIA El terrorismo afecta a los servicios e instalaciones de asistencia sanitaria de diferentes formas: ✔ La demanda de cuidados ✔ La capacidad de prestar asistencia sanitaria. La mayoría de los ataques terroristas producen un aumento de demanda de atención sanitaria urgente, especialmente durante la fase aguda del incidente y a medio y largo plazo debido a las complicaciones o secuelas de los afectados por el incidente Si la demanda de asistencia sanitaria que ha producido el incidente es alta y se produce de forma aguda puede llegar incluso a producirse el colapso funcional de los servicios.
  • 6. Desarrollo de planes de preparación y respuesta adecuados a un contexto específico de riesgo. Los objetivos de estos programas dependen básicamente de dos factores: 🔸 El nivel de riesgo y el tipo específico de incidente terrorista que potencialmente puede ocurrir 🔸El modelo de sistema de asistencia sanitaria que existe en la zona.
  • 7. Serie de aspectos críticos - La coordinación entre las diferentes agencias e instituciones que intervienen en la respuesta de emergencia. - La transmisión y el uso conjunto de la información disponible. El análisis del riesgo. -La planificación para la emergencia. - La gestión de la continuidad en la provisión de la asistencia sanitaria. - La comunicación con los medios de comunicación y con la población. -La realización y evaluación periódica de los planes de emergencia
  • 8. Organización prehospitalaria en atentados terroristas por bomba con múltiples víctimas Principales objetivos: Que el sistema sanitario pueda absorber la alta demanda asistencial que se produce en estos casos Disminuir la mortalidad de los pacientes críticos
  • 9. Las actuaciones de un SME ante atentados terrorista con múltiples víctimas deben contemplar: -Priorizar la seguridad de su propio personal. - Establecer dispositivos sanitarios prehospitalarios. -Concentrar a las víctimas. -Controlar en la medida de lo posible las evacuaciones indiscriminadas. -Clasificar a los pacientes en función de su gravedad. -Realizar maniobras de soporte vital avanzado a aquellos pacientes que las precisen, evitando el sobre triage -Evacuar a los pacientes al centro sanitario útil. -Distribuir a los pacientes entre distintos centros sanitarios.
  • 10. FASES A la hora de planificar la respuesta del SME es importante conocer las distintas fases que aparecen tras un atentado terrorista, fases descritas por Stein y Hirshberg en 1999 Fase caótica en la que se produce la evacuación desordenada, por iniciativa propia o por los transeúntes, de pacientes generalmente leves a centros sanitarios próximos, dura entre 15 y 25 min. Fase de reorganización. Es la fase clave para lograr un buen resultado en nuestra respuesta. Su duración aprox 60 minutos, depende de la magnitud del siniestro y comienza con la llegada al lugar de los recursos del sistema de emergencias y sobre todo de un jefe médico que se encargue de organizar la asistencia sanitaria en el lugar. Fase de site-clearing. Dura hasta 3 horas y depende también de la magnitud del siniestro y de la dificultad en rescatar a las víctimas. El jefe médico debe de asegurarse de que todas las víctimas hayan sido rescatadas y evaluadas. Fase tardía. Dura hasta 4 días. En esta fase, pacientes con lesiones menores acuden a centros hospitalarios para ser evaluados. El seguimiento epidemiológico de estos pacientes puede ser difícil dado que acuden a distintos hospitales, en ocasiones en ciudades distintas de la que se produjo la explosión.
  • 11. ÁREAS En la zona en la que se ha producido un atentado terrorista con múltiples víctimas debemos de considerar tres zonas principales de actuación:
  • 12. Área de salvamento Es la zona de mayor destrucción. Si en el caso de incidentes de naturaleza no terrorista sus límites son imprecisos, en este caso son aún más ya que siempre se debe de contemplar la posibilidad de que haya más artefactos explosivos
  • 13. Área de socorro Se localiza en zona segura y es el área en la que se establecen los dispositivos sanitarios adecuados y organizados para asistir a los pacientes afectados por la explosión.
  • 14. Área Base Es la zona próxima al área de socorro a la que van llegando los refuerzos asistenciales y se van organizando los apoyos. En ella se localizan, además, los mandos en la zona y los elementos de coordinación y comunicación, tanto con la zona del siniestro como con el centro coordinador de urgencias. Es importante que esta zona esté bien impermeabilizada a la entrada de personas ajenas a la respuesta.
  • 15. Se han desarrollado distintos métodos de triage que permiten, de una manera rápida y en función de la exploración del paciente, decidir cuál será su prioridad Los principales objetivos que tienen el uso de las tarjetas de triage son: -Identificar al paciente -Establecer una prioridad asistencial rápidamente identificable en la tarjeta -Sistema de registro médico para constantes y medicación
  • 16. Rojo o inmediato. Son aquellos pacientes cuyo estado clínico exige de una serie de maniobras sin las cuales el paciente fallecerá en un intervalo de tiempo entre minutos y 1 hora. En resumen, son pacientes que no pueden esperar. Amarillo o urgente. Son pacientes que precisan tratamiento médico, pero cuyo estado clínico hace que éste se pueda demorar unas pocas horas. Es decir, serían aquellos pacientes que pueden esperar. Verde o no urgente. Son pacientes con lesiones menores cuya demora en el tratamiento no modificará su pronóstico; deben de esperar hasta que el resto de pacientes sean evacuados. A todos estos pacientes se les debe de realizar otoscopia para descartar perforación timpánica, ya que algunos protocolos recomiendan que en caso de que presenten lesión en el tímpano sin otras lesiones asociadas, debería de controlárseles la saturación de oxígeno en la sangre durante 6-8 horas.
  • 17. Azul o espectante. Son pacientes que, aunque técnicamente tengan signos de vida, presentan lesiones cuyo manejo agresivo desembocará igualmente en su fallecimiento. Son pacientes clasificados como “expectantes”, ya que su abordaje dependerá, en gran medida, de los recursos disponibles. Se utilizaría cuando las necesidades sobrepasan ampliamente los recursos. Negro. Se usará en todos aquellos pacientes que no presenten signos de vida una vez realizada la maniobra de apertura de la vía aérea
  • 18. Los factores pronóstico de los pacientes afectados por explosión incluyen aspectos como: 1) magnitud de la explosión 2) derrumbe del edificio 3) precisión del triage 4) rapidez en el tratamiento, 5)explosión en espacio confinado o abierto 6) entorno urbano o aislado, 7) lesiones anatómicas y 8) rápido acceso a tratamiento quirúrgico. Soporte vital avanzado prehospitalario a víctimas de explosión
  • 19. El paciente grave víctima de una explosión es igual a un paciente politraumatizado con una serie de lesiones que pueden comprometer su vida. Lesiones por onda expansiva lesiones directas por fragmentos Traumatismos directos por desplazamiento del cuerpo, quemaduras e intoxicaciones. Pacientes cuya patología complicará aún más su asistencia prehospitalaria
  • 20. Abordaje clinico Proporcionar las maniobras de soporte vital avanzado adecuadas, el diagnóstico precoz de la patología quirúrgica potencialmente mortal y el traslado al centro útil. En la valoración del paciente politraumatizado hay dos fases: La valoración secundaria Evalúa el resto de lesiones por aparatos​ y sistemas. La valoración primaria Encaminada a evaluar las Funciones​ vitales y a mantenerlas en la medida de lo posible
  • 21. A: Airway (vía aérea). Con control cervical. Causas de obstucción de la vía aérea. Estado de inconsciencia con abolición del reflejo protector de la vía aérea.  Traumatismo severo facial o cervical que dificulta la apertura de la vía aérea.  Hemorragia severa en vía aérea superior.  Blast pulmonar severo con hemorragia pulmonar que obstruye vía aérea.
  • 22. Se deberán de realizar las técnicas adecuadas para la apertura de la vía aérea debido a que este tipo de pacientes fallecen en pocos minutos de no solucionar el problema. La apertura de la vía aérea debera de realizarse con control de cervial (uso de collarín cervical) Uso de cánula orofaríngea y aspiración de secreciones. Si el paciente sigue sin respirar y hay mas victimas se debera de dar al paciente por fallecido.
  • 23. Todo paciente afectado por una explosión y que presente hemoptisis debe de ser abordado como un paciente grave El aislamiento y protección definitiva de la vía aérea se realizará mediante la intubación orotraqueal. deberá de usarse de manera juiciosa en caso de múltiples víctimas debido al importante gasto de tiempo y logística que requiere, ya que el factor limitante será el número de respiradores portátiles y balones resucitadores que tengamos.
  • 24. Es importante que los equipos de asistencia médica urgente dispongan del material adecuado para el manejo de la vía aérea difícil como la mascarilla laríngea,
  • 25. B: Breathing (respiración) Valoración de la ventilación Inspección visual del tórax en busca de tiraje, asimetrías, deformidades o hundimientos.  Auscultación torácica, en ocasiones dificultada en el ámbito extrahospitalario por el ruido ambiente.  Frecuencia respiratoria.  Saturación de oxígeno.
  • 26. valoración clínica del paciente, el drenaje del neumotórax a tensión ante la más mínima sospecha clínica (ausencia de murmullo vesicular en el hemitórax afecto (aunque esto a nivel prehospitalario en ocasiones es difícil de valorar por el ruido ambiente), asimetría en la expansión torácica, hipotensión, desviación traqueal, ingurgitación yugular y baja saturación de oxígeno en la sangre El drenaje se debe de realizar en el segundo espacio intercostal, línea media clavicular, con un catéter endovenoso grueso (del número 14). Se debe de brindar oxigeno a todo paciente politraumatizado, Ya que todos presentarán una alta demanda metabólica.
  • 27. C: Circulation (Circulación) La valoración prehospitalaria del estado circulatorio del paciente incluye: Pulsos periféricos (rápidos y débiles pueden indicar shock). Relleno capilar (> de dos segundos indica hipoperfusión). Coloración y temperatura de la piel. Nivel de consciencia (una mala perfusión cerebral disminuye el nivel de consciencia). Tensión arterial (su disminución es un signo tardío de shock hipovolémico).
  • 28. En el caso de los pacientes afectados por explosión, varios son los factores que pueden afectar a su estado circulatorio: Hipoxia. Neumotórax a tensión. Embolismo aéreo. Sangrado interno o externo. Shock medular.
  • 29. Nuestro objetivo Será realizar una rápida evaluación del estado circulatorio, y en caso de estar gravemente afectado, establecer su causa y tratarla en la medida de lo posible. Aún así, el diagnóstico etiológico será muy complicado debido a que la causa del shock puede ser multifactorial y compleja. En caso de hipoxia-> Intubar al paciente Neumotorax a tesion -> Drenaje Cohibir hemorragias Embolismo aéreo y shock medular -> usar drogas vasoactivas para elevar tension arterial.
  • 30. Se deberán de cohibir las hemorragias con compresion. 01 Insertaremos una vía venosa periférica para perfundir fluidos una vez cobtrolada la hemorragia y adm de medicamentos. 02 El tipo de liquidos que se administraran seran cristaloides en caso de trauma craneal severo el ringer lactato esta contraindicado porque al ser hipoosmolar con respecto al plasma favorece edema cerebral. 03
  • 31. D: Disability (Valoración del estado neurológico) Evaluar el riesgo de hipoxia. Busca signos de alarma de edema cerebral y evalua si hay urgencia neuroquirúrgica. 13-15 Normal- Leve 9-12 Moderada 3-8 Grave
  • 32. E: Exposition (Exposición del paciente) El paciente debe de ser desnudado, a ser posible en el interior de la ambulancia para evitar la hipotermia, movilizándolo en bloque para evitar lesiones en el raquis. La exposición del paciente da paso a la valoración secundaria, en la que se realiza una exploración completa del paciente, cubriendo heridas y alineando fracturas.
  • 33. Consideraciones especiales. Mujeres embarazadas, niños, ancianos y personas con discapacidad merecen una consideracion especial tras un atentado terrorista. Embarazo: 50% a un 70% Tasa de mortalidad fetal. Debe de considerarse lesion placentaria cuando la madre está hipotensa sin aparente pérdida de sangre, cuando el útero se está expandiendo. Sintomas caracteristicos son: Sangrado vaginal Dolor abdominal Contracciones uterinas.
  • 34. Es importante que los SME notifiquen previamente al hospital que recibe pacientes infantiles con traumas, la clasificación de pacientes y el traslado de los pacientes infantiles a instalaciones adecuadas a su caso. La planificación ante los desastres es particularmente importante en el caso de los niños, dado que la atención a dichos pacientes hace necesarios equipos especiales y especialistas que a lo mejor no están disponibles en el entorno prehospitalario o en hospitales no especializados en niños Niños: Es posible que resulte difícil determinar los síntomas de un niño, o saber exactamente qué le ha pasado. Puede que los padres o tutores estén heridos o hayan fallecido, así que a lo mejor resulta que las personas cercanas u otras víctimas son la única fuente de información.
  • 35. Discapacitados y barreras comunicativas. La Organización Nacional sobre Discapacidades de Estados Unidos (National Organization on Disability) recomienda que los planes ante una situación de emergencia empiecen por: 1) identificar las concentraciones de personas discapacitadas (por ejemplo, residencias de atención y cuidado de estas personas, y escuelas para discapacitados) 2) trabajar con las organizaciones locales de discapacitados para identificar a los grupos de personas discapacitadas en la comunidad 3) considerar un registro voluntario de personas con necesidades especiales. La efectividad del “familiar/amigo intérprete” suele ser incierta, así que los grandes hospitales metropolitanos suelen contar con sus propios intérpretes médicos cualificados en el caso de las lenguas más corrientes. Si no hay intérpretes disponibles, el hospital debe gestionar el acceso a servicios de traducción por teléfono.
  • 36. Violencia humana Los escenarios de violencia armada urbana forman parte del nuevo perfil epidemiológicos de nuestras sociedades y la proliferación de lesionados por proyectil de arma de fuego de alta velocidad que ocasionan lesiones secundarias al estallido de explosivos. Estos pacientes, producto de la violencia urbana, requieren la atención de personal de salud experto desde el sitio del incidente y durante su traslado hasta su recuperación
  • 37. El personal técnico en urgencias médicas debe modificar conducta de acceso y de trabajo en el sitio del incidente. Es importante insistir en la importancia de garantizar el máximo nivel de seguridad posible antes de iniciar la atención médica prehospitalaria del lesionado. La mayoría de estos pacientes cursan con lesiones sangrantes en las extremidades y el control de hemorragias externas se torna prioritario para mantenerlos con vida, posteriormente la resolución de lesiones torácicas y a continuación las otras alteraciones. Enseguida se busca un transporte adecuado del paciente con especial atención en los efectos fisiológicos del mismo en la estabilidad ventilatoria y hemodinámica.
  • 38. https://www.youtube.com/watch?v=OpTXEf3cFKI Consejos de actuación ante atentados terroristas. https://youtu.be/uCSMVA4rUso Bibliografia. Arcos , G. P., & Castro, D. R. (2007). Gestión sanitaria de atentados terroristas por bomba. España: Rumagraf, S. A. Illescas Fernández, G. J., & Guibert-Vidal, J. (2012). La atención médica de lesionados por violencia armada urbana, un reto para el personal de salud. Cir Cir, 80(6), 487-489.